jueves, 20 de junio de 2013

Última hora: las lecturas de Kiran

Rinconete y Cortadillo
de Miguel de Cervantes


Antonio Muñoz Degrain, Rinconete y Cortadillo
COMENTARIO FORMAL

Tema principal del texto:
Trata sobre dos picaros que se encuentran en un camino y deciden irse juntos a Sevilla, donde ingresan en una banda de ladrones.

Resumen:
Son dos muchachos llamados Pedro del Rincón y Diego Cortado que se han escapado de sus casas y por el camino de Toledo, dirección Andalucía, se encuentran y se hacen amigos. Al llegar a Sevilla intentaron hacer lo que mejor se les daba, robar. Al verlos ejercer tan bien de ladrones un niño les guió Hasta la casa de una banda de ladrones; el jefe se llamaba Monipodio.
Cuando iban a comer con los ladrones apareció una prostituta a la que le habían pegado una paliza. Otra de las prostitutas que estaba allí la intento consolar. Después llego el hombre que le había pegado y arrepentido le pidió perdón. Al final Monipodio acepto a Pedro y Diego y les cambió el nombre por Rinconete y Cortadillo.

Estructura formal:
Narrativa: novela realista

Personajes: Pedro del Rincón, Diego Cortado, Monipodio, Cariharta, Gananciosa, Maniferro, Chiquiznaque, Pipota, Ganchuelo, Arriero.

Espacio: Sevilla

Época: Siglo XVI
Lenguaje: Las voces de los personajes aparecen en estilo indirecto, pero también en breves diálogos.


COMENTARIO CRÍTICO

Biografía del autor en relación al texto: Miguel de Cervantes vivió en una época en la que la pobreza abundaba en muchos sitios y por ello él mismo vio con sus propios ojos a esos pícaros de los que él habla en Rinconete y Cortadillo.

Ideas e intención del autor: Quiere mostrarnos de manera humorística ciertos aspectos del vivir hispánico, concretamente a sectores y ambientas marginales de la sociedad. Para enseñarnos que no todo es tan fácil como lo vemos las personas con la suerte de tener un techo en el que cobijarnos y un plato siempre sobre la mesa.

Comparaciones: En las 3000 viviendas se da una situación muy parecida a la que se cuenta en esta historia. Allí muchos niños tienen que trabajar en la chatarra para poder comer.

Valoración personal: Me ha gustado porque cuenta las aventuras de dos niños que se tienen que ganar la vida como sea, robando, estafando, etc.



Rebelión en la granja de George Orwell





COMENTARIO FORMAL

Tema principal del texto:
Trata sobre la rebelión de unos animales que se hacen con el control total de su granja.


Resumen: Los animales de la granja de los Jones deciden rebelarse contra su dueño y hacerse con el control de la granja. Después de la batalla que les hizo los dueños del lugar, empezaron a preparas planes de trabajo para que la granja siguiese funcionando. Napoleón (un cerdo) empezó a adquirir los poderes de la granja y a cambiar las leyes a su gusto sin que ninguno de los animales se diese realmente cuenta. Empezaron las discusiones, las rivalidades, etc. Al final los cerdos se hicieron ellos los nuevos dueños de la granja con Napoleón al mando y llegaron hasta el punto de aliarse con los demás hombres dueños de las granjas vecinas.

Estructura formal:
Narrativa. Es una fábula que utiliza a los animales para criticar las costumbres de los humanos.

Personajes: Viejo Mayor, Snowball, Squealer, Boxer, Mollie, Clover, Benjamín, perros, Moisés, ovejas, gallinas, señor Jones, Frederick y Pilkington.


Espacio: Granja de Inglaterra

Época: Indefinida.

Lenguaje: Se combina el estilo directo con el indirecto.


COMENTARIO CRÍTICO

Biografía del autor en relación al texto:
George Orwell era comunista, pero apoyaba las críticas de Trotsky contra Stalin, por haber traicionado los ideales de la Revolución Rusa. Muchos disidentes fueron eliminados durante las purgas stalinistas en los años 30 del siglo XX. Algo parecido ocurrió en España, cuando Orwell vino a luchar en favor de la República. Fue testigo de las persecuciones contra los trotskistas en el bando republicano, y estuvo a punto de morir por esa causa. 

Ideas e intención del autor: Nos intenta hacer ver que por muy buenas intenciones que tenga una persona, en cuanto llega al poder se vuelve corrupto porque el poder engendra corrupción.

Comparaciones: Todos los gobiernos del mundo y sus presidentes.


Valoración personal: Me ha encantado porque aprendes política mientras lees y ademas engancha mucho.

ÚLTIMA HORA: LAS PREGUNTAS DE LUISA



PREGUNTAS SOBRE TIPO DE TEXTO
1.¿Qué tipos de texto puede haber?
R: Pues hay muchos tipos, entre ellos: Texto científico, informativo, jurídicos, periodísticos, literarios, publicitarios, digitales, históricos, narrativos, descriptivos, argumentativos, expositivos..
2.Explica en qué consiste la crónica.
R: Es un texto informativo amplio, es una narración de los hechos de la actualidad pero añade rasgos relativos a sus antecedentes y consecuencias.
3.¿Qué dos tipos de crítica existen? Expícalos.
R: Existe la crítica positiva; que busca ser constructiva para el que es valorado, el objetivo de esta crítica es la mejoría de los fallos.
Y la crítica negativa; que reprocha los fallos con el objetivo de que el que es valorado los vea sin ninguna intención de ser contructiva.

PREGUNTAS GÉNEROS LITERARIOS
1.Di dónde se origina la comedia y en qué está basada.
R: La comedia se origina en el mundo griego, pero se va desarrollando a lo largo de la edad media. Es una rama del género dramático que principalmente se caracteriza porque sus personajes se enfrentan a dificultades de la vida cotidiana haciendo reir a su ''público''.
2.¿Qué tipos de poesía hay? ¿En qué se diferencian?
R: Están la poesia épica y la poesia lírica, se diferencian en que la poesia épica era compuesto por autores itinerantes mientras que en la lirica eran compuestos por autores conocidos.
3.¿Qué tres características básicas tiene la novela?
R: La narrativa extensa, la ficción y la prosa.
4.¿Dónde se encuentra el origen de la fábula?
R: La fábula nació en las antiguas culturas del oriente, concretamente, en la india y con un afán didáctico para educar mediante las llamadas moralejas.
5.Cita los subgéneros del poema lírico.
R: Son la oda, la sátira y la elegía.

PREGUNTAS HISTORIA DE LA LITERATURA: SIGLO XVIII
1.¿Qué es la prosa neoclásica?
R: Es un retorno a los clásicos grecolatinos.
2. Cita las características de la poesía neoclásica.
R:
-Se enfoca en la sencillez.
-Busca eliminar lo muy recargado.
-Se enfoca en temas seculares.
-Utiliza como modelo la poesía grecorromana.

miércoles, 19 de junio de 2013

Rinconete y Cortadillo

Son dos chicos que se encuentran al escaparse de sus casas, y se hacen amigos, se llaman Pedro del Rincón y Diego Cortado. Se escaparon de sus casa porque sus familias les maltrataban, asi que a partir de ahora consiguen sobrevivir gracias a su ingenio y a las aventuras que  van viviendo. Hasta que consiguen su primer trabajo en Sevilla como portadores de mercancías, pero acaban robándole una bolsa llena de dinero. Ganchuelo ve el robo y les dice que si quieren seguir robando se deberían unir a una banda, cuyo jefe es Monipodio, un ladrón experto que además se encarga de proteger a los miembros de la banda. Él es quien les cambia sus nombres por Rinconete y Cortadillo.
Una vez dentro del grupo son testigos de cómo le pegan a una prostituta.
Con parte del dinero de los robos compran velas para los santos y la virgen. De esta forma se creen buenos cristianos, y por eso dicen que aunque ellos y las prostitutas tengan trabajos impuros se están ganando el cielo.

Manuel Rodríguez de Guzmán, "Rinconete y Cortadillo", Museo del Prado


Antes de escribir esta novela, Cervantes trabajó y vivió en Sevilla durante varios años, como recaudador de impuestos al servicio del rey. Tuvo que enfrentar dos excomuniones y todo tipo de asechanzas solo por pretender cobrar sus contribuciones a la Iglesia. Finalmente, fue a parar a la Cárcel Real de Sevilla como resultado de una quiebra financiera de la cual no era responsable.

Busto de Cervantes a la entrada de la calle Sierpes

Más información en el artículo dedicado a Cervantes por Sevillapedia.

La intención del autor era, en primer lugar, servir de entretenimiento a los lectores, como manifiesta en los prólogos de sus obras. Además, en esta novela corta, la más conocida entre las Novelas ejemplares, Cervantes dio expresión cómica y grotesca a su experiencia personal acerca de la hipocresía que presidía las relaciones sociales, so capa de las devociones religiosas.


Rinconete y Cortadillo



Tema: 

Rinconete y Cortadillo es un texto sobre dos hombres que viajan a Sevilla, donde practican una vida de crimen. En este tiempo, Sevilla era una ciudad con muchos problemas. Rinconete y Cortadillo es un comentario social de esta época en Sevilla.


Resumen:

Son dos muchachos llamados Pedro del Rincón y Diego Cortado que se han escapado de sus casas y por el camino de Toledo dirección Andalucía se encuentran y se hacen amigos, y con sus aventuras y desventuras más tarde estos dos chicos se les conocerá como Rinconete y Cortadillo.
Estos dos chicos, de sobre 15 años de edad, tuvieron que irse de sus casas porque sus familias los maltrataban, y para subsistir, tienen que agudizar su ingenio y hacer tretas. Entre sus aventuras dirección a Sevilla, por el camino le roban a un arriero todo el dinero que llevaba consigo haciéndole trampas con las cartas. Llegan a Sevilla donde consiguen su primer trabajo como mozos portadores de mercancías, y como el trabajo no es su fuerte le roban a un sacristán una bolsa de dinero. Un chico llamado Ganchuelo ve el robo que han perpetrado y les dice que robar no es buen oficio; si quieren seguir robando deben formar parte de un grupo o cofradía de ladrones mandados por Monipodio, maestro de ladrones, golfos, delincuentes, bribones, prostitutas... que controla el comercio del robo en la ciudad y
proporciona a cada miembro de la cofradía lo que necesita para cumplir sus funciones, y los protege.
Monipodio es la persona que les cambia sus nombre por los alias de Rinconete y Cortadillo, ya que, según él, es el nombre que mejor les pega para sus edades.
Rinconete y Cortadillo ya son parte de la cofradía de Monipodio y estan preparados para cualquier orden que les dé. Después de esto pasan a ser meros espectadores de la situación que se presentaba en un patio: Cariharta, una prostituta que recibe una paliza de su querido Repolido, y Gananciosa, otra prostituta, quien la consuela después de la paliza. En la cofradía se encuentran, aparte de Rinconete y Cortadillo, Chiquiznaque y Maniferro (de apodo por tener una mano de hierro) que son dos bandidos.
Con una parte del dinero de los robos cometidos Monipodio les hace pagar velas para los santos y novenas para la virgen, de esta manera se creen buenos cristianos, y así cumplen todas sus obligaciones como creyentes; las prostitutas lo mismo, dicen que ellas con su trabajo impuro se están ganando el cielo.
Cervantes no deja muy claro el final de la obra, porque parece que queda más novela por escribir.

Personajes:
- Pedro Rincón (Rinconete)
- Diego Cortado (Cortadillo)
- Monopodio

Género:
-Novela, escrita en prosa 

-Autor:
Miguel de Cervantes

Critica : Ha sido un poco difícil la lectura, ya que estaba escrito en castellano antiguo y tenia que pararme mucho a leer los significados de muchas palabras. Pero la novela en sí es muy divertida.

martes, 18 de junio de 2013

Hamlet, traducción al lenguaje de hoy en día


 Primer acto: escena I


 Bernardo
¿Quién está ahí?
Francisco
No, respóndame él a mí. Deténgase y diga quién es.
Bernardo
¡Viva el Rey!
Francisco
¿Es Bernardo?
Bernardo
 El mismo.
Francisco
 Tú eres el más puntual en venir a la hora.
Bernardo
 Las doce han dado ya; bien puedes ir a recogerte
Francisco
 Te doy mil gracias por la mudanza. Hace un frío que penetra y yo estoy delicado del pecho.
Bernardo
¿Has hecho tu guardia tranquilamente?
Francisco
 Ni un ratón se ha movido.
Bernardo
 Muy bien. Buenas noches. Si encuentras a Horacio y Marcelo, mis compañeros de guardia, diles que vengan presto.
Francisco
 Me parece que los oigo. Alto ahí. ¡Eh! ¿Quién va?

 

Traducción


Bernardo
        ¿Quién está ahí?

Francisco
         No, respóndeme tú primero. Tranquilízate y dime quién eres.

Bernardo
         ¡Viva España!

Francisco
        ¿Eres Bernardo?

Bernardo
        En carne y hueso.

Francisco
        El que siempre llega pronto.

Bernardo
        Ya son las doce, así que vete a tu casa.

Francisco
        Gracias tío, por ayudarme con la mudanza. Que hace mucho frío, ya me gustaría a mi estar en mi casa con una manta...

Bernardo
        ¿Has vigilado que no viniese nadie?

Francisco
         Por esta calle no pasa ni un asqueroso ratón.

Bernardo
         Vale, nos vemos mañana. Si encuentras a Paco y a Fernando, mis compañeros de guardia, diles que vengan rápido.

Francisco
         Estoy escuchando un ruido, creo que son ellos. ¿Hay alguien ahí?


                                                                                  

Román y Julia (Romeo y Julieta): adaptación moderna.




Equipo: Cecilia, Luisa, Marcela, María, Alejandro G, Isabel, Lucia, Ventura, Raúl, Ana, Jesús y  Elena.

domingo, 16 de junio de 2013

¡URGENTE! HAY QUE PONERSE AL DÍA

Se está acabando el tiempo para presentar los proyectos restantes, al menos, en el blog.

Lo mismo digo respecto de algunos comentarios de texto.

Os recuerdo que tenéis ganado el 50% de la prueba del martes si elaboráis las respuestas a los catorce temas (nueve de Literatura y cinco de Tipos/Géneros) y las presentáis en el blog con antelación, o en papel, el mismo martes.



Poned la guinda a vuestro esfuerzo durante el curso.
Basta de autocensurar un trabajo que ha merecido el reconocimiento de un jurado internacional.
VOSOTRAS Y VOSOTROS VALÉIS en este o en cualquier centro por vuestra iniciativa y creatividad.
Oh, sí, pioneros ;-)






Las bodas de Fígaro

Hemos representado el IV acto de las bodas de Fígaro. 
También hemos realizado un harlem shake para que se vuelva más entretenido.

Resumen del IV acto:

Fígaro sorprende a Barbarina buscando la aguja que sellaba la carta, ya que el Conde se la había dado a Barbarina para que se la diera a Susanna, y ésta la había perdido. Fígaro entonces sabe, por Barbarina, que Susanna se ha citado con el Conde, pero ignora el plan. Enfadado, invita a don Bartolo y a don Basilio a ser testigos de esa cita (Recitativo ed Aria: "TUtto è disposto). Llegan la Condesa y Susana, con los trajes intercambiados, y se produce un encuentro complicado:
Cherubino, que había quedado con Barbarina, ve a la Condesa, que iba disfrazada de Susanna, e intenta besarla, pero en ese momento llega el Conde, y es él quien recibe el beso. Éste le responde con un bofetón, que recibe Fígaro, que se había acercado para ver qué pasaba. Cuando Cherubino y Fígaro se van ("Andato é al fin l'audace"), el Conde comienza a seducir a la Condesa, pensando siempre que es Susana, lo que enfurece a Fígaro, quien lanza un grito y asusta al Conde. Él y su esposa disfrazada salen hacia el bosque, dejando a Fígaro desolado. De repente aparece Susana, y Fígaro piensa que es la Condesa. Para vengarse del Conde, Fígaro comienza a cortejarla, pero cuando éste la reconoce por su voz, le declara su amor, y Susanna se enfurece ya que no se dio cuenta que había sido reconocida por su esposo Fígaro. Cuando se da cuenta, la pareja se abraza. Escuchan la voz del Conde, que etra buscando a Susana. Fígaro y Susana deciden entonces continuar con el plan de engañar al Conde, y Fígaro comienza a cortejar a la Condesa falsa, lo que enfurece al Conde, que confunde a Susanna con la Condesa. Llama auxilio (Finale: "Gente, gente, all'armi, all'armi") y aparecen don Bartolo y don Basilio, junto con Antonio, el padre de Susana, y Marcellina. Todos juntos pide perdón al Conde, pero él se niega, hasta que aparece la Condesa, dejando a todos muy sorprendidos. El conde pide perdón a su esposa, por sus sospechas y por su mala conducta. La Condesa le perdona y acaba el acto con una alegre fiesta.

Actores (por orden alfabético): 
- David Fernández
- Pedro Mula
- Carlos Núñez
- Carlos Roldán
- Alejandro Sempere




sábado, 15 de junio de 2013

Evaluación de la materia: situaciones y hechos

Espero que la evaluación propuesta sobre la experiencia de este curso nos ayude a todos/as a madurar. He preferido realizar los cuestionarios y publicar los resultados antes que se conozcan las calificaciones finales, para evitar el sesgo resultante, aunque sea presuntamente favorable al profesor.


martes, 11 de junio de 2013

Una intrusa en vuestro blog

Hola a toda la clase de 3º B!

Vosotr@s no me conocéis. Vuestro profe sí.

Soy una de esas docentes raras, con una pasión especial por las tecnologías. De esas que las mete en el aula en cuanto puede, con PDI o sin, con móvil o con ordenador. Igual que vuestro profesor, pienso que la educación puede cambiar hacia sitios donde vosotros seáis los auténticos protagonistas de vuestro aprendizaje, donde despegaréis hacia un futuro que a nosotros ya nos va costando imaginar.

Para eso, para que lleguéis hasta ahí, se ha creado este blog, como tantos otros que corren por Internet de la mano de maestros comprometidos y de alumnos con ganas de ir más allá.
Y para eso os habéis presentado al premio Edublogs este año, donde habéis quedado finalistas (¡¡entre más de 1200 blogs!!). Eso es un triunfo, y de los gordos. Pero no es el auténtico, el de verdad.

El mayor triunfo es estar aquí, en un lugar virtual donde todos podemos ver y disfrutar un trabajo realizado día a día, con esfuerzo y con ilusión, a veces de mejor talante y otras...da más palo ;)
Pero es espléndido ver que, gracias a todo lo que habéis hecho, hay una parte de vosotros que ha cambiado. Os ha acercado más a la tecnología, más a sentiros dueños de lo que aprendéis, a conocer herramientas y el modo de utilizarlas a vuestro favor.

Todo eso es el verdadero premio. Que vayáis donde vayáis, o vaya vuestro profe donde vaya, ya lleváis dentro la semilla del cambio y las ganas de llevarlo a cabo. Este blog representa lo que sois capaces de hacer por vosotros mismos y que ya nadie os va a quitar, lo que habéis descubierto y que os lleva, de la mano de la curiosidad, a querer saber cada día más.

Ya lo dejo, que bastante me he metido en vuestro sitio, solo para deciros que sois unos triunfadores. Seguid adelante, trabajando con ganas (unos días con más y otros con menos) y sed los auténticos promotores del cambio en Educación. Como dice un anuncio en la tele... porque vosotros lo valéis!!
Gracias por leerme y hasta siempre!!!

lunes, 10 de junio de 2013

"La Literatura" por John Starlock

>
Aquí está el proyecto, por fín. ;-)

Subordinación y estilo indirecto


Conjugación verbal: modelos

Fuentes: http://conjugador.reverso.net/conjugacion-espanol.html http://lema.rae.es/dpd/apendices/apendice1.html http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1conjuga.htm http://www.escueladigital.com.uy/espaniol/verbos_irreg.htm#grupos
Verbos regulares
  Se incluyen aquí, además de los tres verbos modelo de la conjugación regular (amar, temer, partir), los modelos de conjugación para cada uno de los dos grupos en que se dividen, en cuanto al acento, los verbos terminados en -iar y en -uar y los verbos que presentan en su raíz los grupos vocálicos /ai/, /au/, /ei/ y /eu/.
Verbos irregulares
  Se incluyen bajo este epígrafe tanto los verbos de irregularidad propia, cuyo paradigma es único (ir, ser, etc.), como los que sirven de modelo a otros verbos irregulares (acertar, agradecer, etc.). También se incluye aquí el verbo leer —modelo de otros verbos como creer o proveer—, que aun siendo regular desde el punto de vista morfológico, no lo es desde el punto de vista gráfico-articulatorio, ya que el sonido vocálico /i/ de algunas desinencias, cuando queda entre vocales, se transforma en el sonido consonántico /y/; así, la raíz le- + la desinencia -ió no da leió, sino leyóle- + -iera no da leiera, sino leyera, etc.
ADQUIRIR, REQUERIR
DISCERNIR, CONCERNIR
SENTIR, CONSENTIR
ENTENDER, ATENDER
TENER, MANTENER
PONER, DISPONER
CONDUCIR, INDUCIR, DEDUCIR
HACER, DESHACER, SATISFACER
VER, PREVER, (¡no de PROVEER!)
CONTAR, DESCONTAR
LEER, CREER, PROVEER

Un problema a resolver: entender y comentar textos


No solo en la vida académica, restringida al aula; en cualquier esfera de la vida social vais a enfrentaros al problema de comprender textos y responder de forma personal a lo que os plantean.
Por supuesto, esa dinámica de comunicación no ha disminuido en la era digital, sino que se ha multiplicado por la enorme afluencia de textos, de distintos tipos y en lenguaje multimedia, que nos abordan y desafían: "interpreta y responde".




La identidad personal y la diversidad cultural enriquecen nuestra vida de forma gratuita, a través de redes de comunicación social en las que hace veinte años solo se podía soñar.



Nuestra aportación al diálogo sin fronteras puede cultivarse, como hicieron centenares de generaciones antes que nosotros y nosotras. Para eso sirve la materia de Lengua y Literatura en la ESO.
Pero vamos al grano.

Os propongo un esquema para organizar vuestro comentario, sobre cualquier texto, en dos partes:

1) Comentario formal (literario, si se trata de un texto literario):

1.1. Tema principal del texto

1.2. Resumen

1.3. Describir la estructura formal, según el tipo de texto prevalente y los esquemas textuales que contiene (narración, descripción, diálogo, exposición, argumentación, instrucción). Además, hay que especificar el género discursivo (p.ej. magazine radiofónico, columna periodística, reclamación, etc.) y, si se trata de un texto literario, cuál es su género literario (lírica, narrativa, teatro) y el subgénero específico (novela realista, soneto, drama romántico, poema en verso libre, etc.).

1.4. Describir los elementos y recursos correspondientes al género. Ejemplos:

- Novela: personajes (principales y secundarios), espacio (real o ficticio), tiempo (interno y externo); lenguaje: voz de los personajes en estilo directo, indirecto o indirecto libre.

- Columna periodística: tema diferenciado de la tesis u opinión defendida por el autor o autora, ironía.


2) Comentario crítico

2.1. Reseña biográfica del autor o de la autora, en relación con el texto. No interesa toda su vida, sino su manera de pensar y de crear como trasfondo para entender y explicar su creación y, en concreto, la obra comentada.

2.2. Exponer las ideas y la intención del autor (periodista, escritor, científico, etc.) que se comunican a través del texto. En el caso de los textos literarios, es oportuno identificar su estética (popular o popularizante, medieval, renacentista, barroca, ilustrada o necoclásica, romántica, realista, vanguardista, etc.). 

2.3. Exponer información que podáis aportar sobre el mismo tema en otros autores y, sobre todo, en la actualidad.

2.4. Valoración personal, es decir, argumentativa, sobre el tema y las ideas del autor o de la autora. No se reduce a espetar "me gusta" o "no me gusta". Hay que aportar razones en favor de la intención comunicada por el texto (confirmación, acuerdo) o en su contra (refutación, desacuerdo). También se puede valorar el estilo, con la misma racionalidad.

Por medio de este esquema ganaréis en coherencia, evitaréis la repetición y la información innecesaria. Sobre todo, os servirá para aclarar y contrastar vuestras ideas; es decir, a aprender de forma activa y a lo largo de toda la vida.


Edición en formato digital: audio o vídeo

No es necesario que el comentario sea muy extenso. Nos ayudará a ser más claros y comprensivos que  pensemos en un auditorio. Por eso, terminaremos el trabajo grabando el comentario en formato audio (p.ej. con el móvil en casa) o en vídeo (con el miniportátil). Habrá una wiki donde colgar nuestros trabajos. De entre todos ellos seleccionaremos uno para publicarlo en la página de comentarios de libros en España, que reúne a miles de alumnos y centenares de centros: Kuentalibros.



Lecturas expañolas para este trimestre


A elegir, al menos, dos.

M. de Cervantes, Novelas Ejemplares.
Shakespeare: Hamlet o cualquiera de sus obras.
Lope de Vega: La estrella de Sevilla o cualquiera de sus obras.
Cadalso, Cartas marruecas.
Leandro Fernández de Moratín, El sí de las niñas.
José María Blanco White, Diálogos argelinos.
José María Blanco White, Autobiografía. 
F. García Lorca, La zapatera prodigiosa
Ramón J. Sénder, Imán.
Ramón J. Sénder, La tesis de Nancy.

Podéis encontrarlas en la Biblioteca o en la carpeta de Dropbox, para un uso exclusivamente didáctico.





Draw my life en plena crisis: qué hacer, sr. White

En nuestro vídeo, hemos utilizado las cartas que le escribimos a Jose María Blanco White como guión para hacer el proyecto. La primera parte es de la carta de Violeta y el final de la mía.





Hecho por: Violeta García y Marina Portillo
Dibujo: Marina Portillo
Voz: Violeta García

domingo, 9 de junio de 2013

La dulce boca: Rolling Góngora

Yo finalmente he elegido un poema de Luis de Góngora que es el siguiente:

  La dulce boca que a gustar convida
un humor entre perlas destilado,
y a no invidiar aquel licor sagrado
que a Júpiter ministra el garzón de Ida,
 
 ¡amantes! no toquéis si queréis vida:               
porque entre un labio y otro colorado
Amor está de su veneno armado,
cual entre flor y flor sierpe escondida.

  No os engañen las rosas que al Aurora
diréis que aljofaradas y olorosas                     
se le cayeron del purpúreo seno.

  Manzanas son de Tántalo y no rosas,
que después huyen dél que incitan ahora
y sólo del Amor queda el veneno.
 
 
 Las estrofas del poema están ordenadas del color más claro al más oscuro, 
siendo el azul marino el primer cuarteto y el rosa claro el último terceto

Comentario de texto: El casamiento engañoso


El casamiento engañoso es una obra de Cervantes que trata sobre un soldado que al salir del hospital se encuentra con un amigo suyo que le pide que le cuente por qué ha estado enfermo y está tan pálido. El soldado acepta la invitación de su amigo a almorzar y mientras estos comen  le va contando su historia.

Esta comienza un día que el soldado conoce a una dama hermosa y que además tenía una buena dote y una buena hacienda. Se casa con ella por conveniencia.
A los 4 días de haberse casado la verdadera dueña de la hacienda la hecha de su casa, y el soldado descubre que realmente la dama lo ha engañado y le ha robado todas sus pertenencias.
También le cuenta a su amigo un diálogo que ha escuchado en el hospital entre dos perros; introduce Cervantes así El coloquio de los perros.

Esta obra se desarrolla en el siglo de oro y los principales personajes son el soldado, la dama que le roba y el amigo del soldado que escucha la historia.

Cervantes intenta transmitir con esta obra, en mi opinión, cómo el que quiere aprovecharse de alguien y engañarlo es engañado y cómo a la vez la dama que lo engaña es engañada, ya que las cadenas de oro que le roba resultan ser falsas, es decir, no valían nada.
Desde mi punto de vista, aunque hayan pasado 500 años sigue siendo una muy buena obra. El sentido de su ironía es universalmente válido, todavía hoy.

martes, 4 de junio de 2013

Night and Death: soneto de Blanco White


Dedicated to S.T. Coleridge, Esq. By his sincere friend, Joseph Blanco White.

               MYSTERIOUS night, when the first man but knew
          Thee by report, unseen, and heard they name,
          Did he not tremble for this lovely frame,
          This glorious canopy of light and blue?

               Yet 'neath a curtain of translucent dew
          Bathed in the rays of the great setting flame,
          Hesperus, with the host of heaven, came,
          And lo! creation widened on his view!

               Who could have thought what darkness lay concealed
          Within thy beams, oh Sun? Or who could find,

               Whil'st fly, and leaf, and insect stood revealed,
          That to such endless orbs thou mad'st us blind?
          Weak man! Why to shun death, this anxious strife?
          If light can thus deceive, wherefore not life?


Oh noche oscura, si por vez primera
te viera yo venir, ¿no temblaría,
temiendo que esta clara luz del día,
este milagro azul se deshiciera?

Pero, si ya el lucero reverbera
al caer de la tarde, y la alegría
de mil estrellas nace, ¿negaría
que brilla más la creación entera?

¡Quién hubiera pensado, oh noche oscura,
que el propio Sol pudiera ensombrecerte,
tenerte entre sus rayos escondida!

Eres gloria de paz y de hermosura.
¿Por qué temer, entonces, a la muerte?
Igual que el Sol, ¿nos cegará la vida?

Traducción española de Esteban Torre

Noche misteriosa

Noche misteriosa, cuando nuestro primer padre supo de ti
por boca de Dios, y tu nombre oyó,
¿no le hizo temblar este hermoso marco,
esta espléndida bóveda de luz y azul?
Mas tras una cortina de traslúcido rocío,
bañado por las grandes llamas de Poniente,
llegó Héspero con toda la corte del firmamento,
y así vio el hombre ensancharse la creación.
Oh, sol, ¿quién podía pensar que tal oscuridad
se escondía entre tus rayos, o quién podía saber
que habiendo revelado ya hojas e insectos,
estuvieras tantas constelaciones ocultando?
¿Por qué entonces nos empeñamos en esquivar la muerte?
Si la luz puede engañar así, ¿por qué la vida, no?

Del libro, Poesía angloamericana. Antología bilingüe,
L’Eliana(Valencia), 2006.
© de la traducción, selección, introducción y semblanzas: José Silés Artés.




Incluido en todas las antologias de literatura inglesa
  • Un libro investiga la historia del poema 'Night and Death' de Blanco White
  • Varios autores proponen personales traducciones de la genial composición
Eva Díaz Pérez | Sevilla 01/05/2012
'Night and Death (Noche y muerte)' es el soneto trascendente, reflexivo, inquietantemente hermoso que el escritor sevillano escribió en su patria de adopción y que muchos consideran a la altura de Shakespeare, Milton o Wordsworth. De hecho, para el poeta y filósofo Coleridge fue "el poema mejor concebido en nuestro idioma". Un poema prodigioso que además es el objeto de estudio de un libro que indaga en su historia rastreando la crónica de sus múltiples traducciones.

'Night & Dream. El mejor soneto del idioma' (Berenice) se adentra en la biografía de un soneto, en los avatares teológicos y reflexivos que llevaron a Blanco White a escribirlo, las condiciones en las que lo hizo y su historia posterior.




lunes, 3 de junio de 2013

De la revolución al exilio: la generación de Blanco White



Alberto Lista
1. La generación sevillana “de la Revolución”: entre el Antiguo y el Nuevo Régimen


Esta generación bien pudiera llamarse de la Revolución, porque cuando ésta estalla en Francia (1789) cuando la edad media del grupo se aproxima a los veinte años; también podría calificarla de Ilustrada, puesto que las coordenadas intelectuales de sus integrantes están determinadas por dicha ideología; asimismo podría denominarse de la Transición, ya que todos viven plenamente el cambio del Antiguo al Nuevo Régimen; sin embargo opto por llamarla Generación de 1808 por varias razones. En primer lugar, porque dicha fecha marca un hito crucial en nuestra historia contemporánea; luego, porque en esos días la edad media del grupo se acerca a los cuarenta años, lo que significa que todos han terminado su formación, que todos están situados socialmente y que todos se ven obligados a tomar partido por unos hechos que determinarán su trayectoria posterior.
La Generación sevillana de 1808 está integrada fundamentalmente por trece hombres, siendo la diferencia de edad entre el mayor y el menor de catorce años. He aquí los integrantes:
Justino Matute y Gavina (Sevilla, 1764-1830), Joaquín Mª  Sotelo (Almería, 1766-Sevilla, 1831), José Marchena y Ruiz de Cueto (Utrera, Sevilla, 1768-Madrid, 1821), Manuel Mª del Mármol (Sevilla, 1769-1840), Francisco de Paula Castro (Sevilla, 1771-1827), Manuel Mª  Arjona (Osuna, Sevilla, 1771-Madrid, 1820), José Mª  Roldan (Sevilla, 1771-1828), Félix José Reinoso (Sevilla, 1772-Madrid, 1841), Eduardo Vácquer (Cádiz, 1772-Sevilla, 1804), José Mª  Blanco White (Sevilla, 1775-Liverpool, 1841), Alberto Lista (Sevilla, 1775-1848), Francisco de Paula Núñez y Díaz (Sevilla, 1776-1832) y Manuel López Cepera (Jerez de la Frontera, Cádiz, 1778-Sevilla, 1758). A estos trece hombres deben sumárseles dos epígonos: Fernando Blanco (Sevilla, 1786-1849), hermano de Blanco White, y Félix Mª  Hidalgo (San Fernando, Cádiz, 1789-Huelva, 1835), que, aunque menores de edad, participaron activamente con el grupo. Ciertamente no todos tienen la misma importancia en el terreno de las ideas, de la estética o de la historia, pero lo que aquí importa no es su papel individual, papel que en algunos casos (Blanco White, Lista, Marchena, Reinoso, Arjona y Mármol) ha sido objeto de estudio, sino su consideración como generación, su consideración como minoría selecta -y por tanto desarraigada- de una sociedad que le tocó vivir una de las épocas más interesantes y más desgarradoras de nuestra historia contemporánea.
[…]
En palabras de Lista, "el grande vínculo que a todos unía entre sí era el deseo de consagrarse a todos los progresos del saber y a los buenos principios en todas las facultades, señaladamente en las letras humanas". Salvo la publicación en 1797 de un tomo titulado Poesías de una Academia de Letras Humanas, publicación que al decir de Lista provocó "una verdadera revolución en el gusto y en las ideas de la sociedad culta de Sevilla", la incidencia en la ciudad de las actividades realizadas por el grupo es mínima, sin embargo, una vez superada su etapa de formación y ya asentados socialmente, emprenderán una serie de tareas que sí repercutirán ampliamente en la sociedad de su tiempo. Estas actividades se agrupan en torno a la docencia y la prensa. Todos padecen una "obsesiva preocupación pedagógica" y como herederos de la Ilustración entienden que la renovación española sólo es posible a partir de un profundo cambio de mentalidad. Esta modernización que pretenden no es nada fácil y, para abrirse paso en la selva de la ignorancia, han de combatir contra enemigos anónimos o contra adversarios declarados, es decir, contra un pueblo alejado de toda preocupación científica y adormecido por la inercia de la tradición, y contra ciertos segmentos sociales que en vez de abrirse a las luces se contentan con burlarse de ellas y vilipendiarlas. Un grupo de estos es el clero (que controla la enseñanza y la cultura), al que ellos pertenecen y del que recibirán las más duras críticas, pues nunca les perdonarán la transgresión del orden establecido. De este desarraigo (ser miembro y no ser reconocido como tal) nace lo que Abellán denomina "el conflicto del ¡lustrado", pues "al renegar de una línea considerada como la tradición del catolicismo oficial, muchos les hicieron aparecer como extranjerizantes (afrancesados) y enemigos del espíritu nacional".
Este conflicto irá aumentado con el paso del siglo, acentuándose trágicamente con la llegada de los franceses, momento crucial en la vida de estos hombres de iglesia que sufren más descarnadamente que otros sus problemas de fe y de política, pues se hallan entre dos fuegos: por un lado, su propio grupo social y la tradición católica, que nunca abandonarán, y, por otro, el compromiso ético con su tiempo que los llevan a adoptar posturas arriesgadas en personas de su condición.
Los devotos del nuevo espíritu científico, manifestado por la aceptación de la observación como único método capaz de comprender el mundo y por el rechazo del principio de autoridad, son una minoría, minoría a la que pertenecen los hombres del grupo sevillano, sin embargo, hay que advertir que luchan ya a contracorriente, pues si se educaron en los últimos años del reinado de Carlos IV, años en los que parece triunfar el programa del Despotismo Ilustrado, cuando intentan poner en práctica sus conocimientos y llevar a cabo sus sueños la revolución en el país vecino y el terror subsiguiente mediatizarán sus ideas porque provocarán que larvadamente comience a organizarse una vieja tendencia española que estallará con toda virulencia en los acontecimientos de 1808. Frente a esta tendencia ellos oponen la enseñanza como único sistema de salvación y la mayoría participará de alguna u otra manera en la enseñanza. Durante 1803 y 1804, Blanco White sirve sin retribución alguna la cátedra de Elocuencia y Poesía de la Sociedad Económica, que en 1806, a petición de Matute y según el plan establecido por el propio Blanco, crea la cátedra de Humanidades, atendida sucesivamente por Lista, que la deja al ocupar la cátedra de Retórica y Poética de la Universidad, y Reinoso. Si Arjona se nos manifiesta como un incansable fundador de academias y Mármol personifica el autodidactismo impetitente, Lista encarna el maestro que todos los ilustrados llevaban dentro, pues desde que a los trece años ocupó la cátedra de Matemáticas de la Sociedad Económica hasta su muerte en 1848 no hizo otra cosa que fundar colegios, enseñar, dar clases y educar a la mejor juventud de España, como dijera Larra.
[En concreto Alberto Lista fue el primer director del Instituto San Isidoro, vinculado a la Universidad de Sevilla y decano de los centros públicos en la enseñanza secundaria andaluza].
Más repercusión tuvieron como periodistas, actividad que se divide en dos momentos, antes y después de 1808, fecha que marca el límite entre una etapa estética-social y otra política. La primera gira en torno a un solo periódico, El Correo Económico y Literario de Sevilla, y abarca desde octubre de 1803 hasta mayo de 1808 […]
La revolución de 1808, la invasión napoleónica y la guerra civil supusieron para el grupo sevillano, como para el resto del país, una falla en su vida y en sus actividades. El Correo desaparece y en su lugar lo ocupan otros periódicos. El más importante es el Semanario Patriótico, que en su etapa sevillana (del 1 de diciembre de 1808 al 31 de agosto de 1809) dirigen Antillón y Blanco. Al decir de Alcalá Galiano era un periódico muy próximo a las ideas francesas de 1789 y "el más preciado y respetado, y el que más influjo ejercía". Para Moreno Alonso es "el exponente más representativo de la revolución ideológica con anterioridad a la reunión de las Cortes". El Semanario se convirtió en el órgano de las doctrinas más avanzadas, en el defensor de la libertad y de la igualdad de todos los españoles, en un creador de opinión como nunca se había conocido hasta entonces en España, opinión que al radicalizarse dio lugar a que la Junta Central, temiendo males mayores, lo cerrara. Sin embargo su semilla arraigó en Sevilla, pues en torno al periódico creció una tertulia en la que junto a Blanco encontramos a sus viejos amigos Arjona, Reinoso y Lista, que, tras el cierre y alentado, protegido y financiado por la Junta, funda El Espectador Sevillano (del 2 de octubre de 1809 al 29 de enero de 1810) publicación de carácter doctrinario-político y signo liberal creado expresamente para explicar los fundamentos del parlamentarismo con el fin de preparar la monarquía constitucional. Otro periódico es A Sevilla libre, fundado por López Cepera en 1812 tras el abandono de la ciudad por las tropas francesas.

Fuente: Juan Rey, “Los escritores sevillanos en el tránsito del Antiguo al Nuevo Régimen”, Cauce, 13, 1990: http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce13/cauce13_09.pdf



2. El exilio liberal

Los liberales sufrieron un largo y repetido exilio, que se inicia en 1814 y se repitió en 1823; y al que salieron tanto los afrancesados (Juan Antonio LlorenteJuan Meléndez ValdésLeandro Fernández de MoratínAlberto ListaMariano Luis de Urquijo, etc.) como los patriotas gaditanos.

Primer número de El Español (1810), publicado en Londres por Blanco White


Los liberales escogieron sobre todo Londres, varios de ellos bajo la protección de Lord Holland (los anteriormente citados, otros previamente expatriados, como José María Blanco White, y muchos otros: Antonio Alcalá GalianoJoaquín Lorenzo VillanuevaJaime VillanuevaJosé Canga ArgüellesVicente SalváAntonio PuigblanchFrancisco Javier Istúriz, etc.) Otros eligieron Gibraltar, cuya proximidad les permitía intervenir en las conspiraciones insurreccionales (la de Torrijos, 1831 -por las mismas fechas fue ajusticiada Mariana Pineda, que se convirtió, como Torrijos, en un mártir mítico para los liberales españoles-), y donde también posteriormente tuvieron origen algunos evangelizadores protestantes (que pudieron entrar en España tras la revolución de 1868 -Juan Bautista CabreraManuel Matamoros-).



Fusilamiento de Torrijos, pintura de historia de Antonio Gisbert, 1888.
Mariana Pineda

También fue Francia un destino muy elegido, donde llegaron a convivir afrancesados y patriotas (en ciudades como París y Burdeos -donde pasó sus últimos años Goya, en contacto con Leandro Fernández de Moratín y un grupo de españoles entre los que estaban comerciantes y financieros como Juan Bautista Muguiro y Martín Miguel de Goicoechea, que emparentó con el pintor-14 ).
En Portugal se radicó otro grupo de exiliados liberales españoles. En la colonia española de Lisboa conoció Espronceda a la que sería su mujer, Teresa Mancha, hija de un militar liberal exiliado (1826-1827).
La diáspora liberal española fue decisiva para la internacionalización de la clase política y la difusión de ideas y prácticas políticas, en ambas direcciones (los españoles se impregnaron de la cultura europea al tiempo que exportaban una particular imagen romántica de España -exotismo- y suscitaban un interés serio por su estudio -hispanismo-). La difusión exterior de la Constitución de Cádiz de 1812 fue tal, que llegó a imponerse como modelo constitucional para en las revoluciones de 1820 en Portugal e Italia.