Mostrando entradas con la etiqueta crónica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crónica. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de mayo de 2013

LA ULTRA DERECHA INTENTA CAPTAR A ESTUDIANTES

En estos tiempos, grupos de ultra derecha intentan captar jóvenes estudiantes, todavía sin aclarar su ideología para así conseguir cada vez más "seguidores" de sus ideas.
Estos grupos suelen ser violentos y peligrosos, por eso muchas universidades y centros de educación tienen comités contra estos grupos.
Algunos grupos de estos, como por ejemplo: "Respuesta estudiantil" en la pasada huelga con manifestación en Sevilla, intentaron reventarla.
Son muchos los enfrentamientos que hay con la ultra derecha ya que tienen una ideología extremista y mucha gente no la tolera, lo que da pie a las dichas disputas.
Es mucha la publicidad que mandan a la sociedad pero toda de tono radical y extremista.










Revista minipioneros
Artículo de: Jesús Zamora Dávalos

lunes, 20 de mayo de 2013

Crónica de actualidad: MEDIOS DE COMUNICACIÓN



Los españoles utilizan medios de comunicación que son antiguos, pero que se han ido modernizando al paso de la evolución hasta la actualidad.

- El más actual es Internet, del que estamos haciendo uso para comunicarnos.

- La televisión no ha perdido adeptos, pero se ha transformado en TV digital y se distribuye también a través de la web:
La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia que emplea un mecanismo de difusión. La transmisión puede ser efectuada por medio de ondas de radio, por redes de televisión por cable, por satélite o IPTV. El receptor de las señales es el televisor.

-La radio sigue siendo muy utilizada, mientras haya oídos:
La radio (entendida como radiofonía o radiodifusión, términos no estrictamente sinónimos) es un medio de comunicación que se basa en el envío de señales de audio a través de ondas de radio, si bien el término se usa también para otras formas de envío de audio a distancia como la radio por internet.

La revista o magazine puede publicarse en cualquier medio: Internet, TV, radio. Nosotros hemos elegido el formato webzine:
La revista es una publica de aparición periódica, a intervalos mayores de un día.
A diferencia de los diarios o periódicos, orientados principalmente a ofrecer noticias de actualidad más o menos inmediatas, las revistas ofrecen una segunda y más exhaustiva revisión de los sucesos, sea de interés general o sobre un tema más especializado. Desde que surgieron, fueron impresas en papel de mayor calidad, con una encuadernación más cuidada, y una mayor superficie destinada a la gráfica. Sea cual sea el medio, se caracterizan por tratar una diversidad de temas y por incluir todos los géneros periodísticos.

Crónica de actualidad: ¿Está la democracia en peligro?



El gobierno del PP prometió bajar el paro, pero datos oficiales dictaminan que el paro subió de manera desesperada y llegó a la cifra de 6.202.700 parados, que dejan a España en una situación crítica.


Alejandro Sempere y Pepe Roldán desde el congreso de los Diputados, España.

En noviembre de 2011 empezó una época nueva para España, tras ocho años, sin llegar a terminar la etapa anterior, ya que las elecciones se anticiparon. La derecha, de la mano de Mariano Rajoy, tomó de nuevo el poder. Para muchos votantes iba a ser el salvador de España en esta crisis que nos está llevando al desastre. Ni mucho menos, ya que ha aumentado considerablemente la cifra de parados en nuestro país hasta llegar a la horrible cifra de 6.202.700 parados y esto va en decadencia. 
Pero lo peor es que parece que no va a venir ningún político medianamente honrado. La perspectiva es que sólo se puede ir a peor, ya que nuestro actual presidente no se puede decir que trabaje demasiado. Principalmente, se teme que llegue alguien y tome el mando por la fuerza (dictador) con ayuda del ejército. Sinceramente, creo que esto está al caer, no es ni mucho menos deseable, pero hay quien piensa que cualquier cosa es mejor que lo tenemos ahora. Los estudiantes han de tomar decisiones drásticas como la de emigrar a diversos países con más esperanza de trabajo (Alemania, Holanda, Reino Unido, etc.).
Lo peor de todo es que no se espera que alguien solucione esta situación. Las expectativas es que solo puede ir a peor, y eso, evidentemente, es algo negativo. Una de las cosas en las que no estamos de acuerdo es que haya que esperar cuatro años para elegir un nuevo partido que nos gobierne. Todos son iguales, pero de todas formas no debería haber tanto plazo de espera entre votación y votación, ya que, por ejemplo, el problema ahora es acuciante. 
Pero, sin duda, lo que más reconcome a la sociedad es que estos corruptos cobren sus supersueldos, dejándonos a nosotros las migajas de dinero que sobre de sus mansiones en la playa y sus yates. Es algo realmente indignante, ya que la mayoría de las personas que nos gobiernan no tienen estudios y han tomado el mando sin merecerlo (enchufe). Aparte, otra cosa que sin duda también molesta es la manipulación de los medios informativos, ya que hay periódicos partidistas que manipulan la información a su antojo y engañan a miles de personas. Naturalmente, la gente no se ha quedado callada ante semejante atrocidad y ha salido a la calle a manifestarse. Pero hay un punto negativo, y es que la policía apoya el establishment y es difícil expresar nuestra opinión.
Sin embargo, hay que mantener la esperanza de un mundo mejor.

martes, 14 de mayo de 2013

Crónica de actualidad: Jóvenes en la calle

Actualmente encontramos de todo en la calle, desde eventos festejando acontecimientos hasta aglomeración de jóvenes luchando por su futuro y el futuro de los siguientes.

Hablando de aglomeración de jóvenes; el pasado 9 de Mayo, hubo una manifestación contra la ley LOMCE donde se manifestaban alumnos y profesores de toda Sevilla.

En este acontecimiento tuvo aparición un grupo de personas llamado ‘Respuesta Estudiantil’ que creó un conflicto al inicio de dicha manifestación.

Hay imágenes en video que demuestran la agresividad con la que actuaron los miembros de Respuesta Estudiantil contra los manifestantes.

Este grupo apareció en Plaza Nueva una hora después de empezada la manifestación. Los estudiantes y policías los echaron de allí y ellos contestaron diciendo que volverían cuando la manifestación se diera por terminada en Plaza de España.

Aquí hay un vídeo de la aparición de este grupo al inicio del acontecimiento.


Y hablando de política, noticias de última hora:
Rajoy no tiene intención de cambiar la reforma laboral en ninguna dirección.

El presidente del gobierno advierte que no tiene ninguna intención de modificar la ley, como le pide Europa.

Por otra parte, la política y nuestro desacuerdo o acuerdo con ella no es lo único que pasa actualmente, también hay noticias bastante trágicas:

Un hombre, del que de momento no se han facilitado los datos de filiación, falleció este lunes al caerse desde un tejado de unos seis metros y golpearse en la cabeza en un taller de mecánica general situado en la calle Villalba del polígono industrial de Villares de la Reina, a las afueras de Salamanca.

Aquí dejo una foto del lugar donde sucedieron los hechos.


Luisa Andrea Castillo Pineda.

lunes, 13 de mayo de 2013

Géneros Mixtos. La crónica y la crítica.


Géneros mixtos. 

Se combina la información sobre los acontecimientos con la opinión sobre los mismos. Comparten rasgos de los textos objetivos y de los subjetivos, de ahí que se denominen mixtos. Entre ellos encontramos la crónica y la crítica.

La crónica. 
 Mezcla la valoración del periodista con la exposición objetiva de los hechos. Es un texto informativo amplio. Es una narración de un hecho de actualidad pero añade más rasgos relativos a sus antecedentes y consecuencias. 

La crítica. 
Es un género especifico de información cultural elaborado por un especialista. Tiene una triple finalidad:  
-Informar sobre un determinado acto cultural.
-Comentar aspectos del mismo 
-Realizar juicios sobre la calidad de la obra  del acontecimiento en cuestión.
            Existen diferentes tipos de críticas : 
-Crítica positiva (constructiva).
-Crítica negrativa (destructiva)

Géneros mixtos: la crónica y la crítica

LOS GÉNEROS MIXTOS

Se denominan géneros mixtos a aquellos que combinan los rasgos de los géneros informativos y de opinión. Por tanto, presentan una noticia (como el género informativo) y una  valoración de la misma (como el género de opinión). Suelen aparecer en distintas secciones del periódico.´

Subgéneros mixtos

La crónica

La crónica es un relato cronológico de un acontecimiento presentado desde su iniciación hasta su culminación con observaciones personales de quien la escribe sobre los puntos culminantes.
Es otra variedad de información en la que se mezclan la valoración del periodista con la exposición objetiva; muchos la clasifican como un subgénero de opinión. El cronista, testigo de los hechos, los cuenta, comenta y valora con un estilo que suele acercarse a la narración literaria. La temática es variada: deportiva, sociedad, sucesos, local, política…

La crítica cultural

El autor informa y valora algún tipo de actividad cultural o artística (pintura, escultura, fotografía, cine…). Suele aparecer al día siguiente de los estrenos, presentaciones o celebraciones.
Su estructura puede ser variable, aunque debe presentar estos apartados:
Título. Siempre breve y valorativo y es mejor que de una pista sobre el asunto principal de la obra.
Ficha técnica. Después del título y antes del texto. Aporta el título de la obra, datos principales de los que han intervenido en la creación y puesta en escena de esa obra. Debe recoger el género de la obra. Tiene un tratamiento tipográfico diferente al del texto del cuerpo para diferenciarlo de este.
Cuerpo de la crítica. Texto expositivo que plantea la tesis de la opinión que merece la obra al crítico.

Crónica y crítica

-Crónica:

La crónica es un  género periodístico que consiste en narrar hechos históricos de manera cronológica, y en la que el autor mezcla lo objetivo con lo subjetivo. Está escrita por testigos. En las crónicas se utiliza un lenguaje directo, sencillo y personal y al tener muchas descripciones permite reiteraciones de los adjetivos para hacer más énfasis, emplea verbos en acción y referencias de espacio y tiempo. Se pueden dividir en:
-Amarillas: son más subjetivas y la voz autorizada es una persona o ciudadano común.
-Blancas: son más objetivas y la voz autorizada es la autoridad, un profesional...
Una crónica puede ser la historia de una persona, de un país, de una región, de una localidad, de una época,...
Las crónicas también se pueden dividir según el mensaje que transmiten:
-Crónicas de suceso o crónica negra: Narran hechos de violencia, catástrofes,...
-Crónicas políticas: Se agrupan los relatos de temas políticos. Pueden ser a nivel internacional o a nivel nacional.
-Crónicas deportivas: Narran como se dieron a cabo eventos deportivos.
-Crónicas sociales y culturales: cuenta como fue un envento cultural o social.
-Crónicas de viajes: Cuenta como se desarrollo un viaje (el destino, las esperiencias..)
 -Crónicas informativas: Se parece mucho a la noticia, pero tiene las características de todas las crónicas. Como su nombre indica las crónicas informativas tienen el objetivo de informar al lector.
-Crónicas interpretativas u opinativas:  además de informar el cronista también nos da su opinión


-Crítica:
Una crítica es una opinión sobre un determinado tema, normalmente los seres humanos a través de las críticas no sólo damos nuestra opinión, además solemos juzgar la belleza, la fealdad, la bondad o la maldad de algo.La crítica puede dividirse en:
-Crítica positiva o constructiva: Es la que propone soluciones a los problemas mencionado en la crítica. Debe estar basada en una observación objetiva realizada por un equipo o por un individuo. El objetivo de esta crítica es el bien común y la prevención de problemas potenciales. Es muy importante que quien reciba la crítica no lo vea como algo personal, que lo vea como algo para mejorar su trabajo. Se centra en el futuro.
-Crítica negativa o destructiva: Se dirige a la persona, a la identidad de la persona, es decir que no se refiere a la conducta que alguien comete, si no a la persona directamente. Su objetivo es culpabilizar. Utiliza generalizaciones.Se centra en el pasado.

En resumen podríamos decir que la diferencia entre la crítica positiva y la negativa es que la primera busca ayudar, aportando soluciones, sobre como mejorar algo, pensando en un resultado futuro, y la segunda busca culpabilizar a alguien sobre algo pensando en el resultado pasado.

lunes, 6 de mayo de 2013

Géneros mixtos: crónica y crítica

   Hablamos de géneros mixtos porque en ellos se mezclan información y opinión. Forman parte de los géneros periodísticos y comparten rasgos de los textos objetivos y de los subjetivos, de ahí que se denominen mixtos. Entre ellos encontramos la crónica y la crítica.

1. Crónica
  • ¿Qué diferencia una crónica de una noticia? En ambas, se relata un suceso de actualidad. Sin embargo, en la segunda se incluyen elementos valorativos por parte del autor (cronista).
  • Puedes ver dos ejemplos en este enlace al tiempo que amplías tu información sobre este género periodístico.
2. Crítica
  • Se centra en temas de carácter cultural: cine, teatro, literatura, televisión, música, deportes, gastronomía...
  • Exige que su autor sea especialista en el tema que critica.
  • Este es un ejemplo de crítica de cine.

3. Comentario
  • Se trata de un breve artículo a propósito de un tema de interés.
  • Se centra especialmente en el mundo de la cultura y del espectáculo.
  • A diferencia de la crítica, en esta ocasión se expresa solo una opinión sobre el asunto, sin que la persona que lo firma deba ser entendido en el mismo.


  

viernes, 3 de mayo de 2013

El drama de la mili, bien puntuado



Asoman los codos por los desgarrones, se alinean los piojos en las costuras; barbas de agonizante bajo los sombreros pringosos. Abruma la suciedad. Yo me lavo por las mañanas con el café del desayuno. Los jefes nos dicen que todo esto no tiene importancia. Sobrellevarlo alegremente es demostrar espíritu militar; tener el terreno que ocupa el batallón más limpio que el de la batería de al lado, demuestra espíritu de cuerpo. El veterano refunfuña entre los sacos terreros. Hace tiempo que renunció a explicarse las cosas de la «mili». «Lo mejor es hacerse el loco.» Después se queda mirando la larga sombra de las estacas de la alambrada.
[…]
-¡De frente, en columna de viaje!...
Hacia la izquierda, el cielo tiene unas estrías horizontales color de rosa. Va a amanecer. Se han establecido los servicios de protección: vanguardia, flancos. La retaguardia se formará cuando acabemos de salir. Circula una orden: «Cuidado con los incendios». Pero es inútil. Acaba de amanecer, los soldados fuman y algunos tiran cerillas encendidas a los lados del camino. Casi todas se apagan antes de llegar al suelo; pero basta que quede una sola ardiendo para que se incendie toda la mata baja en un sector de muchos kilómetros.

Ramón J. Sénder, Imán (1930).

“Al cumplir los 21 años (1922) [Sénder] tuvo que ingresar en el ejército, donde pasó de soldado a cabo, de cabo a sargento, de sargento a suboficial y de suboficial a alférez de complemento en la Guerra de Marruecos entre 1922 y 1924. Al regresar de Marruecos libre ya del servicio militar, ingresó en la redacción del prestigioso diario El Sol como redactor y corrector desde 1924 a 1930. En estas fechas era ya un periodista muy cotizado y de sus novelas, especialmente Imán, basada en la guerra de Marruecos, y traducida a varias lenguas, se hacían grandes tiradas. Colaboró además en los periódicos libertarios Solidaridad Obrera (de la Confederación Nacional del Trabajo) y La Libertad y seguía militando en el anarquismo, de forma que fue a parar a la Cárcel Modelo de Madrid en 1927 a los 26 años por sus actividades contra el general Primo de Rivera”.






El oficio del lenguaje en el periodismo: puntuación y entonación


El uso de los signos de puntuación por los mejores periodistas, de Gabriel García Márquez a Rosa Montero, es magistral. Son maestros/as en la organización del texto con un subtexto dramático: la entonación. Se hace muy patente por el modo en que diseñan las citas de las voces ajenas y los matices del narrador acerca de lo citado.
Por eso he elegido este texto como ejemplo para comprender la función de los dos puntos, el punto y coma, las comillas, el guion de cita.

La mili en una guerra


Pero también porque nos devuelve la memoria de una guerra padecida como recluta en plena juventud, mucho antes que estallara la Guerra Civil. La última empresa colonial de España fue un rotundo fracaso y puso las bases de la contienda civil posterior. En vez de enviar a los hijos de jornaleros y obreros a las trincheras, era necesario cambiar la estructura económica del país y poner el estado al servicio de la gran mayoría del pueblo. En favor de la vida, sin utilizar la guerra para desangrar y someter a los pobres.