POESÍA MÍSTICA
- Origen
de la poesía mística
En la segunda mitad del siglo XVI, cuando se agravaron para la iglesia
católica los problemas generados por la reforma protestante, aparecieron dos
clases de lírica religiosa: ascética y mística.
Poesía mística:
es aquella que expresa la unión con Dios, una vez que se ha conseguido la
perfección moral. San Juan de la Cruz es su máximo exponente.
1.1. San Juan
de la Cruz
Nació el 24 de junio de 1542 en Fontiveros (Ávila).
A los 17 años, ingresa en un colegio de jesuitas
para estudiar Humanidades. El año 1563 toma los hábitos de la orden
religiosa Carmelita, adoptando; al año siguiente se traslada a Salamanca para
cursar estudios de teología en su célebre
universidad. En 1568 fundó el primer convento de Carmelitas Descalzos. Unos
años después, 1577, sus intentos reformistas de las órdenes monásticas, le
llevaron a sufrir 9 meses de dura prisión en un convento de Toledo, acusado de apóstata.
Después se refugió en un convento de Jaén y
continuó con la reforma carmelitana, fundando varios conventos por Andalucía. Cuando
por fin es excarcelado y se dispone a cumplir con el traslado que se le impone
a América, el 14 de diciembre de 1591, muere a la edad de 49 años.
1.2. Obra de
San Juan de la Cruz
Los poemas del
Santo pueden dividirse en mayores (los
que están en metro endecasílabo) y menores
(los demás)
Los mayores son tres: el Cántico espiritual, la Noche oscura del alma, la Llama de amor viva. Los tres primeros fueron
comentados en prosa por el mismo poeta. De modo que al lado de la Llama de amor viva, hay los comentarios a
la Llama, y al lado del Cántico espiritual, los comentarios al
Cántico. Pero es preciso tener en
cuenta que la Noche oscura fue
comentada dos veces en prosa por su autor, con texto muy diferente: una
vez en el comentario que también lleva por título Noche oscura del alma y otra vez, en el llamado Subida al Monte Carmelo.
Se consideran menores el resto de su producción poética, entre ellos, Pastorcico, que no hemos incluido entre
los mayores por no tener comentario.
1.3. Forma
Es una consecuencia de la poesía petrarquista de Garcilaso de la Vega,
como lo prueba no sólo el uso de la estrofa, la lira (estrofa de cinco verso, endecasílabos y heptasílabos, rima
consonante y cuya estructura es 7
a 11B 7a 7 b 11B), que .pudo llegar a San Juan a través
de Fray Luis de León, sino también de la fraseología y el léxico. En San Juan
de la Cruz hay abundantes huellas de la poesía de Garcilaso, y bastantes
reminiscencias de la desgraciada divinización de esta poesía perpetrada por
Sebastián de Córdoba. En el año 1575, un rimador llamado Sebastián de Córdoba
imprime las Obras de Boscán y Garcilaso
trasladadas a materias cristianas y religiosas.
La noche oscura (con la escritura del siglo XVII)

En una noche escura
con ansias en amores inflamada
¡o dichosa ventura!
salí sin ser notada
estando ya mi casa sosegada.
ascuras y segura
por la secreta escala, disfraçada,
¡o dichosa ventura!
a escuras y en celada
estando ya mi casa sosegada.
por la secreta escala, disfraçada,
¡o dichosa ventura!
a escuras y en celada
estando ya mi casa sosegada.
¿A qué llamamos poesía mística?
ResponderEliminarTe aconsejo que busques dos fuentes principales: poesía mística en general (unión con la divinidad) y mística española del siglo de oro, especialmente Juan de la Cruz, que le da una gran relevancia al diálogo amoroso con Jesucristo; no se limita a describir la negación del propio yo. Esa mística del diálogo de amor con la divinidad tiene sus raíces en la Biblia: los profetas, los salmos.
Eliminar¿Se conoce algún autor/a de la poesía mística que no tenga relación con la iglesia?
ResponderEliminarLee al poeta argentino Hugo Francisco Rivella, que acaba de publicar su libro "Espinas en los ojos y Siete poemas de barro" con El ángel editor, en Quito (Ecuador). Él es uno de tantos escritores que no tienen relación con la iglesia.
ResponderEliminarMe gusta en cuanto es una relación con Dios.Una relación muy íntima
ResponderEliminarque tipo de estrofas comprende la poesia mistica?
ResponderEliminar