![]() |
Pepu Hernández y la selección nacional de baloncesto. Foto: El Mundo (17/09/2007) |
PLAN SEMANAL
Día / Distribución
|
Proyecto/actividad
|
Género
digital
|
Herramientas
|
Martes
|
Concurso de Lengua
|
Portales temáticos
|
miniportátiles
|
Lectura comprensiva
|
Wiki
Kuentalibros
|
miniportátiles
|
|
Miércoles
Personal
|
Preparar exposiciones y preguntas
|
Blog
|
Slideshare, Glogster, etc.
miniportátiles
|
Jueves
Por grupos
|
Preparar proyectos comunicativos
|
Wikis
|
miniportátiles
|
Viernes
Por grupos / personal
|
Presentar exposiciones
|
Blog
|
PDI
|
Presentar proyectos comunicativos
|
Wikis / Youtube
|
PDI
|
Grupos (cuatro/cinco personas)
Nombre
|
Personas
|
Tema del proyecto
|
West
Coast
|
Ana
Torres, Lucia Luna, Marcela Escobar, Cecilia Álvarez y Cristina Sempere
|
La publicidad
|
Músicas
|
Elena
Zayas, Helena Reguera, Isabel Ibañez, Luisa Castillo y Maria Fernandez
|
Anécdotas musicales
|
Cinéfilos
|
Marina
Portillo, Violeta Garcia, Miriam Rubio y Martín Moreno
|
El cine
|
Sí se puede
|
Kiaran
Gutierrez, Ángela Blanco, Raúl Sánchez, Alejandro Sempere y Carlos Roldán
|
¿
|
Los pioneros sin fronteras
|
Carlos
Núñez Fernández, Pedro Mula Díaz, David Alexander Montilla, David Fernández
Gómez
|
Televisión cronológica
|
Lectores
|
Pablo
Perales, Juan José Fernández, Ventura Rico, Alejandro García
|
¿
|
1ª Evaluación
Con el fin de cumplir el programa, hay que introducir
más contenidos en menos tiempo durante el mes que resta de curso. Por eso no se
corresponden exactamente las actividades con el plan semanal.
Ahora os toca elegir voluntariamente el tema que
cada uno va a exponer en el aula, así como la afición juvenil que se va a
tratar en grupo, repartiendo el trabajo y/o el contenido a partir de un guion
común.
Según os dije, todos participamos preparando una
pregunta por cada uno de los temas, que consista en relacionar conceptos. El
examen se basará en vuestras propias cuestiones e investigaciones, que os
ayudaré a responder como profesor. Solo si no os cuestionáis el tema o hacéis
preguntas sin sustancia, entonces me tocará a mí formularos la que corresponda.
P. ej.: ¿Cómo y en qué formas ha sobrevivido la lírica popular en nuestro tiempo?
¿Para qué se escribió el Cantar del Mío Cid, si era un poema oral? ¿Por qué
llamamos cuento a “Los tres cerditos” y a una obra de autores modernos, como
Julio Cortázar o Ignacio Aldecoa?
El concurso también se prepara en grupo. Comenzamos
por la acentuación en ortografía.
Grupos y personas
|
EXPOSICIONES: MEDIOS Y GÉNEROS
|
EXPOSICIONES: Hª
LITERATURA
|
PROYECTOS COMUNICATIVOS
|
CONCURSO
|
DÍA/HORA
|
|
Por grupos
|
|
|
|
Concurso de
ortografía: acentuación
|
Martes
27/11
|
|
|
|
1. Lírica popular
1.1. Raíces de la
canción europea
|
|
|
Miércoles 28/11
|
|
Todos/as
|
|
|
Redactar
texto escrito.
Seleccionar
imágenes, vídeos, etc. para el texto multimodal.
|
|
Jueves
29/11
|
|
|
1. La comunicación digital Multimodalidad y
rasgos generales
|
|
|
|
Viernes 30/11
|
|
Marina
Portillo
|
1.1. Hipertexto
|
|
|
Concurso: ortografía
|
Martes 4/12
|
|
Kiran
Gutiérrez
|
1.2. SRS: Redes
sociales
|
|||||
Martín
Moreno Pérez
|
2. Textos multimodales: el blog
|
|||||
Helena
Reguera
|
|
2. Épica medieval
2.1. Rasgos generales
|
|
Examen de recuperación
de LYL curso 2º
|
Miércoles 5/12
|
|
Juan José
Fernández
|
2.2. Cantar
del Mío Cid
|
|||||
Elena Zayas
|
|
1.2. El romancero
|
||||
Cristina
Sempere
|
3.1.
Características del cuento
|
|
|
|
Viernes 7/12
|
|
Luisa
Castillo
|
3.2. Cuento popular o
maravilloso
|
|||||
Lucía Luna
|
3.3. Cuento
literario
|
|||||
Pedro Mula
|
3.4. Fábula
|
|||||
|
Preparar
exposiciones y preguntas
|
Editar
texto digital
|
|
Martes
11/12
|
||
Carlos
Núñez
|
|
3. Poesía narrativa
3.1. El Mester de
Clerecía
|
|
|
Miércoles 12/12
|
|
Ana Torres
|
3.2.
Arcipreste de Hita: Libro de Buen Amor
|
|||||
|
|
|
|
Comentario de las
lecturas obligatorias
|
Jueves 13/12
|
|
|
|
|
|
Examen de
validación
|
Viernes 14/12
|
|
|
|
|
|
Lectura comprensiva:
grabación de un romance y su comentario
|
Martes 18/12
|
|
Raúl
Sánchez
|
|
4. Lírica
culta: poesía del s. XV
4.1. Rasgos
generales
|
|
|
Miércoles
19/12
|
|
Cecilia
Álvarez
|
4.2. Marqués de
Santillana
|
|||||
|
|
|
Presentar
proyectos
|
|
Jueves 20/12
|
|
Kilian
|
4.1. Características de
la novela
|
|
|
|
Viernes 21/12
|
|
Isabel
Ibáñez
|
4.2. Novela
de aventuras
|
|||||
María
Fernández
|
4.3. Novela realista
|
Ana Torres Parrado exposición personal poesía narrativa: libro de Buen Amor
ResponderEliminarHelena Reguera: el cantar del mio Cid
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarYo quiero hacer el trabajo sobre Textos digitales: el blog
ResponderEliminarMarina Portillo: La comunicación digital.
ResponderEliminarYo hago el tema de NOVELA
ResponderEliminarRaúl Sánchez García-pesía del siglo xv
ResponderEliminarIsabel Ibañez Montero-Novela
ResponderEliminarCristina Sempere Neira exposición personal Géneros Narrativos: El cuento.
ResponderEliminarMaria fernandez:novela (no el popeye bonaparte)
ResponderEliminarAlejandro Sempere Neira: Géneros narrativos, el cuento
ResponderEliminarexposición personal Lírica culta: poesía del s. XV
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLuisa Castillo : Yo hago genero narrativo: cuento.
ResponderEliminarCarlos Núñez Fernández: YO hago la poesía: libro del buen amor
ResponderEliminarPedro Mula Díaz: género literario el cuento.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarNombre del grupo:Fumetas
ResponderEliminarPersonas:Kiaran Gutierrez, Ángela Blanco, Raúl Sánchez,Alejandro Sempere y Carlos Roldán.
Marina Portillo, Violeta Garcia, Miriam Rubio y Martín Moreno(yo) somos un grupo y queremos hacer el trabajo sobre El Cine.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarElena Zayas, Helena Reguera, Isabel Ibañez, Luisa Castillo y Maria Fernandez:Anecedotas musicales
ResponderEliminarAna Torres, Lucia Luna, Marcela Escobar, Cecilia Álvarez y Cristina Sempere. Nombre: West Coast. Hemos elegido el tema de: La Publicidad
ResponderEliminarLucía Luna Gallardo: Géneros narrativos: el cuento
ResponderEliminarLUISA CASTILLO PINEDA : NOVELA.
ResponderEliminarJuan Jośe Fernández Núñez:Épica medieval:Cantar del Mio Cid
ResponderEliminarkiran gutierrez comunicacion digatal
ResponderEliminarDavid Fernández Gómez: cuento popular
ResponderEliminarGrupo:Lectores Miembros: Pablo Perales, Juan José Fernández, Ventura Rico, Alejandro García
ResponderEliminarCarlos Núñez Fernández, Pedro Mula Díaz, David Alexander Montilla, David Fernández Gómez.
ResponderEliminarNombre del grupo: Los Pioneros sin Fronteras. Tema: Televisión cronológica.
David, no puedes escoger un tema que ya se ha atribuido a otra persona.
ResponderEliminarpablo perales: ¿ Puedo elegir la épica medieval???
ResponderEliminarPablo perales: Esque no se que temas se pueden escoger !
ResponderEliminarNo te preocupes por elegir un tema durante esta evaluación. Piensa que nos quedan solo dos semanas.
EliminarEs mucho más importante que contribuyas al trabajo del grupo pensando una pregunta inteligente e interesante para ti sobre cada uno de los temas. Tienes que añadirlas en forma de comentario al plan semanal o a las entradas que tratan los respectivos temas. Ya hay varios que hemos explicado.
Adelante, ánimo!
pablo perales: bueno , yo escojo el tema del cuento popular que me a dejado luisa
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarCARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA
ResponderEliminarLas tres características básicas de la novela son:
· Narrativa Extensa
· Ficción
· Prosa
Aunque todos los académicos del mundo hayan quedado en esto, hay excepciones.
· La narrativa extensa es variable. Una pregunta muy difícil de responder es: ¿Cual es la longitud ideal de una novela? Esta pregunta, la verdad, no es difícil de responder. Es imposible. Un relato de 200 páginas o menos puede ser considerado una novela (por ejemplo El Perro de los Baskerville por Conan Doyle de 174 páginas) como puede ser un libro de 1000 páginas o más (por ejemplo Les Miserables escrito por Victor Hugo).
· No todas las novelas son de ficción. Hay novelas biográficas, autobiográficas e históricas. Un ejemplo de una novela semi-biográfica es Las Aventuras De Robinson Crusoe escrita por Daniel Defoe. Esta historia es basada en el diario de un hombre que de verdad le ocurrió lo que relata esta novela. Un ejemplo de la novela autobiográfica es Papillon escrito por Henri Charrière que vivió las experiencias narradas en el libro.
Se podría decir que el autor de la novela histórica coloca personajes ficticios en circunstancias pasadas. Usa su autonomía como personajes inventados para hacer y decir lo que quieren mientras se mueven a través de hechos históricos, alrededor suya para convencer al lector de su autenticidad mientras visitan sitios y personajes muertos, una vez vivos y verdaderos. Presenta personalidades y dilemas cotidianos para resucitar su ser. Esto requiere una imaginación increíble y no es fácil de hacer y puede salir terriblemente mal, como en mi opinión De Victoria a Alejandro y El Señor del Cero ambos por Mª Isabel Molina que a mi me parece hace parecer la vida cotidiana histórica muy banal y yo pienso que aunque fueron otros tiempos, tampoco podría estar tan mal.
Por suerte algunas novelas históricas si han sido un éxito (sería preocupante si no fuera así). Por ejemplo, yo disfruté mucho de leer El Maestro de Ballantrae.
De ejemplos de novelas históricas hay muchas pero, unos son La cartuja de Parma por Stendhal, sobre Fabrizio del Dongo cuyas aventuras, romances y relación con su padre nos lleva a eventos históricos como la batalla de Waterloo y el entendimiento del feudalismo y estados del norte de lo que hoy en día es Italia. El autor, Stendhal, combina personajes históricos verdaderos con sus personajes ficticios para conseguir esto.
Otro buen ejemplo de la novela es José y Sus Hermanos por Thomas Mann. El libro de Thomas Mann empieza en la noche de los tiempos y nos transporta a varios hechos históricos desde la noche de los tiempos a Ur, Babel y el escape de Abraham y Sara de Ur en busca de Israél. El libro expande y sigue los descendientes de estos hasta el tiempo de José el soñador y la liberación de los israelitas de esclavitud en Egipto. El autor da vida y personalidad a estos personajes bíblicos y nos los muestra mientras crecen a través de la vida cotidiana.
Por último, Rob Roy escrito por Sir Walter Scott en 1817 sobre el verdadero Rob Roy MacGregor, jefe escocés que desafió el ejército británico y vivió en el siglo XVIII.
· Por último, la mayoría de las novelas son en prosa, aunque hay una o dos excepciones, escritas hace siglos. No se ha escrito ninguna novela en verso en siglos, pero si existen poemas muy largos como, por ejemplo, Don Juan, Una Tragedia Histórica en 5 Actos, Marino Faliero y Doge de Venecia. por Lord Byron.
Por Kilian Thorkil Lee
15-12-12
Publica el texto en forma de entrada (post), de manera que los demás compañeros puedan leer y comentar con facilidad. Además, incluye imágenes o vídeos a tu gusto.
EliminarSolo tienes que abrir una sesión en Blogger con tu usuario y contraseña; y entonces crear una nueva entrada en tu blog "Planeta Tercero B".
Saludos.