Espero que la evaluación propuesta sobre la experiencia de este curso nos ayude a todos/as a madurar. He preferido realizar los cuestionarios y publicar los resultados antes que se conozcan las calificaciones finales, para evitar el sesgo resultante, aunque sea presuntamente favorable al profesor.
Páginas
- Página principal
- Pioneros en educación
- Proyectos temáticos
- Nuestro Callejero Literario del Renacimiento: Sevilla
- Clásicos Vivos
- Postales artísticas a José María Blanco White
- La Semana Santa vista desde fuera
- Diario Internacional del Exilio: Número 0
- Reportajes del Diario Internacional del Exilio
- Revista REPORTEROS POR EL MUNDO
- Revista EL OJO ESTUDIANTIL
- Revista EL PENSAMIENTO
- Revista MINIPIONEROS
Mostrando entradas con la etiqueta evaluación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta evaluación. Mostrar todas las entradas
sábado, 15 de junio de 2013
miércoles, 21 de noviembre de 2012
Rúbrica de evaluación sobre el trabajo en el aula
Vosotras y vosotros vais a participar como protagonistas en la calificación, durante las sesiones de clase, después que haya intervenido cada compañero/a o el grupo que presente un proyecto. Para que no expresemos meras opiniones o acabamos torciendo el juicio (bias) a causa de preferencias y animadversiones, existen los "criterios de evaluación", que se gradúan de 1 a 5 por medio de una rúbrica.
La rúbrica de evaluación que os propongo debería servir para que la apliquemos a todos los proyectos de nuestro aprendizaje en el aula, desde su primera concepción hasta su actuación oral. No obstante, algunos indicadores se refieren a la totalidad de los textos digitales que se presenten; otros solamente a las exposiciones sobre un tema o bien a los proyectos creativos.
Además, queda a cuenta del profesor evaluar la adecuación de exposiciones y proyectos al contenido de la materia que se trata.
Lo que más nos interesa de la rúbrica al iniciar nuestros proyectos es la columna en letra negrita: "5". Ofrece las pautas a seguir por cualquier alumno/a:
RÚBRICA DE EVALUACIÓN: CREACIÓN Y
PRESENTACIÓN DE TEXTOS EN EL AULA
Dimensión
|
Indicadores
|
Excelente-5
|
Bueno-4
|
Aceptable-3
|
Insuficiente-2
|
Inaceptable-1
|
Investigación
e inventiva
|
Coherencia
|
Ha construido un guion previo
y lo ha corregido en virtud de nuevos saberes
|
No
ha corregido ni ampliado el guion previo
|
Ha
creado el guion sobre la marcha
|
No
ha construido un guion, sino que lo ha copiado de una fuente
|
No
se distingue ningún orden
|
Relevancia
(género expositivo, periodismo)
|
Se ha centrado en los aspectos más
relevantes
|
Ha introducido
aspectos poco relevantes en relación al tema
|
Ha dado mayor
relevancia a sus propios intereses
|
Ha olvidado lo
más relevante
|
Es irrelevante
|
|
Enlaces
(género expositivo)
|
Ha utilizado fuentes fiables,
variadas y las ha compartido con enlaces: hipertexto
|
Ha
utilizado algunas fuentes sin compartirlas
|
Usa
fuentes fiables pero no las cita
|
Usa
fuente(s) poco fiable(s)
|
Copia
de una sola fuente
|
|
Imaginación
creativa
|
Ha creado un artificio (trama, forma) que
emociona y sorprende
|
Ha creado un
artificio brillante, pero poco emotivo (frío)
|
Es una creación
que sorprende/emociona a ratos
|
No ha logrado
sorprender ni emocionar
|
No ha intentado
sorprender ni emocionar
|
|
Valores
humanos
|
Manifiesta un compromiso ético
y provoca un aprendizaje sobre el ser humano
|
Promueve
la solidaridad o defiende los derechos humanos
|
Transmite
un mensaje valioso
|
Intenta
moralizar
|
No
intenta comunicar nada valioso
|
|
Elaboración
|
Adecuación
|
Ha tenido en cuenta a su auditorio
|
Brillante, pero
difícil de entender
|
Es comprensible
|
Confuso
|
Caótico
|
Organización
|
El texto está bien organizado
|
El
texto está organizado
|
Tiene
defectos de organización que no impiden comprender
|
Costuras
muy visibles: copia y pega
|
No
separa ideas en párrafos y oraciones
|
|
Coherencia entre
códigos humanos
|
Perfecta adecuación al formato digital:
texto multimodal
|
Texto (escrito)
enriquecido con otros códigos
|
Tiene defectos
de coherencia multimodal que no impiden comprender
|
Incoherente en
muchas ocasiones
|
Batiburrillo de
texto e imágenes
|
|
Actuación
oral
|
Interpretación
(géneros creativos)
|
Ha comprendido y dado vida
propia al guion
|
Ha
comprendido el guion
|
Se
ajusta a un guion previo
|
Se
nota que improvisa
|
Actuación
errática
|
Énfasis (género
expositivo)
|
Ha subrayado las ideas más importantes
|
Ha marcado
algunas ideas
|
Ha marcado ideas
poco relevantes
|
Solo marca ideas
poco relevantes
|
No marca las
ideas
|
|
Explicaciones
y ampliaciones (género expositivo)
|
Ha aclarado los aspectos más
difíciles
|
Ha
hecho digresiones útiles
|
Ha
aclarado algo
|
Ha
confundido algo
|
Ha
confundido casi todo
|
|
Lenguaje
paraverbal
|
Encara a la audiencia, gradúa el tono,
utiliza gestos y se mueve
|
Encara a la
audiencia, pero apenas gesticula
|
Actúa de forma
monótona
|
Se vuelve de
espaldas a la audiencia para leer de la PDI
|
Actúa de forma
anticortés, grosera
|
|
Uso
de la PDI
|
Utiliza el lápiz, desplaza el
texto, muestra los enlaces
|
No
muestra los enlaces, pero utiliza ágilmente la PDI
|
Se
limita a desplazar el texto
|
Se
olvida muchas veces de la PDI
|
No
se molesta en usar la PDI
|
|
Redacción
del texto escrito
|
Inteligibilidad
|
El texto escrito tiene cohesión y
progresión temática: usa marcadores, pronombres y sinónimos
|
No tiene
defectos de cohesión
|
Tiene defectos
graves de cohesión sintáctica
|
Tiene poca
cohesión e hilación: repeticiones, frases muy largas o sincopadas, no usa
marcadores, etc.
|
No tiene
cohesión ni hilación
|
Gramaticalidad
|
Texto gramatical
|
Texto
gramatical con algunos despistes
|
Tiene
errores de concordancia o de sintaxis (cuatro o más)
|
Tiene
muchos errores gramaticales
|
Continuos
errores
|
|
Ortografía
|
Sin errores
|
Olvida algunas
tildes
|
Tiene despistes
ortográficos
|
Comete errores
reiterados
|
Desconoce
algunas reglas
|
|
Lenguaje
multimedia
|
Variedad
de medios
|
Mucha variedad: imágenes, vídeos,
disposición gráfica, tipografía
|
Bastante
variedad
|
Poca
variedad
|
Texto
con alguna imagen
|
Texto
escrito
|
Lenguaje
audiovisual (cine, vídeo)
|
Ha utilizado bien diversos elementos del
lenguaje audiovisual: planos, angulación, movimientos de cámara, montaje
(transiciones, efectos)
|
Distingue bien
los planos, utiliza la cámara de forma adecuada o corrige los defectos con un
buen montaje
|
Distingue
algunos planos, usa la cámara y realiza el montaje con intención
|
Utiliza algunos
planos, pero sin transiciones y/o con imágenes imprecisas
|
Revuelto de
imágenes
|
|
Objetos
digitales educativos (ODE) en exposiciones
|
Ha creado algún ODE: mapa
conceptual, tabla, presentación, vídeo, etc.
|
Ha
seleccionado algún ODE
|
No
ha seleccionado ni creado ODE, pero utiliza un índice
|
Utiliza
mal algún ODE
|
No
utiliza nada, ni bien, ni mal
|
Etiquetas:
competencia digital,
competencia lingüística y comunicativa,
contenidos,
evaluación,
proyectos,
rúbrica,
texto escrito,
texto multimodal,
texto oral
Suscribirse a:
Entradas (Atom)