Mostrando entradas con la etiqueta Rinconete y Cortadillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rinconete y Cortadillo. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de junio de 2013

Última hora: las lecturas de Kiran

Rinconete y Cortadillo
de Miguel de Cervantes


Antonio Muñoz Degrain, Rinconete y Cortadillo
COMENTARIO FORMAL

Tema principal del texto:
Trata sobre dos picaros que se encuentran en un camino y deciden irse juntos a Sevilla, donde ingresan en una banda de ladrones.

Resumen:
Son dos muchachos llamados Pedro del Rincón y Diego Cortado que se han escapado de sus casas y por el camino de Toledo, dirección Andalucía, se encuentran y se hacen amigos. Al llegar a Sevilla intentaron hacer lo que mejor se les daba, robar. Al verlos ejercer tan bien de ladrones un niño les guió Hasta la casa de una banda de ladrones; el jefe se llamaba Monipodio.
Cuando iban a comer con los ladrones apareció una prostituta a la que le habían pegado una paliza. Otra de las prostitutas que estaba allí la intento consolar. Después llego el hombre que le había pegado y arrepentido le pidió perdón. Al final Monipodio acepto a Pedro y Diego y les cambió el nombre por Rinconete y Cortadillo.

Estructura formal:
Narrativa: novela realista

Personajes: Pedro del Rincón, Diego Cortado, Monipodio, Cariharta, Gananciosa, Maniferro, Chiquiznaque, Pipota, Ganchuelo, Arriero.

Espacio: Sevilla

Época: Siglo XVI
Lenguaje: Las voces de los personajes aparecen en estilo indirecto, pero también en breves diálogos.


COMENTARIO CRÍTICO

Biografía del autor en relación al texto: Miguel de Cervantes vivió en una época en la que la pobreza abundaba en muchos sitios y por ello él mismo vio con sus propios ojos a esos pícaros de los que él habla en Rinconete y Cortadillo.

Ideas e intención del autor: Quiere mostrarnos de manera humorística ciertos aspectos del vivir hispánico, concretamente a sectores y ambientas marginales de la sociedad. Para enseñarnos que no todo es tan fácil como lo vemos las personas con la suerte de tener un techo en el que cobijarnos y un plato siempre sobre la mesa.

Comparaciones: En las 3000 viviendas se da una situación muy parecida a la que se cuenta en esta historia. Allí muchos niños tienen que trabajar en la chatarra para poder comer.

Valoración personal: Me ha gustado porque cuenta las aventuras de dos niños que se tienen que ganar la vida como sea, robando, estafando, etc.



Rebelión en la granja de George Orwell





COMENTARIO FORMAL

Tema principal del texto:
Trata sobre la rebelión de unos animales que se hacen con el control total de su granja.


Resumen: Los animales de la granja de los Jones deciden rebelarse contra su dueño y hacerse con el control de la granja. Después de la batalla que les hizo los dueños del lugar, empezaron a preparas planes de trabajo para que la granja siguiese funcionando. Napoleón (un cerdo) empezó a adquirir los poderes de la granja y a cambiar las leyes a su gusto sin que ninguno de los animales se diese realmente cuenta. Empezaron las discusiones, las rivalidades, etc. Al final los cerdos se hicieron ellos los nuevos dueños de la granja con Napoleón al mando y llegaron hasta el punto de aliarse con los demás hombres dueños de las granjas vecinas.

Estructura formal:
Narrativa. Es una fábula que utiliza a los animales para criticar las costumbres de los humanos.

Personajes: Viejo Mayor, Snowball, Squealer, Boxer, Mollie, Clover, Benjamín, perros, Moisés, ovejas, gallinas, señor Jones, Frederick y Pilkington.


Espacio: Granja de Inglaterra

Época: Indefinida.

Lenguaje: Se combina el estilo directo con el indirecto.


COMENTARIO CRÍTICO

Biografía del autor en relación al texto:
George Orwell era comunista, pero apoyaba las críticas de Trotsky contra Stalin, por haber traicionado los ideales de la Revolución Rusa. Muchos disidentes fueron eliminados durante las purgas stalinistas en los años 30 del siglo XX. Algo parecido ocurrió en España, cuando Orwell vino a luchar en favor de la República. Fue testigo de las persecuciones contra los trotskistas en el bando republicano, y estuvo a punto de morir por esa causa. 

Ideas e intención del autor: Nos intenta hacer ver que por muy buenas intenciones que tenga una persona, en cuanto llega al poder se vuelve corrupto porque el poder engendra corrupción.

Comparaciones: Todos los gobiernos del mundo y sus presidentes.


Valoración personal: Me ha encantado porque aprendes política mientras lees y ademas engancha mucho.

miércoles, 19 de junio de 2013

Rinconete y Cortadillo

Son dos chicos que se encuentran al escaparse de sus casas, y se hacen amigos, se llaman Pedro del Rincón y Diego Cortado. Se escaparon de sus casa porque sus familias les maltrataban, asi que a partir de ahora consiguen sobrevivir gracias a su ingenio y a las aventuras que  van viviendo. Hasta que consiguen su primer trabajo en Sevilla como portadores de mercancías, pero acaban robándole una bolsa llena de dinero. Ganchuelo ve el robo y les dice que si quieren seguir robando se deberían unir a una banda, cuyo jefe es Monipodio, un ladrón experto que además se encarga de proteger a los miembros de la banda. Él es quien les cambia sus nombres por Rinconete y Cortadillo.
Una vez dentro del grupo son testigos de cómo le pegan a una prostituta.
Con parte del dinero de los robos compran velas para los santos y la virgen. De esta forma se creen buenos cristianos, y por eso dicen que aunque ellos y las prostitutas tengan trabajos impuros se están ganando el cielo.

Manuel Rodríguez de Guzmán, "Rinconete y Cortadillo", Museo del Prado


Antes de escribir esta novela, Cervantes trabajó y vivió en Sevilla durante varios años, como recaudador de impuestos al servicio del rey. Tuvo que enfrentar dos excomuniones y todo tipo de asechanzas solo por pretender cobrar sus contribuciones a la Iglesia. Finalmente, fue a parar a la Cárcel Real de Sevilla como resultado de una quiebra financiera de la cual no era responsable.

Busto de Cervantes a la entrada de la calle Sierpes

Más información en el artículo dedicado a Cervantes por Sevillapedia.

La intención del autor era, en primer lugar, servir de entretenimiento a los lectores, como manifiesta en los prólogos de sus obras. Además, en esta novela corta, la más conocida entre las Novelas ejemplares, Cervantes dio expresión cómica y grotesca a su experiencia personal acerca de la hipocresía que presidía las relaciones sociales, so capa de las devociones religiosas.


Rinconete y Cortadillo



Tema: 

Rinconete y Cortadillo es un texto sobre dos hombres que viajan a Sevilla, donde practican una vida de crimen. En este tiempo, Sevilla era una ciudad con muchos problemas. Rinconete y Cortadillo es un comentario social de esta época en Sevilla.


Resumen:

Son dos muchachos llamados Pedro del Rincón y Diego Cortado que se han escapado de sus casas y por el camino de Toledo dirección Andalucía se encuentran y se hacen amigos, y con sus aventuras y desventuras más tarde estos dos chicos se les conocerá como Rinconete y Cortadillo.
Estos dos chicos, de sobre 15 años de edad, tuvieron que irse de sus casas porque sus familias los maltrataban, y para subsistir, tienen que agudizar su ingenio y hacer tretas. Entre sus aventuras dirección a Sevilla, por el camino le roban a un arriero todo el dinero que llevaba consigo haciéndole trampas con las cartas. Llegan a Sevilla donde consiguen su primer trabajo como mozos portadores de mercancías, y como el trabajo no es su fuerte le roban a un sacristán una bolsa de dinero. Un chico llamado Ganchuelo ve el robo que han perpetrado y les dice que robar no es buen oficio; si quieren seguir robando deben formar parte de un grupo o cofradía de ladrones mandados por Monipodio, maestro de ladrones, golfos, delincuentes, bribones, prostitutas... que controla el comercio del robo en la ciudad y
proporciona a cada miembro de la cofradía lo que necesita para cumplir sus funciones, y los protege.
Monipodio es la persona que les cambia sus nombre por los alias de Rinconete y Cortadillo, ya que, según él, es el nombre que mejor les pega para sus edades.
Rinconete y Cortadillo ya son parte de la cofradía de Monipodio y estan preparados para cualquier orden que les dé. Después de esto pasan a ser meros espectadores de la situación que se presentaba en un patio: Cariharta, una prostituta que recibe una paliza de su querido Repolido, y Gananciosa, otra prostituta, quien la consuela después de la paliza. En la cofradía se encuentran, aparte de Rinconete y Cortadillo, Chiquiznaque y Maniferro (de apodo por tener una mano de hierro) que son dos bandidos.
Con una parte del dinero de los robos cometidos Monipodio les hace pagar velas para los santos y novenas para la virgen, de esta manera se creen buenos cristianos, y así cumplen todas sus obligaciones como creyentes; las prostitutas lo mismo, dicen que ellas con su trabajo impuro se están ganando el cielo.
Cervantes no deja muy claro el final de la obra, porque parece que queda más novela por escribir.

Personajes:
- Pedro Rincón (Rinconete)
- Diego Cortado (Cortadillo)
- Monopodio

Género:
-Novela, escrita en prosa 

-Autor:
Miguel de Cervantes

Critica : Ha sido un poco difícil la lectura, ya que estaba escrito en castellano antiguo y tenia que pararme mucho a leer los significados de muchas palabras. Pero la novela en sí es muy divertida.

jueves, 25 de abril de 2013

Comentario de Rinconete y Cortadillo

Tema:  Las aventuras de dos pícaros.
Resumen: Rincón y Cortado son dos niños que se han ido de sus casas por motivos personales; ellos se encuentran el uno al otro en una calle y deciden ser amigos. Estos se dedican a robar, ya que cada uno de ellos pose una habilidad distinta para la pillería. Hasta que un día se trasladan a la ciudad de Sevilla y  una persona les dice que necesitan ser de una hermandad especial para los ladrones para poder robar con permiso de Monipodio. Allí encuentran lo que necesitan para vivir y comparten sus ganancias con todos al igual que los demás con ellos.
Además la hermandad también se compone por otras personas como las cortesanas (prostitutas) o gente que se dedicaba a informar sobre en qué momento podían entrar a las casas a robar.
En el final de la novela ellos dos son nombrados oficialmente miembros de la hermandad y viven en ella mucho tiempo.
Género: Narrativa, Novela Picaresca.
Personajes:
Rinconete: es el mayor de los dos protagonistas. Su habilidad para el robo es saber jugar muy bien a los naipes.
Cortadillo: es el pequeño de los protagonistas de la novela. Es muy habilidoso para robar faltriqueras. Es nombrado por la hermandad “Cortado el Bueno”.
Monipodio: Jefe de la Hermandad de ladrones y responsable de todo lo que pase allí. Acoge a Rinconete y Cortadillo en la casa de los miembros  de dicha hermandad.
Espacio: En la ciudad de Sevilla.
Tiempo: siglo XVI.
Autor: Miguel de Cervantes;  escribió la gran novela llamada el Quijote (de la que todos habréis escuchado) y es también el autor de sus conocidas novelas ejemplares, como esta misma de Rinconete y Cortadillo, siendo dicha novela la más popular. En ella Cervantes dirige su mirada crítica a ciertos aspectos de la vida de los españoles a mediados del siglo dieciséis, concretamente a sectores marginales de la sociedad.
Opinión personal: Gran novela sinceramente, al principio me esperaba un libro aburrido por la antigüedad que tenía, pero después me fui dando cuenta de lo mucho que estaba equivocado e incluso habiendo un vocabulario difícil, ha sido una novela muy buena a mi parecer, y me ha gustado la comicidad con que juega Cervantes en este libro. En resumen y sin enrollarme más, se lo recomiendo a cualquier tipo de lector que sepa diferenciar una buena novela picaresca.

Comentario del libro: Rinconete y Cortadillo


Comentario formal


Tema principal: Las aventuras de dos jóvenes que intentan sobrevivir como pueden.

Resumen: 
Dos chavales llamados Pedro del Rincón y Diego Cortado que se han escapado de sus casas y por el camino de Castilla dirección Andalucía se encuentran y entablan amistad, y con sus aventuras y desventuras más tarde estos dos chicos se les conocerá como Rinconete y Cortadillo.

Estos dos chavales de unos 14 o 15 años, tuvieron que irse de sus casas porque sus familias los maltrataban, y para subsistir, tienen que agudizar su ingenio. Entre sus aventuras, con dirección a Sevilla, destaco esta: por el camino le roban a un arriero todo el dinero que llevaba consigo haciéndole trucos con las cartas. Llegan a Sevilla donde consiguen su primer trabajo como mozos portadores de mercancías, y como el trabajo no es su fuerte le roban a un sacristán una bolsa de dinero, pero un chico llamado Ganchuelo ve el robo y les dice que robar no es buen oficio y que si quieren seguir robando deben formar parte de un grupo o cofradía de ladrones mandados por Monipodio, maestro de ladrones, golfos, etc. que controla el comercio del robo en la ciudad y proporciona a cada miembro de la cofradía lo que necesita para cumplir sus funciones.
Los dos jóvenes, acompañados por Ganchuelo, fueron a ver a Monipodio que les asignó dos nombres: Rinconete y Cortadillo. De repente, el alguacil llegó reclamando la bolsa que Rinconete y Cortadillo le habían robado al sacristán. Cortadillo se la entregó y Monipodio le puso el renombre de "el bueno".

Rinconete y  Cortadillo, y Chiquiznaque y Maniferro, que son dos bandidos, ven la paliza brutal que le da Repulido a una prostituta llamada Cariharta, que luego es consolada por Ganansiosa.

Finalmente a Rinconete y Cortadillo se les concede un distrito de Sevilla.


Personajes principales: 
  • Pedro del Rincón (Rinconete)
  • Diego Cortado (Cortadillo)
Personajes secundarios:
  • Monipodio
  • Maniferro y Chiquiznaque
  • Gananciosa
  • Cariharta
  • Repulido
 Comentario crítico

Valoración personal:
Esta novela ejemplar de Cervantes me ha parecido entretenida, aunque también me ha resultado un poco complicada de leer por las múltiples interrupciones que se hacen en la lectura para leer las notas a pie de página y lo extraño que resulta el lenguaje del siglo XVI.
Me ha gustado que sea un relato seguido, sin interrupciones ni divisiones externas en partes ni capítulos, desde el principio hasta el final. 

jueves, 24 de enero de 2013

Recorrido Literario: Azulejos de "Rinconete y Cortadillo".


Yo voy a hacer el recorrido de los azulejos que recogen distintos pasajes de la novela de Cervantes Rinconete y Cortadillo. El Recorrido se puede hacer perfectamente a pie.



  1. Empezamos desde la calle Betis en el Barrio de Triana (el azulejo Casa de Monipodio)
  2. De ahí vamos a la calle de Temprado cruzando el puente de San Telmo y siguiendo por el Paseo de Colón (azulejo Puerta de los Azacanes).
  3. Luego vamos desde la Calle Temprado hasta la Avenida de la Constitución pasando por la Calle Santander ( azulejo ''Postigo del Alcázar'').
  4. Seguimos por la Avenida de la Constitución y llegamos a la calle Hernando Colón en las gradas de la catedral (azulejo gradas de la catedral)
  5. De allí volvemos a la avenida de la Constitución y vamos por la calle Jimios hasta la calle de Joaquín Guichot (azulejo ''Tintores'').
  6. De la calle Joaquín Guichot por la plaza de San Francisco, de allí a la calle Granada hasta la Plaza del Salvador y la calle paralela a la Plaza del Salvador junto a la iglesia del Salvador es donde se encuentra la plaza del Pan (azulejo 'Plaza del Pan').
  7. De la Plaza del Pan a la calle paralela a la calle Herbolarios junto al Bar Europa, allí se encuentra la calle de la Alcaicería de la Loza o también llamada calle de la Carnicería ( azulejo calle Carnicería).
  8. De la calle de la Carnicería bajamos por la calle Pérez Galdós seguimos andando y vemos la esquina de la calle Huelva y allí está el azulejo ( azulejo Calle de la Caza).
  9. Desde la calle Huelva vamos hasta Cuesta del Rosario pasando por la Calle Luchana, Perla y bajando por la Calle San José hasta la Avenida de Menéndez Pelayo donde encontraremos enfrente a la Diputación de Sevilla el último azulejo del recorrido. ( azulejo de 'El Matadero')
https://maps.google.es/maps/ms?vps=1&ui=maps&ie=UTF8&hl=es&oe=UTF8&msa=0&msid=215515367093805103987.0004d370350c64236f87d
Ana Torres Parrado                             

Ruta cervantina de Sevilla



Para poder llevar a cabo esta Ruta es conveniente conocer previamente dos de las Novelas Ejemplares de Miguel de Cervantes y Saavedra: Rinconete y Cortadillo y Coloquio de Cipión y Berganza ya que en ellas se citan lugares concretos de nuestra ciudad que serán el hilo conductor de nuestra actividad. Más conveniente es, incluso, llevarse un ejemplar de cada obra para poder leer in situ los fragmentos indicados, si es que alguien se decide a seguir esta ruta.

En 1916, con motivo del tercer centenario de la muerte del genial escritor, el Ayuntamiento de la ciudad decidió colocar diecisiete azulejos situados en diferentes lugares en los que se recuerdan las menciones hechas por el Príncipe de los Ingenios.


Itinerario

1. Entre Cárceles

Comenzamos la ruta cervantina ante el monumento dedicado a su memoria en la calle Entre Cárceles donde se recuerda al genial escritor.

En calla Sierpes, en la antigua Cárcel Real contigua a Entre Cárceles, un azulejo recuerda la estancia de Cervantes en la antigua penitenciaria de la siguiente manera:

En el recinto de estas casas, antes Cárcel Real, estuvo preso entre 1597-1602, Miguel de Cervantes Saavedra. Aquí se engendró para asombro y deleite del mundo El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”.

2. La Cuesta del Rosario

La Costanilla, denominada así desde el siglo XV y que va desde Francos a Pescadería, es el lugar donde aparece uno de los azulejos en el que reza:

El Príncipe de los Ingenios Españoles Miguel de Cervantes Saavedra menciona esta calle llamada un tiempo de "la Costanilla" como una de las tres cosas que el rey tenía por ganar en Sevilla en la Novela Ejemplar Coloquio de Cipión y Berganza”.

En este punto sería interesante leer unos fragmentos de esta Novela Ejemplar:

Por maravilla se pasa día sin pendencias y sin heridas, y a veces sin muertes; todos se pican de valientes, y aun tienen sus puntas de rufianes; no hay ninguno que no tenga su ángel de guarda en la plaza de san Francisco, granjeado con lomos y lenguas de vaca. Finalmente oí decir a un hombre discreto que tres cosas tenía el Rey por ganar en Sevilla: la calle de la Caza, la Costanilla y el Matadero”.




3. En calle Laraña

En la fachada renacentista de la Iglesia de la Anunciación podemos contemplar otro de los azulejos que hacen referencia a la huella de Cervantes en nuestra ciudad. En el mismo se puede leer:

El Príncipe de los Ingenios Españoles Miguel de Cervantes Saavedra menciona el estudio de la Compañía de Jesús establecido en estas casas, hoy Universidad Literaria, en la Novela Ejemplar Coloquio de Cipión y Berganza”.

Ante la fachada anteriormente mencionada sería provechoso hacer una breve reflexión sobre el movimiento renacentista y sus repercusiones en el mundo de la cultura y el arte y, a continuación, leer otro fragmento de la misma Novela Ejemplar:

Cipión. - Así es verdad, y yo confieso mi yerro y quiero que me le perdones, pues te he perdonado tantos. Echemos pelillos a la mar, como dicen los muchachos, y no murmuremos de aquí en adelante; y sigue tu cuento, que le dejaste en la autoridad con que los hijos del mercader tu amo iban al estudio de la Compañía de Jesús”.

4. En calle Huelva

Aunque en el azulejo se menciona la novela Rinconete y Cortadillo, la cita corresponde a Coloquio de Cipión y Berganza y en él se dice:

El Príncipe de los Ingenios Españoles Miguel de Cervantes Saavedra menciona esta calle nombrada un tiempo de la Caza antes de la Gallinería, como una de las tres cosas que el rey tenía por ganar en Sevilla”.

5. La Puerta de la Carne

Una actividad muy interesante para comprender mejor el itinerario es haber recogido información sobre diversas puertas de la ciudad especialmente de aquellas que se mencionan en la obra de Cervantes. Al llegar al lugar nombrado en la novela como Matadero podríamos pensar en el funcionamiento de la ciudad amurallada y la importancia de las distintas puertas.

El azulejo que menciona el lugar está colocado en la fachada de la Diputación provincial de Sevilla. En él se puede leer:

El Príncipe de los Ingenios Españoles Miguel de Cervantes Saavedra menciona el “Matadero”, próximo a este lugar como... una de las tres cosas que el rey tenía por ganar en Sevilla, imaginando, como ocurridos en él. Peregrinos episodios de la Novela Ejemplar Rinconete y Cortadillo”.

6. Plaza Jesús de la Pasión (antigua Plaza del pan)

En ese lugar tan frecuentado se recuerda la actividad literaria de Cervantes con un azulejo en el que se dice:

El Príncipe de los Ingenios Españoles, Miguel de Cervantes Saavedra imaginó como ocurrido en el ámbito de esta plaza llamada un tiempo de San Salvador, luego de la Fruta y del Pan, uno de los más donosos episodios de la Novela Ejemplar Rinconete y Cortadillo”.

En dicha novela nos dice Cervantes:

Avisóle su adalid de los puestos donde habían de acudir: por las mañanas, a la carnicería y a la plaza de San Salvador; los días de pescado, a la Pescadería y a la Costanilla; todas las tardes, al río; los jueves, a la Feria.

Toda esta leción tomaron bien de memoria, y otro día bien de mañana se plantaron en la plaza de San Salvador; y, apenas hubieron llegado, cuando los rodearon otros mozos del oficio, que, por lo flamante de los costales y espuertas, vieron ser nuevos en la plaza; hiciéronles mil preguntas, y a todas respondían con discreción y mesura. En esto, llegaron un medio estudiante y un soldado, y, convidados de la limpieza de las espuertas de los dos novatos, el que parecía estudiante llamó a Cortado, y el soldado a Rincón”.

7. Las Gradas de la Catedral

En este lugar se recuerda la obra cervantina de la siguiente manera:

El Príncipe de los Ingenios Españoles Miguel de Cervantes Saavedra menciona estas Gradas, lugar un tiempo de contratación en la novela ejemplar Rinconete y Cortadillo”.

Al llegar a este punto se debe contemplar del monumento más representativo de
la ciudad y puede resultar interesante la lectura de unos fragmentos de Rinconete y Cortadillo:

Sacó, en esto, de la faldriquera un pañuelo randado para limpiarse el sudor, que llovía de su rostro como de alquitara, y, apenas le hubo visto Cortado, cuando le marcó por suyo. Y, habiéndose ido el sacristán, Cortado le siguió y le alcanzó en las Gradas, donde le llamó y le retiró a una parte; y allí le comenzó a decir tantos disparates, al modo de lo que llamaban bernardinas, cerca del hurto y hallazgo de su bolsa, dándole buenas esperanzas, sin concluir jamás razón que comenzase, que el pobre sacristán estaba embelesado escuchándole”.

8. En la calle Alcaicería

Aunque no está bien ubicado este azulejo puede hacer mención al espacio que actualmente ocupa la Plaza de la Alfalfa, donde pudieron estar situados determinados espacios de la ciudad, entre ellos la Pescadería:

El Príncipe de los Ingenios Españoles Miguel de Cervantes Saavedra menciona este lugar llamado un tiempo de la Carnicería en la Novela Ejemplar Rinconete y Cortadillo”.

Procede realizar aquí la lectura del siguiente fragmento de la mencionada novela:

Dijéronme que iban en seguimiento de un ganadero que había pasado ciertos carneros en la Carnicería, por ver si le podían dar un tiento en un grandísimo gato de reales que llevaba. No desembanastaron ni contaron la ropa, fiados en la entereza de mi conciencia; y así me cumpla Dios mis buenos deseos y nos libre a todos de poder de justicia, que no he tocado a la canasta, y que está tan entera cuando nació”.

9. Calle Santo Tomás

En ese lugar se encuentra la Torre de Abd-el-Aziz (siglo XII). El azulejo que recuerda la obra cervantina situado en este lugar dice:

El Príncipe de los Ingenios Españoles, Miguel de Cervantes Saavedra menciona el Postigo del Alcázar que estuvo en lugar próximo a éste en la novela ejemplar Rinconete y Cortadillo”.

10. El Postigo del Carbón

El azulejo que hace mención a la Puerta de la Aduana, hoy desaparecida, está mal ubicado pues se encuentra en la calle Núñez de Balboa. En él se puede leer:

El Príncipe de los Ingenios Españoles Miguel de cervantes Saavedra menciona esta puerta llamada un tiempo "de la Aduana" y antes de los "Azacanes", imaginando que por ella entraron Rinconete y Cortadillo”.

Aquí sería conveniente leer otro fragmento de la obra:

Con todo esto, a la entrada de la ciudad, que fue a la oración y por la puerta de la Aduana, a causa del registro y almojarifazgo que se paga, no se pudo contener Cortado de no cortar la valija o maleta que a las ancas traía un francés de la camarada; y así, con el de sus cachas le dio tan larga y profunda herida que se parecían patentemente las entrañas, y sutilmente le sacó dos camisas buenas, un reloj de sol y un librillo de memorias, cosas que cuando las vieron no les dieron mucho gusto; y pensaron que, pues el francés llevaba a las ancas aquella maleta, no le había de haber ocupado con tan poco peso como era el que tenían aquellas preseas, y quisieran volver a darle otro tiento; pero no lo hicieron, imaginando que ya lo habrían echado de menos y puesto en recaudo lo que quedaba”.

11. Baratillo

En un lugar de tanto tránsito de gente que iban y venían de Triana a Sevilla cruzando el puente de barcas accedían a la ciudad a través la Puerta del Arenal donde se instalaba una especie de mercadillo denominado como baratillo o malbaratillo.

En la calle Adriano encontramos un azulejo que rememora este lugar mencionado en la obra cervantina:

El Príncipe de los Ingenios Españoles Miguel de Cervantes Saavedra menciona este lugar donde en un tiempo se hacía malbaratillo en la Novela Ejemplar Rinconete y Cortadillo”.

Para terminar la ruta puede leerse un fragmento de la Novela Ejemplar donde se hace referencia a este lugar:

Habíanse despedido antes que el salto hiciesen de los que hasta allí los habían sustentado, y otro día vendieron las camisas en el malbaratillo que se hace fuera de la puerta del Arenal, y dellas hicieron veinte reales. Hecho esto, se fueron a ver la ciudad, y admiróles la grandeza y sumptuosidad de su mayor iglesia, el gran concurso de gente del río, porque era tiempo de cargazón de flota y había en él seis galeras…”.

Glosario

adalid 2. m. Guía y cabeza o muy señalado individuo de algún partido, corporación o escuela.
almozarifazgo m. Impuesto aduanero que se pagaba por el traslado de mercaderías que ingresaban o salían del reino de España o que transitaban entre los diversos puertos (peninsulares o americanos), equivalente al actual arancel.
alquitara f. Alambique o aparato que sirve para destilar o separar de otras sustancias más fijas, por medio del calor, una sustancia volátil (que se evapora fácilmente, como, por ejemplo, el alcohol). Se compone de un recipiente para el líquido y se continúa por un conducto que arranca del recipiente y se continúa por un serpentín por donde sale el producto de la destilación.
anca 3. Cadera de una persona.
5. ant. Muslo de una persona.
azacán 2. m. Aguador.
3. ant. Odre, cuero para líquidos.
bernardina f. fam. Fanfarronada.
camarada 2. com. El que anda en compañía con otros, tratándose con amistad y confianza.
cargazón 1. f. Cargamento.
concurso 1. m. Concurrencia, conjunto de personas.
convidar 2. tr. fig. Mover, incitar.
costal 3. m. Saco grande de tela ordinaria, en que comúnmente se transportan granos, semillas u otras cosas.
dellas Contracción desusada de de ellas.
desembanastar 1. tr. Sacar de la banasta (cesto) lo que estaba en ella.
embelesar 1. tr. Suspender, arrebatar, cautivar los sentidos.
espuerta 1. f. Especie de cesta de esparto, palma u otra materia, con dos asas, que sirve para llevar de una parte a otra escombros, tierra u otras cosas semejantes.
faldriquera 1. f. Bolsillo de las prendas de vestir.
Bolsillo que se atan las mujeres (y los hombres) a la cintura y llevan debajo del vestido o delantal.
gato 2. m. Bolso o talego en que se guardaba el dinero.
3. Dinero que se guardaba en él.
hurto 1. m. Acción de hurtar.
2. Cosa hurtada.
leción 1. f. ant. Lección.
malbaratillo 1. m. p. us. Tienda de cosas de poco precio o de lance.
picar 45. tr. fig. Preciarse, jactarse de alguna cualidad o habilidad que se tiene.
presea 1. f. Alhaja, joya, tela, etc., preciosas.
randado 1. adj. Adornado con randas (guarniciones, encajes de bolillos, etc.).
rufián 2. m. fig. Hombre sin honor, perverso, despreciable.
sumptuosidad 1. f. ant. Cualidad de suntuoso (magnífico, grande y costoso).
tiento 5. m. Pulso, seguridad y firmeza de la mano para ejecutar alguna acción (por ejemplo, robar).
valija 1. f. Maleta.
yerro 2. m. Equivocación por descuido o inadvertencia, aunque sea inculpable.



Localización de los lugares de la ruta