Mostrando entradas con la etiqueta narrativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta narrativa. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de abril de 2013

Comentario de Rinconete y Cortadillo

Tema:  Las aventuras de dos pícaros.
Resumen: Rincón y Cortado son dos niños que se han ido de sus casas por motivos personales; ellos se encuentran el uno al otro en una calle y deciden ser amigos. Estos se dedican a robar, ya que cada uno de ellos pose una habilidad distinta para la pillería. Hasta que un día se trasladan a la ciudad de Sevilla y  una persona les dice que necesitan ser de una hermandad especial para los ladrones para poder robar con permiso de Monipodio. Allí encuentran lo que necesitan para vivir y comparten sus ganancias con todos al igual que los demás con ellos.
Además la hermandad también se compone por otras personas como las cortesanas (prostitutas) o gente que se dedicaba a informar sobre en qué momento podían entrar a las casas a robar.
En el final de la novela ellos dos son nombrados oficialmente miembros de la hermandad y viven en ella mucho tiempo.
Género: Narrativa, Novela Picaresca.
Personajes:
Rinconete: es el mayor de los dos protagonistas. Su habilidad para el robo es saber jugar muy bien a los naipes.
Cortadillo: es el pequeño de los protagonistas de la novela. Es muy habilidoso para robar faltriqueras. Es nombrado por la hermandad “Cortado el Bueno”.
Monipodio: Jefe de la Hermandad de ladrones y responsable de todo lo que pase allí. Acoge a Rinconete y Cortadillo en la casa de los miembros  de dicha hermandad.
Espacio: En la ciudad de Sevilla.
Tiempo: siglo XVI.
Autor: Miguel de Cervantes;  escribió la gran novela llamada el Quijote (de la que todos habréis escuchado) y es también el autor de sus conocidas novelas ejemplares, como esta misma de Rinconete y Cortadillo, siendo dicha novela la más popular. En ella Cervantes dirige su mirada crítica a ciertos aspectos de la vida de los españoles a mediados del siglo dieciséis, concretamente a sectores marginales de la sociedad.
Opinión personal: Gran novela sinceramente, al principio me esperaba un libro aburrido por la antigüedad que tenía, pero después me fui dando cuenta de lo mucho que estaba equivocado e incluso habiendo un vocabulario difícil, ha sido una novela muy buena a mi parecer, y me ha gustado la comicidad con que juega Cervantes en este libro. En resumen y sin enrollarme más, se lo recomiendo a cualquier tipo de lector que sepa diferenciar una buena novela picaresca.

Comentario del libro: Rinconete y Cortadillo


Comentario formal


Tema principal: Las aventuras de dos jóvenes que intentan sobrevivir como pueden.

Resumen: 
Dos chavales llamados Pedro del Rincón y Diego Cortado que se han escapado de sus casas y por el camino de Castilla dirección Andalucía se encuentran y entablan amistad, y con sus aventuras y desventuras más tarde estos dos chicos se les conocerá como Rinconete y Cortadillo.

Estos dos chavales de unos 14 o 15 años, tuvieron que irse de sus casas porque sus familias los maltrataban, y para subsistir, tienen que agudizar su ingenio. Entre sus aventuras, con dirección a Sevilla, destaco esta: por el camino le roban a un arriero todo el dinero que llevaba consigo haciéndole trucos con las cartas. Llegan a Sevilla donde consiguen su primer trabajo como mozos portadores de mercancías, y como el trabajo no es su fuerte le roban a un sacristán una bolsa de dinero, pero un chico llamado Ganchuelo ve el robo y les dice que robar no es buen oficio y que si quieren seguir robando deben formar parte de un grupo o cofradía de ladrones mandados por Monipodio, maestro de ladrones, golfos, etc. que controla el comercio del robo en la ciudad y proporciona a cada miembro de la cofradía lo que necesita para cumplir sus funciones.
Los dos jóvenes, acompañados por Ganchuelo, fueron a ver a Monipodio que les asignó dos nombres: Rinconete y Cortadillo. De repente, el alguacil llegó reclamando la bolsa que Rinconete y Cortadillo le habían robado al sacristán. Cortadillo se la entregó y Monipodio le puso el renombre de "el bueno".

Rinconete y  Cortadillo, y Chiquiznaque y Maniferro, que son dos bandidos, ven la paliza brutal que le da Repulido a una prostituta llamada Cariharta, que luego es consolada por Ganansiosa.

Finalmente a Rinconete y Cortadillo se les concede un distrito de Sevilla.


Personajes principales: 
  • Pedro del Rincón (Rinconete)
  • Diego Cortado (Cortadillo)
Personajes secundarios:
  • Monipodio
  • Maniferro y Chiquiznaque
  • Gananciosa
  • Cariharta
  • Repulido
 Comentario crítico

Valoración personal:
Esta novela ejemplar de Cervantes me ha parecido entretenida, aunque también me ha resultado un poco complicada de leer por las múltiples interrupciones que se hacen en la lectura para leer las notas a pie de página y lo extraño que resulta el lenguaje del siglo XVI.
Me ha gustado que sea un relato seguido, sin interrupciones ni divisiones externas en partes ni capítulos, desde el principio hasta el final. 

martes, 12 de febrero de 2013

La Narrativa (novelas de Cervantes alternativas al Quijote)

Miguel de Cervantes cultivó, pero a su original modo, los géneros narrativos habituales en la segunda mitad del siglo XVI: la novela bizantina, la novela pastoril, la novela picaresca, la novela morisca, la sátira lucianesca, la miscelénea. Renovó un género, la novela, que se entendía entonces a la italiana como relato breve, exento de retórica y de mayor trascendencia.
Sus obras son:
La Galatea
Novelas ejemplares
Los trabajos de Persiles y Sigismunda

La Galatea:


La Galatea fue la primera novela de Cervantes, en 1585. Forma parte del subgénero pastoril (una «égloga en prosa» como define el autor), triunfante en el Renacimiento. Su primera publicación apareció cuando tenía 38 años con el título de Primera parte de La Galatea. Como en otras novelas del género (similar al de La Diana de Jorge de Montemayor), los personajes son pastores idealizados que relatan sus cuitas y expresan sus sentimientos en una naturaleza idílica (locus amoenus).
La Galatea se divide en seis libros en los cuales se desarrollan una historia principal y cuatro secundarias que comienzan en el amanecer y finalizan al anochecer, como en las églogas tradicionales, pero de la misma manera que en los poemas bucólicos de Virgilio cada pastor es en realidad una máscara que representa a un personaje verdadero.

Novelas ejemplares:

Rinconete y Cortadillo:
dos muchachos «se desgarran» (se fugan de la casa familiar) y emprenden una vida picaresca con ayuda de la baraja y del hurto, hasta que van a parar a Sevilla, donde mientras trabajan de esportilleros son captados por una asociación mafiosa de malhechores, una especie de sindicato del crimen sevillano gobernado como una cofradía por el hermano mayor, Monipodio. Se suceden diversas escenas de género propias de un entremés o una jácara donde se presentan alguaciles corruptos, ladrones, matones, chulos y prostitutas; acabado este desfile de tipos, los pillos muchachos deciden regenerarse.
El amante liberal
es una novela morisca donde también aparece el tema del rapto, con la historia de un joven siciliano llamado Ricardo que es raptado al igual que a la bellísima Leonisa que es vendida a dos moros por un judío para regalársela al gran turco, entramada con líos amorosos, y aventuras.

Los trabajos de Persiles y Sigismunda

Es la última obra de Cervantes. Pertenece al subgénero de la novela bizantina. En ella escribió la dedicatoria a Pedro Fernández de Castro y Andrade, VII al Conde de Lemos, el 19 de abril de 1616, cuatro días antes de fallecer, donde se despide de la vida citando estos versos:
Puesto ya el pie en el estribo,
con ansias de la muerte,
gran señor, esta te escribo.
El autor ve claramente que le queda poca vida y se despide de sus amigos; no se hace ilusiones, sin embargo desea vivir y terminar obras que tiene en el magín, cuyo título escribe: Las semanas del Jardín, El famoso Bernardo y una segunda parte de La Galatea. En el género de la novela bizantina, cuenta Cervantes, se atreve a competir con el modelo del género, Heliodoro

martes, 29 de enero de 2013

LA NOVELA PICARESCA


La novela picaresca es un género literario que se escribe en prosa y narra las aventuras y desventuras del pícaro, un personaje marginal, que sobrevive gracias a su astucia en un entorno hostil. La obra que inicia la novela picaresca es el Lazarillo de Tormes. La novela picaresca nació como parodia de las narraciones idealizadoras del Renacimiento, las epopeyas, los libros de caballerías, la novela sentimental o la novela pastoril.

Las características de este género son las siguientes:

El protagonista es un pícaro, de muy bajo rango social  y descendiente de padres sin honor, marginados o delincuentes. Perfilándose como un antihéroe, resulta un contrapunto al ideal caballeresco. Su aspiración es mejorar su condición social, pero para ello recurre a su astucia y   a procedimientos ilegítimos como el engaño y la estafa. Vive al margen de los códigos de honra propios de las clases altas de la sociedad de su época y su libertad es su gran bien, pero también posee una frecuente mala conciencia que, por ejemplo en Guzmán de Alfarache, se extiende a lo largo de páginas y más páginas de consideraciones éticas, morales y religiosas.

Estructura de falsa autobiografía. La novela de humor está narrada en primera persona como si el protagonista narrara sus propias aventuras con la intención de moralizar. El pícaro aparece en la novela desde una doble perspectiva: como autor y como actor. Como autor se sitúa en un tiempo presente que mira hacia su pasado y narra una acción cuyo desenlace conoce de antemano.

Determinismo. Aunque el pícaro intenta mejorar de condición social, fracasa siempre, y siempre será un pícaro. Por eso la estructura de la novela picaresca es siempre abierta. Las aventuras que se narran podrían continuarse indefinidamente, porque no hay evolución posible que cambie la historia.

Ideología moralizante y pesimista. Cada novela picaresca está narrada desde una perspectiva final de desengaño. La picaresca está muy influida por la retórica sacra de la época, basada en muchos casos, en la predicación de ejemplos, en los que se narra la conducta descarriada de un individuo que, finalmente, es castigado o se arrepiente.

Realismo. Incluso existe naturalismo al describir algunos de los aspectos más desagradables de la realidad, que nunca se presentará como idealizada sino como burla o desengaño.

EL LAZARILLO DE TORMES

El Lazarillo de Tormes es la obra por la cual inicia el subgénero llamado la novela picaresca.
Es una obra cuyo autor es anónimo y que fue publicado en 1554 cuando aparecieron 4 ediciones en 4 ciudades distintas.



CARACTERÍSTICAS
El Lazarillo está escrito en forma de carta pero tampoco es una novela epistolar tambien tiene otras características como son las siguientes:
  1. Género epistolar: La novela es una carta que Lázaro dirige a un destinatario llamado Vuestra Merced.
  2. Narrador: Está narrada en 1ª persona y cuenta la vida del protagonista.
  3. Protagonista: Lázaro es una persona sociable y muy humilde que se las arregla para salir adelante mediante engaños.
ESTRUCTURA
La novela consta de un prólogo donde comenta las razones por las cuales va a contar su historia y de 7 tratados

-Estructura externa:
La estructura es circular,es decir, la novela empieza cuando Lázaro ya es adulto y termina en el mismo punto.
-Estructura interna:
La estructura es lineal ya que los hechos están ordenados cronológicamente desde el nacimiento hasta su presente.

ARGUMENTO
En el prólogo Lázaro hijo de una familia muy humilde relata su vida siendo ya adulto a peticion de Vuestra Merced que quiere que le explique su caso.
A lo largo de su infancia  Lázaro servirá a varios años.Más tarde servirá a un clérigo ,un escudero,un monje de la Merced,un bulero.
Lázaro acaba su relato en el momento actual de su vida,en el que se halla ¨en la cumbre de toda fortuna¨,es pregonero de vinos en Toledo y está casado con la criada de un arcipreste

La novela picaresca


La novela picaresca es un tipo de novela en la que el personaje es un pícaro. Un pícaro es una persona que se enfrenta sola al mundo, y que desciende de padres de clase social baja. Este persona es de esta clase social durante toda su vida, aunque intenta subir de rango en muchas ocasiones, sin conseguirlo al final. Por este motivo, la novela picaresca puede alargarse indefinidamente, ya que al final el protagonista siempre fracasa.

Estas novelas se escriben en prosa, y su estructura se lama falsa autobiografía. En este tipo de estructura, el narrador es el protagonista (narrador en primer persona), pero también se comvierte en un personaje cuando la narración pasa a tercera persona. Este se debe a que el protagonista cuenta su historia, su pasado, y ya conoce el final. Pero también se narra lo que ocurre mientras él cuenta su historia.

Normalmente, este tipo de novela tiene un fin moralizante, al que llega de forma pesimista. El final de la historia es un desengaño y el protagonista, debido a su comportamiento y a su falta de honor, es castigado. También la sociedad es muy criticada, apareciendo aspectos de esta de los que el autor se burla.

La novela picaresca surgió en la época de transición entre el Renacimiento y el Barroco. Era una especie de burla o parodia a la literatura ideológica del Renacimeinto, como la novela sentimental, los libros de caballerías o las epopeyas.

En España, El Lazarillo De Tormes (1554) es el inicio de una larga lista de novelas picarescas conocidas, que no citaré aquí. Las novelas más famosas de este tipo son del siglo XVI y XVII, aunque hay adaptaciones sudamericanas de los siglos XIX y XX, como El Periquillo Sarniento.

<<Un producto pseudoascético, hijo de las circunstancias peculiares del espíritu español, que hace de las confesiones autobiográficas de pecadores escarmentados un instrumento de correción>>.
Herrero García, conocido crítico de literatura del siglo XX.

Alejandro García Brioso.


lunes, 28 de enero de 2013

Lazarillo de Tormes


Es una novela anónima, escrita en primera personay en estilo espistolar (como una sola y larga carta), cuya edición conocida más antigua data de 1554. En ella se cuenta de forma autobibliográfica la vida de un niño, Lázaro de Tormes, en el siglo XVI desde su nacimiento y mísera infancia hasta su matrimonio, ya en la edad adulta. Es considerada precursora de la novela picaresca por elementos como el realismo, la narración en primera persona, la estructura itinerante, el servicio a varios amos y la ideología moralizante y pesimista.

El género de este libro es de autoformación:
de estructura aparentemente simple, pero en realidad muy compleja; es una carta destinada a vuestra merced, tratamiento que implica alguien con superior condición social.está motivada por "el caso", hecho del cual éste ha oído hablar, y cuya versión personal pide a Lázaro, parte implicada en él, le explique ("escribe se le escriba y relate el caso muy por extenso"). Así que debe ser una especie de confesión y el personaje es un alto dignatario eclesiástico, quizá el Arzobispo de Toledo que ha oído los extraños rumores que circulan sobre la extraña conducta sexual del Arcipreste de San Salvador, como llegamos a saber al fin del libro, según los cuales éste estaría amancebado con la mujer de Lázaro.

Consta de siete tratados:
Tratado primero:
Cuenta Lázaro su vida,
y cuyo hijo fue .
Tratado Segundo:
Como Lázaro se asentó con un clérigo,
y de las cosas que con él pasó
  • Tratado Tercero:
    Como Lázaro se asentó con un escudero,
    y de lo que le acaeció con él
  • Tratado Cuarto:
    Como Lázaro se asentó con un fraile de la Merced,
    y de lo que le acaeció con él
  • Tratado Quinto:
    Como Lázaro se asentó con un buldero,
    y de las cosas que con él paso
  • Tratado Sexto:
    Como Lázaro se asentó con un capellán,
    y lo que con él pasó.
  • Tratado Séptimo:
    Como Lazaro se asentó con un alguacil,
    y de lo que le acaeció con él

Los Amos:Lázaro evoluciona desde su ingenuidad inicial hasta desarrollar un instinto de supervivencia. Es despertado a la maldad del mundo por la cornada de un toro de piedra, embuste con el que el ciego le saca de su simpleza; después rivaliza en astucia con él en diversos célebres episodios como el de las uvas o el jarro de vino (un modelo de narración clásica) hasta que se venga devolviéndole la cornada de piedra con otro embuste, que le vale al cruel ciego descalabrarse contra un pilar.
Pasa luego a servir a un tacaño clérigo de Maqueda que lo mata de hambre, y al que sisa algo de pan de un arca que tiene; el clérigo lo confunde a oscuras (en su boca silba accidentalmente la llave del arca, escondida mientras duerme) y, tomándolo por culebra, descubre el engaño, le da una tremenda paliza y lo despide.
Después entra a servir a un hidalgo arruinado cuyo único tesoro son sus recuerdos de hidalguía y de dignidad; Lazarillo simpatiza con él, ya que aunque no tiene nada que darle, por lo menos le trata bien, si bien recurre a esa simpatía que despierta para conseguir que le dé parte de los mendrugos que consigue el muchacho al pedir limosna, ya que él no posee la dignidad de la hidalguía. El patético escudero termina por abandonar la ciudad y Lazarillo se encuentra de nuevo solo en el mundo.
Más adelante sirve Lázaro a un sospechoso fraile tan amante del mundo que apenas para en su convento y le hace reventar los zapatos. Según Aldo Ruffinato habría una alusión a las reformas monásticas por entonces de moda, en el sentido de "descalzar" o hacer más rigurosos los estatutos del clero regular, o quizás alusión a actividades sexuales hetero u homoeróticas. Sin embargo,Francisco Rico asegura que «no hay el menor inidicio para suponer tal escabrosidad», pues el sentido del texto es una simple abbreviatio o reticencia, procedimiento abundantemente usado antes, como cuando relatando sus aventuras con el ciego, Lázaro dice «por no ser prolijo, dejo de contar muchas cosas [...]», en elipsis que era común para terminar las cartas, teniendo en cuenta que todo el Lazarillo una larga epístola.
El tratado quinto es más extenso: narra una estafa realizada por parte de un vendedor de buldero. Lazarillo sirve al buldero y asiste como espectador, sin opinar, al desarrollo del timo, en el cual finge el buldero que alguien que piensa que las bulas no sirven para nada está poseso por el diablo, cuando en realidad está compinchado o conchabado con él; esto se descubre a posteriori, con una hábil técnica de suspensión. También este tratado sufrió la poda de la censura.
Los restantes y breves tratados narran cómo Lázaro se asienta con otros amos, un capellán, un maestro de hacer panderos y un alguacil y se hace aguador. Por último consigue el cargo de pregonero gracias al arcipreste de la iglesia toledana de San Salvador, quien además le ofrece una casa y la oportunidad de casarse con una de sus criadas, con la finalidad de disipar los rumores que se ciernen sobre él, ya que era acusado de mantener una relación con su criada. Sin embargo, tras la boda los rumores no desaparecen y Lázaro comienza a ser objeto de burla por parte del pueblo. Lázaro sufre la infidelidad con paciencia, después de toda una vida de ver qué es el honor y la hipocresía que encubre la dignidad realmente, ya que eso al menos le permite vivir, y con ello termina la carta, un cínico alegato autojustificativo que ridiculiza la literatura idealista del momento. Lázaro afirma que ha alcanzado la felicidad, pero para ello ha debido perder su honra, pues los rumores afirman que su mujer es la amante del arcipreste. Para mantener su posición, Lázaro hace oídos sordos a dichos rumores.



viernes, 7 de diciembre de 2012

La Fábula



Las fábulas son composiciones literarias breves en las que los personajes casi siempre son animales que presentan características humanas como el hablar. Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que suele figurar al final del texto.


 ORIGEN

La fábula nació en las antiguas culturas de Oriente, concretamente en la India, y con un afán didáctico o de enseñanza, para educar a los hijos de los nobles e infundir en ellos valores y virtudes que les ayudaran al convertirse en gobernantes.

Debido a su intención, brevedad y fácil comprensión, estos relatos se difundieron por Oriente y llegaron a Europa gracias a navegantes viajeros. En Grecia fue Esopo quien retoma el genero y crea sus fabulas en medio del intenso ambiente cultural griego. En Roma, Horacio y Fedro se inspiraron en Esopo para escribir sus textos morales; y posteriormente en la Edad Media y Renacimiento, los cruzados difundieron las nuevas fabulas de Oriente aprendidas en los lugares donde combatían.


CARASTERÍSTICAS

La fábula clásica reposa sobre una doble estructura; desde el título mismo se encuentra una oposición entre dos personajes de posiciones subjetivas encontradas. Pero estos dos personajes se encuentran siempre en desigualdad social: uno en posición alta y otro en posición baja y desfavorable. Gracias a un evento narrativo imprevisto el que estaba en posición alta se encuentra en posición inferior y viceversa.

Como género literario posee un carácter mixto narrativo y didáctico y estas propiedades:
Esencialmente ofrece un contenido moralizante o didáctico.
Siempre contiene una moraleja. En las más antiguas se encuentra escrita al final del texto.
Generalmente es una pieza muy breve y con pocos personajes.
Posee una gran inventiva, riqueza imaginativa y de colorido.
Es inverosímil.
Su exposición de vicios y virtudes es maliciosa, irónica.


GÉNEROS LITERARIOS

No debe confundirse con la parábola o relato simbólico ni con el discurso cuya intención es exhortar a seguir una conducta ética y por ello recurre con frecuencia a este tipo de procedimientos.
Se diferencian de los apólogos en que éstos son más generales y en ellos pueden intervenir además hombres y personajes tanto animados como inanimados. Pueden estar escritas en prosa o verso.

TIPOS DE FÁBULAS

Argumental: es uno de los elementos que forman la tragedia junto con los caracteres del canto, evolución, pensamiento y espectáculo.

Trágica: la fábula trágica es su argumento o el encadenamiento de acciones y hechos expuestos que forma la narración o, de otra forma, en el lenguaje cinematográfico, la sinopsis.