Mostrando entradas con la etiqueta diálogo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diálogo. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de enero de 2013

El diálogo



                    El diálogo : espontáneo y planificado

     El diálogo es el intercambio de información entre dos o más personas. Normalmente se utiliza más en el lenguaje oral, pero también en el escrito.

-Diálogo espontáneo, como por ejemplo una conversación, se produce de manera espontánea entre interlocutores que se suelen situar en un plano de igualdad y en una situación informal.

-Diálogo planificado:

*La entrevista, es un diálogo en el que el interlocutor, el entrevistador, plantea una serie de preguntas y otro, la persona entrevistada, las responde. Éste diálogo es típico de algunos programas de la televisión, en los que los famosos son entrevistados.

*El debate, es un diálogo formal de carácter argumentativo en el que dos o más personas guiadas por un moderador confrontan sus opiniones sobre un tema polémico.

lunes, 14 de enero de 2013

La Celestina.




La Celestina es una de la obras maestras de la literatura española. Fue escrita por Fernando de Rojas
en el verano de 1499, partiendo del primer acto que parece ser que escribió otro autor, probablemente Rodrigo Cota.
Se trata de una comedia humanística, un género intermedio entre lo teatral y lo narrativo, que solo se dio en el siglo xv, y que estaba destinada a ser leído en público pero no representado. Tiene 21 actos, pero se redactaron en dos veces. La primera versión de la obra terminaba en el acto decimosexto y tenía el título de comedia de Calisto y Melibea. La segunda versión añade los cinco actos finales, lo que se llama el tratado de Centurio, se convierte en Tragicomedia y se empieza a conocer como la Celestina por la importancia que tiene este personaje.



Hemos dicho que es una obra maestra por varios motivos:

-Porque recoge un examen filosófico del siglo xv: la fortuna, la muerte, el desorden de un mundo sin dios, el amor, la hechicería, la vida en las nuevas ciudades...

- Porque crea uno de los personajes universales de la literatura, La Celestina, reconocida universalmente como Don Quijote o Don Juan.

-Porque introduce un nuevo género literario: la comedia humanística.

-Porque cada personaje muere conforme al tipo de vida que ha llevado.

-Porque es la queja de un judío converso que decide mostrar cómo se vive en un mundo sin fe.

--Porque es una Reprobatio Amoris (discurso contra el amor mundano) como el Libro Del Buen Amor.

-Porque es la primera vez en la literatura española que se hace una Tragicomedia es decir, una obra donde se mezclan personajes nobles con personajes bajos.

-Porque la obra es a la vez una parodia de la novela sentimental, una sátira de la sociedad y una tragedia a nivel humano.



El argumento de la obra es aparentemente sencillo: Calisto conoce a Melibea, se enamora perdidamente de ella pero no quiere seguir las reglas del cortejo. Sus criados lo convencen para que contrate a Celestina, a quien conocen porque es famosa por sus brujerías, por ser una alcahueta y porque medio regenta un prostíbulo. De esta manera Calisto y Melibea viven su amor. Pero los criados avariciosos quieren sacar tajada y exigen a Celestina su parte del botín. Ella se niega y ellos la matan. Entre tanto Calisto se cae de la tapia del huerto de Melibea y se mata. Esta al ver a su amado muerto se suicida. Las prostitutas protegidas de Celestina para vengarse de ellos mandan a Centurio que es un asesino a sueldo para que los mate. La obra de cierra con el cante fúnebre de Pleberio.
La grandeza de la obra está en ser un retrato fiel de un mundo que se descompone, el fin de la edad media y el anuncio de un nuevo mundo que llegara con el Renacimiento.
Rojas quiere criticar la sociedad del momento porque como judío converso no se siente cómodo en una sociedad que le obliga a mentir y a vivir conforme a otra religión. Como no podía hacer la critica abiertamente porque existía la Inquisición. Utiliza la parodia de la novela sentimental.
La Celestina es en definitiva la consecuencia de vivir en un mundo en el que manda el egoísmo, la avaricia y la lujuria, como en el cuadro EL JARDIN DE LAS DELICIAS del Bosco, que es más o menos de la misma época.

Cecilia Álvarez Gil 3ºB