Mostrando entradas con la etiqueta Juan de la Cruz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan de la Cruz. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de febrero de 2013

Rap del no sé qué



En el proyecto clásicos vivos:
Grupo de David Fernández, Carlos Núñez y Jesús Zamora
Nuestro grupo ha creado un rap, transformando la poesía "Glosa a lo divino", cambiando un poco la letra y quedaría así:


Por toda la hermosura
nunca yo me perderé,
sino por un no sé qué
que se alcanza por ventura.

1. Sabor de bien que es finito,
lo más que puede llegar
es cansar el apetito
y estragar el paladar;
y así, por toda dulzura
nunca yo me pararé
hasta hallar una aventura.

2. El corazón generoso
nunca deja de parar
hasta pasar,
sin ser más dificultoso;
nada le causa hartura,
y sube tanto su fe,
hasta hallar una puta aventura.

3. El que de amor adolece,
que a los gustos desfallece,
del divino ser tocado,
tiene el gusto muy trocado;
como el que con calentura
halla una aventura
fastidia el manjar que ve,
y le apetece un no sé qué.


4. No os maravilléis de esto
que el gusto se quede tal,
porque es la causa del mal
ajena a todo esto;
y así toda criatura,
se ve envenenada
por una sola aventura

5. Que estando la voluntad
Sin divinidad,
pagada no puede quedar
por ser tal su hermosura
que sólo ve la fe, hasta hallar su aventura.


6. Pues, de tal enamorado,
decidme si habréis dolor,
pues que no tiene sabor
en todo lo criado;
solo, sin forma y figura,
sin hallar arrimo y pie,
encontrando el cien por cien
por cada una
  1. No penséis que el interior,
    que es de mucha más valía,
    halla gozo y alegría
    en lo que da mi propio sabor;
    mas sobre toda hermosura,
    y lo que es, será y fue,
    en una aventura
    averiguado por mi propia ternura.

    8. Más emplea su cuidado,
    quien se quiere aventajar.
    en lo que está ganado;
    y así, para más altura,
    yo siempre me inclinaré
    hasta hallar una aventura

    9. Por el sentido
    puede acá comprehenderse
    y entenderse
    aunque este muy subido,
    ni por gracia y hermosura
    yo nunca me perderé,
    hasta hallar otra vez una aventura.
 
Hemos dividido el texto entre las personas, 3 para cada uno y la base instrumental utilizada es: http://www.youtube.com/watch?v=XgQYe8T-FEo

martes, 29 de enero de 2013

Avda. San Juan de la Cruz

                                        
        AV SAN JUAN DE LA CRUZ             Grupo: David Montilla y David Fernández
                             
   CANCIONES DEL ALMA... [ II ]

¡Oh llama de amor viva,
que tiernamente hieres
de mi alma en el más profundo centro!
pues ya no eres esquiva,
acaba ya si quieres;
rompe la tela de este dulce encuentro.

¡Oh cauterio suave!
¡Oh regalada llaga!
¡Oh mano blanda! ¡Oh toque delicado,
que a vida eterna sabe
y toda deuda paga!,
matando muerte en vida la has trocado.

¡Oh lámparas de fuego
en cuyos resplandores
las profundas cavernas del sentido
que estaba oscuro y ciego
con extraños primores
calor y luz dan junto a su querido!

¡Cuán manso y amoroso
recuerdas en mi seno
donde secretamente solo moras
y en tu aspirar sabroso
de bien y gloria lleno
cuán delicadamente me enamoras!


viernes, 25 de enero de 2013

Recorrido de un poeta por Sevilla


Si yo fuera poeta y visitara Sevilla caminaría por las calles de poetas como Garcilaso de la Vega, Fernando de Herrera y Jorge de Montemayor.


Empezaría por la Calle Ingeniero la Cierva, cerca de esta calle se encuentra la calle Fray Luis de León, del cual recuerdo un poema:

Al salir de la cárcel
Aquí la envidia y la mentira
me tuvieron encerrado.
Dichoso el humilde estado
el sabio que se retira
de aqueste mundo malvado,
y con pobre mesa y casa
en el campo deleitoso
con solo dios se compasa,
y a solas su vida pasa,
ni envidiado, ni envidioso.

También se encuentran las de Fernando de Rojas y Luis Vives. Aquí os pongo un fragmento de la obra más conocida de este autor:

Veritas fucata
La verdad tiene a su vez una lengua más elocuente. Cuando habla, todo lo demás permanece en silencio, ya que sus palabras son las palabras de la vida eterna. Nada más eloquente, nada más fluido, nada más dulce, más melodioso, nada. Aquella lengua es la pluma del veloz escriba del que antes hablaba. Su voz es clara, gentil, sonora, sublime, dulce al oído, nada hay en ella de horrible, de rudo, de triste; enseña a todo el mundo lo que debe hacer; y mueve el mundo su sonido y los cielos y los elementos responden, y las bestias más feroces son dóciles y permanecen quietas. La han llamado los pies del tiempo, porque cuando no es requerida viene a nosotros a tiempo. En sus pies tiene inscrito un pasaje de Cicerón: “El tiempo destruye las patrañas de la opinión.” También es de hermosísima espalda, pero no puede compararse a su rostro y a su pecho. Dícese que proviene de la boca del Altísimo, nacida antes que cualquier criatura.


En el cruce de las calles Federico Mayo Garraye y Ronda del Tamarguillo hay que pasear por la avenida San Juan de la Cruz y recordar su "Cántico espiritual":


¿Adónde te escondiste,
Amado, y me dejaste con gemido?
Como el ciervo huiste
habiéndome herido;
salí tras ti clamando, y eras ido.

Y por las calles de Santa Teresa de Jesús (religiosa de la Iglesia Católica, mística y escritora española. Mi obra preferida de esta escritora es "Camino de perfección") y por la de Antonio de Nebrija.


La calle Juan de la Cueva está un poco lejos, pero merece la pena el esfuerzo para interpretar con un buen amigo su Égloga 1ª entre Alción y Caustino:

CAU.
No me digas tal cosa,
que tu alma también es amorosa.

ALC.
¿Por qué razón lo entiendes?

CAU.
Porque conosco el fuego en que t'enciendes.

ALC.
Negarte que no estoy de Amor llagado,
que no abrasa el Amor el pecho mío,
sería negarte la verdad provada:
como si te afirmasse qu'este río
es monte, i esta haya es mi ganado,
i esta luz que da el Sol es emprestada;
i assí es cosa escusada
encubrir lo que al fin d'estar cubierto
el tiempo que lo encubre
él mesmo lo descubre,
mas el procurar cierto
quiénes la que yo amo, es desconcierto,
porque fiero castigo
el Cielo me promete si lo digo.

CAU.
Sin duda es la gran Iuno tu querida,
según la encubres dentro en tu conceto,
i es justo assí guardalle sus amores,
que uno por no amalla con secreto
fue su voluntad loca conocida
i por premio sacó eternos dolores.
Pues mira los ardores
de la hermosa Venus i el dios Marte
que aun de sí los guardavan,
mas después suspiravan
aquella sutil arte
con que su amor se supo en toda parte,
porqu'el umilde suelo
prometió no encubrille nada al Cielo.

ALC.
No quiero a Venus ni es mi amor con Iuno,
ni contiendo con dioses celestiales,
Caustino, ni procuro lo impossible;
ni dezafío dioses imortales,
ni quiero dellos infamar ninguno,
ni quiero ser a Iove aborrecible;
ni tengas por terrible
tener secreta aquella a quien adoro,
porque sería más vicio
dezir que la codicio
sin guardar el decoro
de aquella que merece el alto coro,
i no a un ganadero
que cuando más alcança es ser cabrero.

CAU.
Si en aqueste lugar secreto i solo
te dixesse quién es, ¿qué me dirías
si descubriesse todo tu desseo?

Para ver la calle de Garcilaso de la vega hay que caminar un poco más que antes... del primer poeta del renacimiento español recuerdo la Epístola a Boscán:

A largo y suelto a su placer la rienda,
mucho más que al caballo,al pensamiento,
y llévame a las veces por camino
tan dulce y agradable que me hace
olvidar el trabajo del pasado.



En media hora, viajando en coche, llegamos a la calle Fernando de Herrera en Dos Hermanas. Este es uno de mis poetas favoritos, de sus obras destaca:
AMOR, QUE ME VIO LIBRE Y NO OFENDIDO
Amor, que me vio libre y no ofendido,
torció, de mil despojos ricos llena,
en lazos de oro y perlas la cadena,
y en nieve escondió y púrpura, atrevido.

Con la flor de las luces yo perdido,
llegué y apresuré mi eterna pena;
tiembla el pecho fiel y me condena;
huyo, doy en la red, caigo rendido.

La culpa de mis daños no merezco,
que fue el nudo hermoso, y de mi grado
no una vez le entregara la victoria.

Cuanto sufro en mis cuitas y padezco
hallo en bien de mis yerros engañado
y del engaño salgo a mayor gloria.

Y con este poema, yo me despido y os animo, a pasear por las calles de Sevilla, para que los poetas nombrados, no caigan en el olvido...


Grupo de Marina, Miriam, Violeta y yo.

martes, 22 de enero de 2013

La poesía mística


POESÍA MÍSTICA

  1. Origen de la poesía mística

En la segunda mitad del siglo XVI, cuando se agravaron para la iglesia católica los problemas generados por la reforma protestante, aparecieron dos clases de lírica religiosa: ascética y mística.

Poesía mística: es aquella que expresa la unión con Dios, una vez que se ha conseguido la perfección moral. San Juan de la Cruz es su máximo exponente.

1.1.  San Juan de la Cruz


Nació el 24 de junio de 1542 en Fontiveros (Ávila). A los 17 años, ingresa en un colegio de   jesuitas para estudiar Humanidades. El año 1563 toma los hábitos de la orden religiosa Carmelita, adoptando; al año siguiente se traslada a Salamanca para cursar estudios de teología en su   célebre universidad. En 1568 fundó el primer convento de Carmelitas Descalzos. Unos años después, 1577, sus intentos reformistas de las órdenes monásticas, le llevaron a sufrir 9 meses de dura prisión en un convento de Toledo, acusado de           apóstata.         
Después se refugió en un convento de Jaén y continuó con la reforma carmelitana, fundando varios conventos por Andalucía. Cuando por fin es excarcelado y se dispone a cumplir con el traslado que se le impone a América, el 14 de diciembre de 1591, muere a la edad de 49 años.

1.2.  Obra de San Juan de la Cruz

Los poemas del Santo pueden dividirse en mayores (los que están en metro endecasílabo) y menores (los demás)
      Los mayores son tres: el Cántico espiritual, la Noche oscura del alma, la Llama de amor viva. Los tres primeros fueron comentados en prosa por el mismo poeta. De modo que al lado de la Llama de amor viva, hay los comentarios a la Llama, y al lado del Cántico espiritual, los comentarios al Cántico. Pero es preciso tener en cuenta que la Noche oscura fue comentada dos veces en prosa por su autor, con texto muy diferente: una vez en el comentario que también lleva por título Noche oscura del alma y otra vez,  en el llamado Subida al Monte Carmelo.
      Se consideran menores el resto de su producción poética, entre ellos, Pastorcico, que no hemos incluido entre los mayores por no tener comentario.

1.3.  Forma

Es una consecuencia de la poesía petrarquista de Garcilaso de la Vega, como lo prueba no sólo el uso de la estrofa, la lira (estrofa de cinco verso, endecasílabos y heptasílabos, rima consonante y cuya estructura es 7 a 11B 7a 7 b 11B), que .pudo llegar a San Juan a través de Fray Luis de León, sino también de la fraseología y el léxico. En San Juan de la Cruz hay abundantes huellas de la poesía de Garcilaso, y bastantes reminiscencias de la desgraciada divinización de esta poesía perpetrada por Sebastián de Córdoba. En el año 1575, un rimador llamado Sebastián de Córdoba imprime las Obras de Boscán y Garcilaso trasladadas a materias cristianas y religiosas.

La noche oscura (con la escritura del siglo XVII)




En una noche escura 
con ansias en amores inflamada
 
¡o dichosa ventura!
 
salí sin ser notada
 
estando ya mi casa sosegada.

ascuras y segura 
por la secreta escala, disfraçada,
 
¡o dichosa ventura!
 
a escuras y en celada
 
estando ya mi casa sosegada.



Poesia mistica: Juan de la Cruz


POESÍA MÍSTICA

Durante la Edad Media la poesía religiosa se caracterizó por los versos de devoción. Este continúa hasta el siglo de Oro y , dentro de este, es donde surge la poesía mística.

La poesía mística se diferencia de la poesía devota en el modo con que se relaciona con Dios. Los versos religiosos hablan acerca de Dios, en cambio, los versos místicos hablan con Dios: la mística es un estado de perfección en el que el alma, ya purificada, se une con Dios.



Puesto que la experiencia mística no se puede expresar con el lenguaje común, los autores recurren a menudo a la poesía, la forma más elevada de comunicación verbal, para describirla.
El lenguaje místico, que manifiesta una relación de amor divino, se expresa a menudo con las formas y tópicos de la poesía de amor humano.
Los autores más destacados en la poesía mística son Santa Teresa de Jesús  y San Juan de la Cruz.


SAN JUAN DE LA CRUZ:
Su nombre real era Juan de Yepes Álvarez y su primera identificación como fraile Juan de San Matías. Nació en Fontiveros el 24 de junio de 1542 y murió en Úbeda el 14 de diciembre del 1591.  Fue un religioso y poeta místico del renacimiento español. Fue reformador de la Orden de los Carmelitas y cofundador de la Orden de Carmelitas Descalzos con Santa Teresa de Jesús.


EL PASTORCICO

Un pastorcico solo está penando
Ajeno de placer y de contento
Y en su pastora puesto el pensamiento
Y el pecho del amor muy lastimado.

No llora por haberle amor llagado
Que no le pena verse así afligido
Aunque en el corazón está herido
Mas llora por pensar que está olvidado.

Que sólo de pensar que está olvidado
De su bella pastora con gran pena
Se deja maltratar en tierra ajena
El pecho del amor muy lastimado.

Y dice el pastorcico: "¡Ay desdichado
De aquel que de mi amor ha hecho ausencia
Y no quiere gozar la mi presencia
Y el pecho por su amor muy lastimado!"

Y al cabo de un gran rato se ha encumbrado
Sobre un árbol do abrió sus brazos bellos
Y muerto se ha quedado asido de ellos
Del pecho del amor muy lastimado.