NEOCLASICISMO:
Es el estilo que mejor define la literatura ilustrada y supone una vuelta al
mundo clásico, griego y latino.
Sus
bases son las reglas y la imitación de la naturaleza. Todo es natural, sencillo
y razonable.
PROSA NEOCLÁSICA
Es un retorno a los clásicos grecolatinos; ese es el origen de la palabra Neoclasicismo.
El Neoclasicismo da preferencia a la razón frente a los sentimientos, impone reglas a las que se deben ajustar las obras literarias.
Se rechaza lo imaginativo y lo fantástico, ya que no se escribía para entretener, sino para educar. La literatura neoclásica tiene un marcado carácter crítico, didáctico y moralizador.
POESÍA NEOCLÁSICA
La
poesía neoclásica está basada en los principios normativos y estéticos que
rigen en la época y en la Poética de Luzán.
CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA NEOCLÁSICA
-Se enfoca en la sencillez.
-Busca eliminar lo muy recargado (como respuesta
al barroco).
-Se enfoca en temas seculares.
-Busca la practicidad.
-Se desarrolla a finales del siglo XVIII y
principios del XIX.
-Utiliza como modelo la poesía grecorromana.
AUTORES CONOCIDOS
Por considerarse de mal gusto
expresar sentimientos, los poetas de este movimiento adoptan dos temas: el
bucólico o pastoril y la fábula.
JUÁN MELÉNDEZ
VALDÉS
Nació en 1754 en Extremadura y
cursó sus estudios en Salamanca, donde fue catedrático de Humanidades. Conoció
a Cadalso y a Jovellanos quienes pusieron a su alcance las ideas ilustradas e
hicieron de guía en su labor de escritor. Colaboró con el gobierno de José
Bonaparte, por lo que se tuvo que exiliar a Francia tras la guerra de la
Independencia. Murió en Francia en 1817.
Aunque no fue original en sus
temas, sabe dar a sus versos un ritmo alegre y suelto. Destacó con obras de
tema amoroso en las que ensalza la vida bucólica.
JOSÉ CADALSO
Nació en Cádiz en 1741 y murió
en san roque en 1782: fue un autor literario y militar español.
tiene grandes obras poéticas
como es el caso de su libro “ ocios de mi juventud”, que recopila todos sus
poemas de cuándo él estaba desterrado a Aragón.