Mostrando entradas con la etiqueta Las bodas de Fígaro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Las bodas de Fígaro. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de junio de 2013

Las bodas de Fígaro

Hemos representado el IV acto de las bodas de Fígaro. 
También hemos realizado un harlem shake para que se vuelva más entretenido.

Resumen del IV acto:

Fígaro sorprende a Barbarina buscando la aguja que sellaba la carta, ya que el Conde se la había dado a Barbarina para que se la diera a Susanna, y ésta la había perdido. Fígaro entonces sabe, por Barbarina, que Susanna se ha citado con el Conde, pero ignora el plan. Enfadado, invita a don Bartolo y a don Basilio a ser testigos de esa cita (Recitativo ed Aria: "TUtto è disposto). Llegan la Condesa y Susana, con los trajes intercambiados, y se produce un encuentro complicado:
Cherubino, que había quedado con Barbarina, ve a la Condesa, que iba disfrazada de Susanna, e intenta besarla, pero en ese momento llega el Conde, y es él quien recibe el beso. Éste le responde con un bofetón, que recibe Fígaro, que se había acercado para ver qué pasaba. Cuando Cherubino y Fígaro se van ("Andato é al fin l'audace"), el Conde comienza a seducir a la Condesa, pensando siempre que es Susana, lo que enfurece a Fígaro, quien lanza un grito y asusta al Conde. Él y su esposa disfrazada salen hacia el bosque, dejando a Fígaro desolado. De repente aparece Susana, y Fígaro piensa que es la Condesa. Para vengarse del Conde, Fígaro comienza a cortejarla, pero cuando éste la reconoce por su voz, le declara su amor, y Susanna se enfurece ya que no se dio cuenta que había sido reconocida por su esposo Fígaro. Cuando se da cuenta, la pareja se abraza. Escuchan la voz del Conde, que etra buscando a Susana. Fígaro y Susana deciden entonces continuar con el plan de engañar al Conde, y Fígaro comienza a cortejar a la Condesa falsa, lo que enfurece al Conde, que confunde a Susanna con la Condesa. Llama auxilio (Finale: "Gente, gente, all'armi, all'armi") y aparecen don Bartolo y don Basilio, junto con Antonio, el padre de Susana, y Marcellina. Todos juntos pide perdón al Conde, pero él se niega, hasta que aparece la Condesa, dejando a todos muy sorprendidos. El conde pide perdón a su esposa, por sus sospechas y por su mala conducta. La Condesa le perdona y acaba el acto con una alegre fiesta.

Actores (por orden alfabético): 
- David Fernández
- Pedro Mula
- Carlos Núñez
- Carlos Roldán
- Alejandro Sempere




martes, 28 de mayo de 2013

Apéndice: Beaumarchais y Mozart en Sevilla


1. Presentación: La comedia vitalista del político y conspirador revolucionario Beaumarchais.

El barbero de Sevilla (Le Barbier de Séville ou la Précaution inutile, 1772) y Las bodas de Fígaro (La Folle journée, ou le Mariage de Figaro, 1785)

a) Visionado y audición: Adaptación en forma de ópera por
- Ópera bufa de Gioacchino Rossini, El barbero de Sevilla (Il barbiere di Siviglia, 1816), libreto de Cesare Sterbini. 

Fragmento: “La Calunnia e’un venticello”, cantada por Robert Lloyd


Ópera completa: 


- Mozart, Las bodas de Fígaro (Le nozze di Figaro, 1786), libreto de Lorenzo da Ponte.



b) Traducción de Eugenio de Hartzenbusch, El barbero de Sevilla o la inútil precaución (1840)

c) Lectura:
“Porque sois un gran señor os creéis un gran genio. (...). Nobleza, fortuna, rango, posición, todo eso es lo que os hace ser tan arrogante. Pero ¿qué habéis hecho para merecer esas fortunas? Os tomasteis la molestia de nacer, y nada más. Por lo demás, sois un hombre bastante ordinario. En cuanto a mí, Dios mío, perdido entre la oscura multitud, he tenido que usar de más ciencia y expedientes tan sólo para subsistir de los que se han usado en los último cien años para gobernar a toda España. (...). Me esfuerzo para seguir una carrera honorable y en todas partes me veo rechazado. Aprendo la química, la farmacia, la cirugía, y toda la influencia de un gran señor apenas basta para ponerme en la mano una lanceta de veterinario”.
Beaumarchais, Las bodas de Fígaro. Monólogo de Fígaro en el acto V, escena III.
1) Situar la escena en el sumario de la obra. ¿Qué conflicto pone de manifiesto?
2) ¿Cuál fue el efecto de esta comedia en Francia, pocos años antes de la Revolución?
3) ¿Se trata de una mera fantasía sin realismo? ¿Qué rastros de la cultura y la sociedad andaluza son recogidos o recreados por estas dos obras de Beaumarchais y los libretos operísticos?
Fuente: Hugh Thomas, Beaumarchais en Sevilla, Barcelona, Planeta, 2008.

2. Trabajo en casa: disfrutar la mejor ópera de la historia


a) Visionado de Le nozze di Figaro, de Mozart / Beaumarchais (2:45:00)
 al que puede accederse en el capítulo anterior. Interpretación en Théatre du Chatelet. Paris. 1993.

b) Glosario de términos operísticos:
1) aria, aire, recitativo
2) dúo, trío, concertante
3) ópera seria, ópera bufa, ópera semiseria
Fuente:
c) Compara los libretos de las óperas de Mozart y de Rossini entre sí.
- Mozart
- Rossini

1) ¿Cuál incluye referencias más verosímiles a Sevilla? ¿Por qué?
2) ¿Hay alguna huella de música andaluza (tonadilla, flamenco) en ambas composiciones?

3) Explica cómo se refleja en ambas obras el contexto social y cultural del feudalismo, sometido a ciertas reformas por el despotismo ilustrado, así como el gusto "moderno" de los aristócratas por el constante flirteo y la mezcla con sus súbditos.