Mostrando entradas con la etiqueta novela idealista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta novela idealista. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de abril de 2013

Lope de Vega: vida y obra



  1. Vida
 La vida social de Lope de Vega está repleta de acción, pasión, viajes y empresas que enriquecen su obra. Quiso el destino que su vida estuviera especialmente ligada a los grandes acontecimientos de aquel siglo extraordinario. Cuando Lope nació en 1562, ya estaban prácticamente acabadas las guerras de conquista en el Nuevo Mundo; pero todavía oyó de chico hablar de las estupendas hazañas americanas a testigos vivos. Lope no tenía más de nueve años cuando Cervantes, enfermo y con fiebre, peleaba heroicamente en la batalla de Lepanto. A los 21 años tomó parte en la desgraciada expedición a las Islas Terceras (Azores), desgracia que fue como presagio de la catastrófica expedición de la Armada Invencible, en la que también tomó parte cuando contaba 26 años. Desde entonces siempre que la ocasión lo exigía, estuvo Lope señaladamente con su pueblo, con su monarquía, con su Iglesia. En las exequias de Felipe II y en las bodas de Felipe  III con Margarita de Austria, en la coronación de Felipe IV, en canonizaciones y lutos, en todas las tristezas y alegrías colectivas, Lope está presente con su certera musa popular para hacerlas más tristes y más alegres, como si Lope fuera la facultad poética del pueblo español.
Falleció en 1635, después de una vida repleta de amores, pues se casó dos veces:  con Isabel de Urbina (a la que llamó Belisa), con la que contrajo matrimonio por poderes tras haberla raptado antes de salir desterrado de Madrid; y con Juana de Guardo en 1598. Y mantuvo relaciones con numerosas mujeres, incluso después de haber sido ordenado sacerdote. Entre sus amantes, Marina de Aragón, Micaela Luján (Camila Lucinda) con la que tuvo dos hijos, Marcela y Lope Félix, y Marta de Nevares (Amarilis y Marcia Leonarda), además de Elena Osorio.
Contó con la protección del duque de Sesa.




  1. Obra

Lope de Vega cultivó todos los géneros: lírica, narrativa y dramática donde revolucionó la concepción teatral de la época. Según los estudiosos, más de un millar de comedias, siete novelas, nueve poemas épicos, tres poemas didácticos, varias églogas y una exuberante cantidad de poesías líricas. Sólo de sonetos se le han recopilado ya más de tres mil. Pero, a continuación solo reseñaremos las obras más importantes en cada uno de los géneros.

2.1.  Lírica: Rimas, obra que recoge casi toda su producción poética, con estrofas variadas entre las que destaca el soneto. Dada su rivalidad con Góngora, su poesía mantiene un tono petrarquista, aunque participa de rasgos culteranistas y conceptistas propios de su época. Estas composiciones son de temática variada (amorosa, mitológica, bíblica  …).
2.2.   Narrativa: destaca una novela pastoril, La Arcadia, y una novela bizantina, El peregrino en su patria.
2.3.  Dramática: independientemente de las numerosas obras que componen la producción dramática de Lope, es obligatorio señalar su ensayo Arte nuevo de hacer comedia. En esta obra Lope fija las características de la comedia barroca, fundamentalmente la ruptura de la  regla de las 3 unidades ( acción, tiempo y espacio), la variedad métrica, la división en tres actos, la riqueza de los personajes, etc.
Títulos de algunas de sus obras más importantes: Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo (de temática histórica); El perro del hortelano, Los locos de Valencia  (comedia de enredo); El robo de Dina (de temática bíblica).


lunes, 11 de febrero de 2013

La novela idealista


Novelas cuya historia está basada en la presentación de aventuras y conflictos basados en un mudo idealizado alejado de la realidad cotidiana. Los personajes son modelos de perfección. Hay diferentes tipos:


-Novela sentimental: de carácter amoroso, desgraciadas, y que terminan con la muerte de algún personaje. Ej: Cárcel de amor.

-Novela pastoril: sus protagonistas son pastores refinados que discuten sobre el amor en un entorno idealizado. Ej: los siete libros de Diana.

-Novela de caballerías: relata los hechos fantásticos protagonizados por caballeros apuestos que viven increíbles aventuras. Ej: Amadís de Gaula.

-Novela morisca: narra los sucesos de las guerras fronterizas entre moros y cristianos. Ej: Historia del Abencerraje

-Novela bizantina: narran los viajes y las peripecias de dos enamorados que debido a un rapto o a un naufragio se ven separados, viven arriesgadas aventuras y al final se encuentran. Ej: La selva de las aventuras.

-Novela corta: como en otros países europeos, se componen misceláneas de diversas historias. Ej: El patrañuelo.

La novela idelista de Cervantes


Novela idealista:

El grupo de novela idealista está dentro de las novelas ejemplares, que son unas novelas cortas que escribió Miguel de Cervantes; las escribió entre 1590 y 1612 y que se publicó en 1613 en una colección editatada en Madrid por Juan de la Cuesta.

Este ejemplar trata de doce novelas cortas que siguen el modelo establecido en Italia. Cervantes presumía de haber sido el primer autor en escribir este tipo de novelas en castellano al estilo italiano.

Las novelas ejemplares se suelen agrupar en dos series: con carácter idealista y las de carácter realista.
Las del primer grupo son las más próximas a la influencia italiana y tratan de argumentos enredos amorosos. Algunas novelas de este grupo son: El amante liberal, Las dos doncellas, La española inglesa y la fuerza de la sangre.

Las de carácter realista describen ambeintes y personajes realistas muchas veces criticando. Los relatos más conocidos son: Rinconete y Cortadillo, El licenciado de Vidriera, La gitanilla y el coloquio de los perros.

Aún así, la seaparación de los grupos es difusa, ya que podemos encontrar novelas realistas con rasgos de novelas idealistas.

Algunas de las novelas que aparecen en el libro de las novelas ejemplares:


La gitanilla: es la novela más extensa, y tiene elementos autobiográficos de una historia amorosa de un pariente de cevantes. Se centra en el reconocimiento de una persona al final de la obra. Trata de una muchacha de origen noble raptada por unos gitanos y educada por ellos, y un noble que se enamora y decide llevar vida gitana tras ella, hasta que al fin se descubre todo y la historia termina felizmente, posibilitándose el matrimonio de la pareja.

El amante liberal: es una novela morisca donde también aparece el tema del rapto y donde se burla de los amores homosexuales de los árabes.

Rinconete y Cortadillo: trata de dos jóvenes huyen de su casa, y llevan a cabo una vida en la que roban y estafan, llegan a Sevilla donde son pillados por una especie de sindicato del crimen sevillano gobernado como una cofradía por el hermano mayor, Monipodio. Al final de la historia deciden cambiar sus vidas a bien.

La española inglesa:
aquí el rapto vuelve a aparecer en la persona de una muchacha arrebatada en la invasión inglesa de Cádiz y que se educa en Londres como dama de compañía de la reina Isabel I de Inglaterra. Pierde el cabello y toda su belleza por un bebedizo pero todo se arregla al final.

El licenciado Vidriera
:cuenta la historia de un estudiante pobre Tomás Rodaja viaja hacia Salamnca para formarse junto a un noble, y de nuvo viaja a Italia. Allí ingiere un filtro de amor, con el cual él cree ser de vidrio y cree que es sumamente frágil.

La ilustre fregona
tratade de una pelea dos hombre que pretenden cortejar a la mujer que se encuentra en una posada. Uno logra su propósito, el otro no y es humillado por una serie de chiquillos que le gritan por la calle y le siguen a todas partes.