Tirso de Molina nació en Madrid el 24 de marzo de 1579 y murió en en Soria el 12 de marzo de 1648. Fue un poeta, dramaturgo y narrador español del Barroco. Destacó sobre todo como autor teatral y su dramaturgia abarcaba sobre todo la comedia. Fue un gran discípulo de Lope de Vega, a quién conoció en Alcalá de Henares. En el año 1600 ingresó en la Orden de la Merced, y en el año 1601 tomó los hábitos en el monasterio de San Antolín en Guadalajara. Y más tarde se ordenó sacerdote en Toledo, donde estudió Tecnologías y Arte y comenzó a escribir. En sus escritos cultivaba también temas religiosos, que le trajeron problemas con las autoridades religiosas, y por ese motivo en el 1615 al monasterio de Estercuel, en Aragón. Una de sus obras es El vergonzoso en Palacio.
Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid el 17 de enero del año 1600, y murió en Ibídem el 25 de mayo de 1681. Fue un escritor barroco del Siglo de Oro mayormente conocido por su teatro. Estudió para llegar a ser sacerdote, pero los dejó para hacer una carrera militar. Cuando murió su padre tuvo problemas familiares con la herencia y él y sus dos hermanos se vieron obligados a vender el cargo de su padre para poder pagar gastos. Por problemas de dinero tuvo que entrar al servicio del duque de Frías con quien viajó por Flandes y el norte de Italia entre los años 1623 y 1625. Su primera obra conocida fue Amor, honor y poder que se estreno en el año 1623 en Madrid.
Páginas
- Página principal
- Pioneros en educación
- Proyectos temáticos
- Nuestro Callejero Literario del Renacimiento: Sevilla
- Clásicos Vivos
- Postales artísticas a José María Blanco White
- La Semana Santa vista desde fuera
- Diario Internacional del Exilio: Número 0
- Reportajes del Diario Internacional del Exilio
- Revista REPORTEROS POR EL MUNDO
- Revista EL OJO ESTUDIANTIL
- Revista EL PENSAMIENTO
- Revista MINIPIONEROS
Mostrando entradas con la etiqueta Calderón de la Barca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Calderón de la Barca. Mostrar todas las entradas
martes, 7 de mayo de 2013
viernes, 3 de mayo de 2013
Amar después de la muerte: exclamaciones e interrogaciones que todavía resuenan
Los signos de puntuación son el subtexto o la partitura de la entonación en la escritura.
Podemos compararlos con los signos convencionales que representan el verso o el texto dramático.
Por eso he elegido un fragmento de una obra de Calderón, en memoria de los moriscos expulsados de Expaña, para que practiquemos esa entonación silenciosa, interior, que acompaña a la lectura de cualquier texto (si está bien puntuado).
Puede parecer un poco histriónico porque es el clímax de la tragedia. Pero las exclamaciones y las interrogaciones nos siguen conmoviendo, si nos ponemos en la piel de los personajes: el esposo que se arriesga por rescatar a la amada y la encuentra agonizando, después de que un soldado la hiriera arbitrariamente.
DON ÁLVARO TUZANÍ (esposo); después, DOÑA CLARA,
hija de MALEC (esposa).
DON ÁLVARO
Por entre montes de llamas,
Por entre montes de llamas,
entre piélagos de sangre,
tropezando en cuerpos muertos, 180
quiso mi amor que llegase
a la casa de Maleca,
estrago ya miserable,
pues del acero y del fuego
pavesa dos veces yace. 185
¡Ay esposa!, presto yo
moriré, si llego tarde.
¿Dónde Maleca estará?
Que ya no se mira a nadie.
DOÑA CLARA (Dentro.)
¡Ay de mí!
DON ÁLVARO
Esta voz que el viento 190
Esta voz que el viento 190
lastimosamente esparce
de mal pronunciadas quejas,
de bien repetidos ayes,
es rayo que me penetra.
¿Quién vio desdicha más grande? 195
A las luces que confusas
ya cebado el fuego hace,
miro una mujer que está
apagándolas con sangre...
¡Y es Maleca! ¡Oh santos cielos! 200
O dadla vida o matadme.
(Entra, y saca a DOÑA CLARA,
suelto el cabello, sangriento el rostro, y medio vestida.)
DOÑA CLARA
Soldado español, en quien
Soldado español, en quien
ni piedad ni rigor cabe:
piedad, pues, que ya me heriste,
rigor, pues, no me acabaste, 205
vuelve a mi pecho el acero:
mira que es rigor notable
que tus acciones no sean
ni rigores ni piedades.
[Finalmente, Doña Clara Maleca reconoce a su esposo y muere en sus
brazos…]
DON ÁLVARO […]
¡Oh montaña inexpugnable 285
de la Alpujarra, oh teatro
de la hazaña más cobarde,
de la victoria más torpe,
de la gloria más infame.
¡Oh nunca, oh nunca tus montes, 290
oh nunca, oh nunca tus valles
hubieran visto en su cumbre,
hubieran visto en su margen
la más infeliz belleza!
Mas ¿de qué sirve
quejarme, 295
aún no son prendas del aire?
si las quejas, con ser
quejas,
Calderón de la Barca, Amar después de la muerte, o el Tuzaní de la Alpujarra (1633).
"Ya hecha famosa en la segunda parte de las Guerras civiles de Granada (1619), el amor entre los moriscos granadinos doña Clara Malee y don Alvaro Tuzaní es ampliado por Calderón para ocupar el espacio principal de su obra. Calderón retoma este cuento, y enfatiza la topografía de la guerra y reformula el argumento a base de la mitología clásica. Como resultado, su obra termina interrogando el sistema de identificación racial y cultural que había provocado la rebelión alpujarreña".
Diane E. Sieber: http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/13/aih_13_1_095.pdf
Etiquetas:
Barroco,
Biblioteca Internacional de Expaña,
Calderón de la Barca,
drama histórico,
exclamación,
interrogación,
signos de puntuación,
teatro
Suscribirse a:
Entradas (Atom)