Mostrando entradas con la etiqueta edad media. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta edad media. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de diciembre de 2012

LIRICA CULTA:POESIA DEL S.XV



RASGOS GENERALES

En el siglo XV se manifiesta un cambio apreciable en la sensibilidad poética. El amor cortés provenzal predomina en la poesía amorosa de los cancioneros. A finales de siglo se expresan las nuevas corrientes literarias en la poesía alegórica, con influencia de Dante, y comienzan a utilizarse formas métricas típicamente italianas, como el soneto y el endecasílabo.

Los géneros mas destacados de ésta época fueron el romancero y los cancioneros. Los Cancioneros son colecciones de poemas pertenecientes a uno o más autores, que fueron impresos entre los siglos XV y XVI. A través de ellos se difundieron las obras de cientos de poetas que escribieron desde finales del siglo XIV, y también algunos textos en prosa de tipo teórico, que suponen interesantes documentos sobre las opiniones de los autores, así como la situación de la poesía en la época de esas creaciones. En general, el estilo y las formas métricas utilizadas por los poetas de los Cancioneros fue el octosílabo para los poemas de arte menor, y el dodecasílabo para los de arte mayor.

En ésta época destacaron grandes poetas, como Marqués de Santilla, Juan de Mena y Jorge Manrique.

martes, 11 de diciembre de 2012

La lírica culta en el siglo XV: el Marqués de Santillana

Introducción



Presentación

El arcipreste de Hita: Libro de Buen amor


El poema carece de título: el que ahora lleva se le impuso modernamente ( Libro de buen amor o Libro de los cantares) Se conserva en tres manuscritos dos del sigo XIV y uno de comienzos del XV y se sabe que fue copiado dos veces en los años 1330 y 1343. Consta de 1728 estrofas de métrica variada, con predominio de la cuaderna vía en alejandrinos; en total mas de siete mil versos.
El libro es una obra miscelánea que trata diversos temas:

-El relato de la autobiografía ficticia de una serie de aventuras amorosas supuestamente protagonizadas por el autor Juan Ruiz, Arcipreste de Hita.

-En el transcurso del argumento principal se intercalan fábulas y apólogos.

-Digresiones didácticas de tipo moral o satírico, como la dirigida contra las propiedades del dinero.

-El episodio de Don Melón y Doña Endrina, ayudados en sus amores por la Trotaconventos.

-Un relato alegórico, la batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma y el Triunfo de Don Amor

-Una serie de composiciones líricas de temas variados .

Intención de la obra: Aunque en la introducción en prosa el Arcipreste firma que le mueve una intención moralizadora para combatir el ''loco amor del mundo'', el tono alegre y humorístico del libro han hecho dudar sobre la sinceridad de esa intención.

Juan Ruiz, arcipreste de Hita. Nacido a finales del sigo XIII, continúa la escuela del mester de clerecía en el XIV con su única obra, Libro de Buen Amor. Excepto su nombre, y que fue arcipreste de Hita (Guadalajara), no se conoce ningún otro dato biográfico.

sábado, 8 de diciembre de 2012

Plan semanal del 10/12 al 14/12


Grupos y personas
EXPOSICIONES: Hª  LITERATURA
PROYECTOS COMUNICATIVOS
EXAMEN
DÍA/HORA


Preparar exposiciones y preguntas
Editar texto digital

Martes 11/12
Carlos Núñez
3. Poesía narrativa
3.1. El Mester de Clerecía


Miércoles 12/12
Ana Torres

3.2. Arcipreste de Hita: Libro de Buen Amor
El grupo enterop


Comentario de las lecturas obligatorias
Jueves 13/12
El grupo entero


Examen de validación
Viernes 14/12



Como os decía en la entrada anterior, el día viernes, 14 de diciembre, se realizará el examen a partir de las preguntas que vosotras y vosotros os hayáis planteado personalmente sobre cada uno de los temas.
Tenéis que venir con una hoja donde habréis anotado una pregunta por tema.
A mí me toca realizar la selección, de manera que el examen será una prueba personalizada sobre vuestro itinerario de estudio y de investigación, que hemos compartido en las sesiones correspondientes. Solo en el caso de que no planteéis preguntas serias en este juego del aprendizaje, yo mismo tendré que realizar una o varias, a partir de lo que se ha explicado.
El jueves se hará, como una actividad del aula, el comentario de las lecturas obligatorias (es decir, de aquella sobre la que no hicisteis la prueba de lectura con María José). Podéis adelantar trabajo si leéis en este blog la entrada acerca del método para comentar y comprender cualquier texto.
El martes es el día señalado para concluir y editar (en el blog o en una presentación digital) el proyecto comunicativo que habéis elegido y preparado en grupos.


martes, 4 de diciembre de 2012

El Cantar de Mio Cid

     El Cantar de mio Cid es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz el Campeador. Se trata de la primera obra narrativa extensa en la literatura española en una lengua romance, y destaca por el alto valor literario de su estilo. Está compuesto alrededor del año 1200.

     El Cantar de Mio Cid es el único cantar épico de la literatura española conservado casi completo. Se han perdido la primera hoja del original y otras dos en el interior del códice, aunque el contenido de las lagunas existentes puede ser deducido de las prosificaciones cronísticas.


http://www.slideshare.net/JuanjoFern/el-cantar-de-mio-cid-15489533

lunes, 3 de diciembre de 2012

Épica medieval

-->

 ¿Qué es?

La épica medieval es un tipo de narración heroica escrita en verso, en el cual se narran las hazañas de un héroe con el fin de la creación de una unidad nacional.
Todas las narraciones medievales tienen en común la persecución del honor a través del riesgo.
Está escrita en verso y su equivalente en prosa sería la saga.
El conjunto de poemas épicos de un país es una epopeya.

Orígenes.

La épica medieval europea tiene su origen en la épica grecolatina, que es la épica escrita en las lenguas romances.
Podemos encontrar dos tipos de categorías la épica heroica, que está dirigida un público más popular, y la culta, que tiene su origen en la Edad Media y que está escrita en latín normalmente.
Podemos encontrar dos tipos de manuscritos:
  • El manuscrito de juglar: aquellos que llevaban los juglares en sus viajes para no olvidar los detalles de los cantares.


  • El manuscrito de biblioteca: estaba hecho para que los grandes personajes pudieran leer antiguas leyendas.

Debido a la calidad de estos manuscritos podemos explicar por qué tenemos una épica tan reducida con respecto a otros países como Francia.

Formación de la épica medieval.

Hay numerosas teoría sobre la formación de la épica medieval:
  • Tesis romántica: la épica nace debido a la creación en conjunto espontánea.
  • Teoría de las cantilenas: los cantos épicos fueron precursores de epopeyas extensas.
  • Teoría individualista: la épica provenía de poetas totalmente individuales y los juglares eran los portavoces de los clérigos.
  • Teoría neotradicionalista:dice que la evolución de la épica fue lenta y que hay numeroso textos perdidos
  • Teoría oralista: mantiene la composición del poema era de carácter oral y que se recreaba constantemente. Sin embargo no hay manera de aplicar esto a la épica occidental.

Problemas de los orígenes de la épica castellana.

    
  • Teoría latina: dice que la épica castellana proviene de la épica latina a través de la épica latina vulgar.    
  • Teoría francesa: dice que la épica castellana proviene de la francesa, ya que el centro de la literatura en la Edad Media estaba en Francia.     
  • Teoría germánica: la épica castellana es una herencia de los pueblos germánicos que cantaban gestas.
  • Teoría arabista: dice que la épica castellana tiene influencia árabe , que a su vez se basa en que existió una epopeya andalusí.

    Características

La épica medieval castellana tiene una serie de características que la distingue de las demás.
Para empezar, la épica castellana tiene mucho realismo e historicidad y el poema se basa en datos tanto reales como topográficos como ambientales.
No existen fuerzas fantásticas ni sobrehumanas que tanto abundan dentro de otras literaturas épicas.
Para proseguir, la épica castellana es muy tradicional, es decir, que se se aferra mucho al tiempo.
Otras de las características que la distinguen es la rima asonante y la métrica tan irregular que hace que se demuestre su carácter arcaico y tradicional.

 Fuentes.

http://apuntesliteraturaextranjera.blogspot.com.es/2009/12/la-epica-medieval-en-espana-las-gestas.html
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89pica_medieval
http://bibliotecas1978.wordpress.com/tag/manuscritos/
http://hispanoteca.eu/Literatura%20espa%C3%B1ola/Edad%20Media/La%20%C3%A9pica%20medieval.htm
Google imágenes.

viernes, 30 de noviembre de 2012

Plan semanal del 4/12 al 7/12


Grupos y personas
EXPOSICIONES: MEDIOS Y GÉNEROS
EXPOSICIONES: Hª  LITERATURA
PROYECTOS COMUNICATIVOS
CONCURSO
DÍA/HORA

Marina Portillo

1.1. Hipertexto


Concurso: ortografía
Martes 4/12
Kiran Gutiérrez
1.2. SRS: Redes sociales
Martín Moreno Pérez

2. Textos multimodales: el blog
Helena Reguera

2. Épica medieval
2.1. Rasgos generales

Examen de recuperación de LYL curso 2º
Miércoles 5/12
Juan José Fernández
2.2. Cantar del Mío Cid
Elena Zayas

1.2. El romancero
Cristina Sempere

3.1. Características del cuento



Viernes 7/12
Luisa Castillo

3.2. Cuento popular o maravilloso
Lucía Luna

3.3. Cuento literario
Pedro Mula
3.4. Fábula

El romancero




http://www.slideshare.net/Helena98/el-romancero-15422435

jueves, 29 de noviembre de 2012

Lírica popular: buceando en los orígenes de la canción europea


1. Vuelta al origen

La lírica popular en la Edad Media es un misterio lejano en el tiempo, pero cercano en el espíritu. 
Aunque la organización de una sociedad en estamentos, sin apenas posibilidad de cambio, nos resulte incomprensible e insufrible, los testimonios supervivientes de la lírica nos aproximan la experiencia humana de los jóvenes y las mujeres,  que se expresa de similar manera entre distintas etnias en comunicación: cristianos, judíos y musulmanes.
La Península Ibérica en el medievo es un espacio abierto, conflictivo y dialógico para el intercambio cultural, desde el siglo VIII hasta el XVII, es decir, hasta la expulsión de judíos y moriscos.
A partir de las formas y temas de la lírica medieval surgieron las múltiples especies de la canción, tal y como ahora la conocemos: seguidilla, copla, villancico. 
Del romancero hispánico, cada vez más depurado y afín a la lírica, nacieron las baladas románticas, que cuentan historias de encuentro, amor, separación, esperanza o tragedia.



2. Canción con estribillo


La lírica europea surge en el medievo con muchos rasgos en común, tanto en las lenguas románicas como en las germánicas:
- Asociada a la música, al igual que en cualquier cultura.
- Con una estructura estrófica, basada en:
- La rima (asonante-consonante), aunque la medida sea variable (isosilábica en la poesía culta, irregular en la canción popular).
- El estribillo: varios versos (dos, tres o cuatro) que se repiten al principio y al final del poema o después de cada estrofa.
- Otros paralelismos: un pareado con la misma rima al final de la estrofa (tornada, vuelta, etc.).
Hay dos teorías histórico-literarias que pretenden explicar su origen. En realidad, ambas son compatibles:
– Romanista: Supone que el estrofismo era propio de la lírica popular prerromance y se contagió a las formas de la poesía andalusí.
– Arabista: Defiende que la lírica hispanoárabe influyó decisivamente en las creaciones de los trovadores e incluso en la lírica popular, gracias a un continuo contacto entre culturas, a través de la frontera peninsular.

3. Al Ándalus sentido






4. Moaxajas, jarchas y zéjeles

La unidad entre poesía, música y danza está en el origen de la lírica como género. 
En ese crisol prevalecen el ritmo y los paralelismos del estribillo, aunque la melodía irá desarrollándose para dar origen a la organización en estrofas. 
Moaxajas y zéjeles coinciden en tener una estructura estrófica, basada en la repetición de una rima con vuelta, al final de cada una de ellas: 
Moaxaja: aa, bbbaa, cccaa, etc.
Zéjel: aa, bbba, ccca, etc.
Además, su forma métrica está determinada por su música. Pero difieren en otros aspectos. 

La moaxaja (muwassaha) se compone en árabe clásico, aun cuando concluya en una estrofa de dos, tres o cuatro versos: la jarcha (harya), 
en dialecto árabe hispánico (la mayoría de las conservadas)
en romance andalusí  (“mozárabe”), un 14% de ellas.
El género de la moaxaja se adaptó a la lírica judía en lengua hebrea; su uso se hizo común en la Península, hasta el punto que se han conservado más jarchas romances en poemas hebreos y se han transmitido en mejor estado textual que en textos árabes.


El zéjel se escribe íntegramente en árabe andalusí, aun cuando incorpora palabras aisladas de origen románico; se caracteriza, según Federico Corriente, por basarse en una entonación intensiva, ya no cuantitativa.

Las moaxajas sobrevivieron a la desintegración y caída de Al-Andalus; el género se cultivó con gran éxito en el Próximo Oriente y los poemas andalusíes se transmitieron de forma oral en el marco de las comunidades sufíes del Norte de África (nuba), hasta Mauritania y Níger (rito de la sa’ana).

Por su parte, el zéjel se adaptó a las lenguas hispánicas a través de la tradición popular, como en la canción de "Las tres morillas":


Tres moricas me enamoran 
en Jaén:
Axa y Fátima y Marién.
Tres moricas tan garridas
iban a coger olivas,
y hallábanlas cogidas
en Jaén:
Axa y Fátima y Marién.
Y hallábanlas cogidas
y tornaban desmaídas
y las colores perdidas
en Jaén:
Axa y Fátima y Marién.
Tres moricas tan lozanas
iban a coger manzanas
y hallábanlas tomadas
en Jaén:
Axa y Fátima y Marién.
Díjeles: ¿Quién sois, señoras,
de mi vida robadoras?
Cristianas que éramos moras
en Jaén:
Axa y Fátima y Marién.

Versión de Federico García Lorca




5. Raíces comunes con la lírica culta

Los primeros trovadores y cantoras en las cortes de nobles y reyes (ss. XII y XIII) adaptan las formas y los estilos musicales al gusto de los cortesanos.  La inspiración popular sobre las relaciones amorosas se mezcla con otra línea creativa que procede del platonismo y la “religión del amor” hispanoárabe: el amor cortés, con sus ventajas e inconvenientes. 
El ritual del amour courtois impone un orden de relaciones adaptado rígidamente al feudalismo, que intenta distinguirse de la muchedumbre y situar la identidad del estamento nobiliario  por encima del pueblo llano. 
Durante varios siglos (XII-XIV), los nobles hispánicos no reconocen otra lírica que la escrita por trovadores en gallego y catalán: Alfonso X el Sabio ordena recoger las cantigas. 
Tan solo las cantigas de amigo usan el estribillo y el paralelismo, como en los cantos populares (Martín Codax).




Quantas sabedes amar amigo
treydes comig’ a lo mar de Vigo:
E banhar-nos-emos nas ondas!

Quantas sabedes amar amado
treydes comig’ a lo mar levado:
E banhar-nos-emos nas ondas!

Treydes comig’ a lo mar de Vigo
e veeremo' lo meu amigo:
E banhar-nos-emos nas ondas!

Treydes comig’ a lo mar levado
e veeremo' lo meu amado:
E banhar-nos-emos nas ondas!



La cançó catalano-provenzal (Peire Vidal, Marcabrú, Guillem de Bergedá, entre otros muchos), así como la canción italiana (siciliana, dolce stil nuovo), utilizan las estrofas y la rima; pero reserva el estribillo para las danzas.

La relación entre nobles y mujeres del pueblo se representa de modo burlesco: las pastorelas (en castellano, serranillas). 


6. Villancico

El vocablo procede de villa y villano: composición de origen popular en el medio rural. 
Hasta el s. XV, se llamaba “cantiga” a la forma estrófica con estribillo. Sin embargo, la estructura del villancico es algo distinta de las cantigas gallegas:
– No se exagera tanto el paralelismo (cfr. el leixa-pren gallego).
– Los versos tienen entre seis y ocho sílabas.
– Alternan estrofas cantadas por un solista y por el coro (estribillo). 
– El orden interno de las estrofas se asemeja al zéjel (así llamado también en castellano):
• estribillo de dos a cuatro versos
• coplas: dos mudanzas (cuatro versos de rima distinta: soleá, redondilla, cuarteta) y una vuelta (rima combinada: mudanza y estribillo).



Riu, riu, chiu,
La guarda ribera,
Dios guardó el lobo
de nuestra cordera.

El lobo rabioso
La quiso morder,
Mas Dios poderoso
La supo defender,
Quizole hazer que
No pudiesse pecar, (sic)
Ni aun original
Esta virgen no tuviera.

Riu, riu, chiu,
La guarda ribera,
Dios guarde el lobo
De nuestra cordera.

Este que es nascido
es El Gran Monarca /
Cristo Patriarca
de carne vestido /
Ha nos redimido
con se hacer chiquito /
Aunque era infinito
finito se hiciera. 
[...]



Muchos de los villancicos conservados son versiones que conservan el estribillo o aprovechan uno existente, con una forma estrófica variadísima: seguidilla, copla, soleá, pareado; rima asonante o consonante. Se hizo frecuente “glosar” un estribillo aislado, para referirse a un asunto cortesano o, desde el siglo XVII, un tema religioso y específicamente navideño.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Plan de trabajo semana del 26/11 al 30/11


Grupos y personas
EXPOSICIONES: MEDIOS Y GÉNEROS
EXPOSICIONES: Hª  LITERATURA
PROYECTOS COMUNICATIVOS
CONCURSO
DÍA/HORA
Por grupos



Concurso de ortografía: acentuación
Martes 27/11
Elena Zayas

1. Lírica popular: el romancero


Miércoles 28/11
Todos/as


Redactar texto escrito.
Seleccionar imágenes, vídeos, etc. para el texto multimodal.

Jueves 29/11
Marina Portillo

1. La comunicación digital


Examen de recuperación de LYL cursos anteriores
Viernes 30/11
Martín Moreno Pérez
2. Textos digitales: el blog