Mostrando entradas con la etiqueta Siglo XVIII. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Siglo XVIII. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de mayo de 2013

EL TEATRO NEOCLÁSICO

El teatro neoclásico fue a lo largo del siglo XVIII. Nace por las preocupaciones de lo ético y estético. Solía estar basado en modelos clasicos; este teatro no fue una evolución de las reformas religiosas ni de las practicas populares o dramáticas ya existentes, se trataba de un proceso puramente académico .

Este teatro tiene la tendencia de:

               -Separar los géneros. 
               -Guardar la ley de las tres unidades:
- unidad del tiempo: una representación cuyo tiempo interno no pase de 24 horas.
- unidad de lugar: que se presente en un solo escenario por el que entren y salgan lo diversos personajes de la obra. 
- unidad de acción: tres actos que se correspondan con la presentación, el nudo y el desenlace.
               -Finalidad didáctica.

Géneros mas importantes 


-Comedia: su máximo exponente fue Leandro Fenández de Moratín, el único que consigue crear una forma valiosa de la comedia. Para ello combina la comedia urbana y la sátira de constumbre,su obra mas importante fue el SÍ DE LAS NIÑAS.

-Tragedia: en el s. XVIII, en España, este tipo de obras terminó fracasando porque lo ahogó el sometimiento estricto a las normas neoclásicas, la ausencia del sentido teatral y la inexistencia de una tradicion y un público. Uno de los máximos exponentes de este género fue Vicente García de la Huerta con su obra  RAQUEL.

lunes, 27 de mayo de 2013

EL TEATRO NEOCLÁSICO

El neoclasicismo es una de las corrientes características del S XVIII.
El teatro neoclásico nace con dos preocupaciones principales: de carácter estético y de carácter ético.
Desde el punto de vista formal, es un teatro preocupado por guardar las reglas de las tres unidades:
- Unidad de lugar: Que se represente en un solo escenario.
- Unidad de tiempo: Una representación cuyo tiempo interno no pase de las 24 horas.
- Unidad de acción: Tres actos que se correspondan con la presentación, nudo y desenlace.
El teatro aspira a convertirse en un instrumento de reforma cívica y moral.
Los principales cultivadores del teatro neoclásico fueron una serie de escritores madrileños en su mayoría, como Leandro Fernández de Moratín, entre cuyas obras destaca El viejo y la niña.
Frente al teatro reglado, existía un teatro mas aplaudido por el público, como eran los llamados sainetes, que eran obras emparentadas con formas del teatro del Siglo de Oro como los entremeses.

martes, 21 de mayo de 2013

Prosa y poesia neoclasicas


El neoclasicismo:
Fue un movimiento estético típico de la Ilustración.
El neoclasicismo sigue dos principios básicos: la armonía y el equilibro.
Se revaloriza el arte clásico.

La prosa neoclásica:
Se caracterizaba por ser crítica y con una finalidad didáctica. Predominaba la prosa en forma de ensayo o reflexión sobre cualquier tema. Los dos autores más destacados fueron: Benito Jerónimo Feijoo y Gaspar Melchor de Jovellanos.
Una innovación del siglo fue que aparece la prensa escrita, destinada a un público urbano. Fue impulsada por los burgueses y los nobles.
José Cadalso destacó en la parte de ficción. Desarrolló una critica social mediante su obra Cartas Marruecas, de género epistolar. 

José Cadalso, Cartas Marruecas:
José Cadalso nació en Cádiz el 1741 y murió en Gibraltar el 1782, después de ascender a Coronel. Tuvo una educación y formación cosmopolita a causa de sus viajes.
Su obra más conocida son Las Cartas Marruecas.
Las Cartas Marruecas contiene 90 cartas de 3 personajes diferentes, Nuño (Español amigo de Gacel), Gacel (joven árabe que visita España) y Ben-Beley (perceptor de Gazel, el maestro)
Fue una obra que se basó en la inspiración de las Cartas Persas de Montesquieu y que Cadalso usa para criticar las costumbres y los modos de ser de los españoles.

Poesía neoclásica
En la literatura del siglo XVIII se pueden diferenciar varias corrientes: 
- una tendencia neoclásica, heredera del clasicismo, desarrollado de forma simultánea al barroco durante el siglo XVII, y que continuó vigente a lo largo que casi todo el siglo XVIII, sobre todo en poesía y teatro; 
- la ilustrada, vinculada a la corriente filosófica e ideológica de la ilustración 
- y la prerromántica, que rechazaba la estética neoclásica anticipando el romanticismo del XIX.

El Neoclasicismo aún perdura en algunos autores españoles e hispanoamericanos de las primeras décadas del siglo XIX, en gran medida porque el liberalismo político comenzó apoyando la necesidad de un nuevo orden y la autonomía de una sociedad basada en la  Razón, frente a las supersticiones y los absurdos del Antiguo Régimen. 
Pero muchos, que se iniciaron en la postura neoclasicista, se convirtieron ávidamente al Romanticismo, en nombre de esa misma libertad. De tal modo, hubo neoclásicos que terminaron defendiendo la fantasía, la imaginación y las fuerzas irracionales del espíritu en las artes y las letras.

Principios estéticos
-Poesía: La poesía neoclásica está basada en los principios normativos y estéticos que rigen en la época y en la Poética de Luzán (“La poesía es imitación de la naturaleza con doble finalidad: utilidad y deleite”).


Los temas
-Las grandes hazañas de héroes que buscaban la emancipación de sus pueblos.
-La exaltación de la belleza, como manifestación del orgullo y de la nueva conciencia producto de las luchas emancipadoras.
-Buscaba el principio de la universalidad.

Trabajo hecho por: Jesús Zamora Dávalos (Prosa)
Pedro Mula Diaz (Poesía)