Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de junio de 2013

"La Literatura" por John Starlock

>
Aquí está el proyecto, por fín. ;-)

Un problema a resolver: entender y comentar textos


No solo en la vida académica, restringida al aula; en cualquier esfera de la vida social vais a enfrentaros al problema de comprender textos y responder de forma personal a lo que os plantean.
Por supuesto, esa dinámica de comunicación no ha disminuido en la era digital, sino que se ha multiplicado por la enorme afluencia de textos, de distintos tipos y en lenguaje multimedia, que nos abordan y desafían: "interpreta y responde".




La identidad personal y la diversidad cultural enriquecen nuestra vida de forma gratuita, a través de redes de comunicación social en las que hace veinte años solo se podía soñar.



Nuestra aportación al diálogo sin fronteras puede cultivarse, como hicieron centenares de generaciones antes que nosotros y nosotras. Para eso sirve la materia de Lengua y Literatura en la ESO.
Pero vamos al grano.

Os propongo un esquema para organizar vuestro comentario, sobre cualquier texto, en dos partes:

1) Comentario formal (literario, si se trata de un texto literario):

1.1. Tema principal del texto

1.2. Resumen

1.3. Describir la estructura formal, según el tipo de texto prevalente y los esquemas textuales que contiene (narración, descripción, diálogo, exposición, argumentación, instrucción). Además, hay que especificar el género discursivo (p.ej. magazine radiofónico, columna periodística, reclamación, etc.) y, si se trata de un texto literario, cuál es su género literario (lírica, narrativa, teatro) y el subgénero específico (novela realista, soneto, drama romántico, poema en verso libre, etc.).

1.4. Describir los elementos y recursos correspondientes al género. Ejemplos:

- Novela: personajes (principales y secundarios), espacio (real o ficticio), tiempo (interno y externo); lenguaje: voz de los personajes en estilo directo, indirecto o indirecto libre.

- Columna periodística: tema diferenciado de la tesis u opinión defendida por el autor o autora, ironía.


2) Comentario crítico

2.1. Reseña biográfica del autor o de la autora, en relación con el texto. No interesa toda su vida, sino su manera de pensar y de crear como trasfondo para entender y explicar su creación y, en concreto, la obra comentada.

2.2. Exponer las ideas y la intención del autor (periodista, escritor, científico, etc.) que se comunican a través del texto. En el caso de los textos literarios, es oportuno identificar su estética (popular o popularizante, medieval, renacentista, barroca, ilustrada o necoclásica, romántica, realista, vanguardista, etc.). 

2.3. Exponer información que podáis aportar sobre el mismo tema en otros autores y, sobre todo, en la actualidad.

2.4. Valoración personal, es decir, argumentativa, sobre el tema y las ideas del autor o de la autora. No se reduce a espetar "me gusta" o "no me gusta". Hay que aportar razones en favor de la intención comunicada por el texto (confirmación, acuerdo) o en su contra (refutación, desacuerdo). También se puede valorar el estilo, con la misma racionalidad.

Por medio de este esquema ganaréis en coherencia, evitaréis la repetición y la información innecesaria. Sobre todo, os servirá para aclarar y contrastar vuestras ideas; es decir, a aprender de forma activa y a lo largo de toda la vida.


Edición en formato digital: audio o vídeo

No es necesario que el comentario sea muy extenso. Nos ayudará a ser más claros y comprensivos que  pensemos en un auditorio. Por eso, terminaremos el trabajo grabando el comentario en formato audio (p.ej. con el móvil en casa) o en vídeo (con el miniportátil). Habrá una wiki donde colgar nuestros trabajos. De entre todos ellos seleccionaremos uno para publicarlo en la página de comentarios de libros en España, que reúne a miles de alumnos y centenares de centros: Kuentalibros.



lunes, 3 de junio de 2013

La literatura en el exilio

Siglo XIX: el exilio liberal. Jose María Blanco "White"

Tenía ascendencia irlandesa. Su madre era muy religiosa y orientó a sus hijas a la clausura y a su hijo al sacerdocio.



Estudió en la universidad de Sevilla. En 1799 se convirtió en sacerdote. En 1803 sufrió una "crisis religiosa" y dejó de considerarse católico.

En 1808 se declara patriota y desde Sevilla colaboró con Isidoro de Antillón y Marzo en la redacción del semanario patriótico. Sus críticas hicieron que le consideraran una persona non grata por la junta suprema de España.

El 29 de enero de 1810 se trasladó a Cádiz y el 23 de febrero se marchó a Inglaterra para no volver; llegó el tres de marzo de 1810.

En Londres publicó El Español en 1810, prohibido en España y donde se mostró crítico con las autoridades españolas y muy comprensivo con los revolucionarios hispanoamericanos que empezaban a levantarse contra España, si bien su posición era la de la autonomía, no la de la independencia absoluta. Sus opiniones políticas fueron pasando de un inicial jacobismo a uniliberalismo más que moderado. Revisó las traducciones Bíblicas al español. 

La revolución liberal de 1820 le hace nuevamente interesarse por su país y redacta las Cartas desde España, que fueron apareciendo en 1821 con el seudónimo Leucadio Doblado y llegaron a recogerse en un volumen en 1822. En ellas, al lado de páginas costumbristas como las descripciones de la semana santa, de las corridas de toros y de los espectáculos teatrales, critica abiertamente la intolerancia y atraso de su país. Además también hace una crítica en profundidad del catolicismo, lo que lo convierte en uno de los pioneros de las ciencias religiosas en español, al dar un paso adelante respecto de los ilustrados españoles, que se habían limitado a la crítica al clero. 
Tradujo obras españolas al inglés y colaboró en la Enciclopedia Británica. Publicó importantes artículos sobre la literatura española. En 1823 aparecieron las Variedades o mensajero de Londres, revista que se difundía por Hispanoamérica. En 1825 publica Practical and internal Evidence against Catholicism, obra teológica.
Escribió en 1835 Observations on Heresy and Orthodoxy donde expone sus dudas religiosas. Escribió su autobiografía en 1845 en inglés: The Life of... written by himself. Escribió además algunas novelas en español con seudónimo, como Intrigas venecianas o Fray Gregorio de Jerusalén.


A Blanco White le repugnaba el fanatismo de los católicos. Guardó distancias con sus hermanas por vivir y morir en la clausura por orden de su madre.

Siglo XX: el exilio republicano

Durante los años 30 en España se da una rehumanización en la literatura española. Esta había tenido grandes escritores antes y durante la república, como las generaciones de escritores y poetas del 27 con vanguardistas como Rafael Alberti o Lorca.

Muchos escritores y poetas tuvieron que marchar al exilio por ser partidarios de la república y ser oprimidos por el dictador Franco; como por ejemplo Ramón Sender, Francisco Ayala o Rosa Chacel.
La mayoría de los escritores y poetas de la generación del 27 se dispersaron por distintos países y continuaron escribiendo desde el extranjero.






sábado, 8 de diciembre de 2012

Preguntas pioneras

A partir de hoy mismo podéis escuchar un nuevo podcast dentro del Canal de Ivoox "Pioneros en educación". Se llama Preguntas pioneras de 3º ESO y os sirve para refrescar la memoria acerca de las sesiones que hemos organizado, las que vosotras y vosotros habéis protagonizado sobre cada uno de los temas del currículo de Literatura, durante este reinicio del curso.
Solo se incluyen las preguntas acerca de los temas, dado que las exposiciones de vuestros compañeros pueden leerse en este mismo blog.
Recordad que será a partir de vuestras preguntas como seréis evaluados, tanto por su planteamiento como por las respuestas que ofrezcáis en el examen del próximo día 14 de diciembre, viernes.
Enhorabuena por vuestra participación. Estamos aprendiendo a ser humanos, a plantearnos problemas y a resolverlos con ayuda, no solo del profesor, sino de todo el grupo.



miércoles, 21 de noviembre de 2012

Plan de trabajo

Pepu Hernández y la selección nacional de baloncesto. Foto: El Mundo (17/09/2007)




PLAN SEMANAL

Día / Distribución
Proyecto/actividad
Género  digital
Herramientas
Martes
Concurso de Lengua
Portales temáticos
miniportátiles
Lectura comprensiva
Wiki
Kuentalibros
miniportátiles
Miércoles
Personal
Preparar exposiciones y preguntas
Blog
Slideshare, Glogster, etc.
miniportátiles
Jueves
Por grupos
Preparar proyectos comunicativos
Wikis
miniportátiles
Viernes
Por grupos / personal
Presentar exposiciones
Blog 
PDI
Presentar proyectos comunicativos
Wikis / Youtube
PDI


Grupos (cuatro/cinco personas)

Nombre
Personas
Tema del proyecto
West Coast
Ana Torres, Lucia Luna, Marcela Escobar, Cecilia Álvarez y Cristina Sempere
La publicidad
Músicas
Elena Zayas, Helena Reguera, Isabel Ibañez, Luisa Castillo y Maria Fernandez
Anécdotas musicales
Cinéfilos
Marina Portillo, Violeta Garcia, Miriam Rubio y Martín Moreno
El cine
Sí se puede
Kiaran Gutierrez, Ángela Blanco, Raúl Sánchez, Alejandro Sempere y Carlos Roldán
¿
Los pioneros sin fronteras
Carlos Núñez Fernández, Pedro Mula Díaz, David Alexander Montilla, David Fernández Gómez
Televisión cronológica
Lectores
Pablo Perales, Juan José Fernández, Ventura Rico, Alejandro García
¿





1ª Evaluación

Con el fin de cumplir el programa, hay que introducir más contenidos en menos tiempo durante el mes que resta de curso. Por eso no se corresponden exactamente las actividades con el plan semanal.
Ahora os toca elegir voluntariamente el tema que cada uno va a exponer en el aula, así como la afición juvenil que se va a tratar en grupo, repartiendo el trabajo y/o el contenido a partir de un guion común.
Según os dije, todos participamos preparando una pregunta por cada uno de los temas, que consista en relacionar conceptos. El examen se basará en vuestras propias cuestiones e investigaciones, que os ayudaré a responder como profesor. Solo si no os cuestionáis el tema o hacéis preguntas sin sustancia, entonces me tocará a mí formularos la que corresponda. P. ej.: ¿Cómo y en qué formas ha sobrevivido la lírica popular en nuestro tiempo? ¿Para qué se escribió el Cantar del Mío Cid, si era un poema oral? ¿Por qué llamamos cuento a “Los tres cerditos” y a una obra de autores modernos, como Julio Cortázar o Ignacio Aldecoa?
El concurso también se prepara en grupo. Comenzamos por la acentuación en ortografía.

Grupos y personas
EXPOSICIONES: MEDIOS Y GÉNEROS
EXPOSICIONES: Hª  LITERATURA
PROYECTOS COMUNICATIVOS
CONCURSO
DÍA/HORA
Por grupos



Concurso de ortografía: acentuación
Martes 27/11


1. Lírica popular
1.1. Raíces de la canción europea


Miércoles 28/11
Todos/as


Redactar texto escrito.
Seleccionar imágenes, vídeos, etc. para el texto multimodal.

Jueves 29/11

1. La comunicación digital Multimodalidad y rasgos generales



Viernes 30/11
Marina Portillo

1.1. Hipertexto


Concurso: ortografía
Martes 4/12
Kiran Gutiérrez
1.2. SRS: Redes sociales
Martín Moreno Pérez

2. Textos multimodales: el blog
Helena Reguera

2. Épica medieval
2.1. Rasgos generales

Examen de recuperación de LYL curso 2º
Miércoles 5/12
Juan José Fernández
2.2. Cantar del Mío Cid
Elena Zayas

1.2. El romancero
Cristina Sempere

3.1. Características del cuento



Viernes 7/12
Luisa Castillo

3.2. Cuento popular o maravilloso
Lucía Luna

3.3. Cuento literario
Pedro Mula
3.4. Fábula

Preparar exposiciones y preguntas
Editar texto digital

Martes 11/12
Carlos Núñez

3. Poesía narrativa
3.1. El Mester de Clerecía


Miércoles 12/12
Ana Torres

3.2. Arcipreste de Hita: Libro de Buen Amor




Comentario de las lecturas obligatorias
Jueves 13/12




Examen de validación
Viernes 14/12




Lectura comprensiva: grabación de un romance y su comentario
Martes 18/12
Raúl Sánchez


4. Lírica culta: poesía del s. XV
4.1. Rasgos generales


Miércoles 19/12
Cecilia Álvarez
4.2. Marqués de Santillana



Presentar proyectos

Jueves 20/12
Kilian

4.1. Características de la novela



Viernes 21/12
Isabel Ibáñez

4.2. Novela de aventuras
María Fernández

4.3. Novela realista