Mostrando entradas con la etiqueta comentario de texto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comentario de texto. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de junio de 2013

Última hora: las lecturas de Kiran

Rinconete y Cortadillo
de Miguel de Cervantes


Antonio Muñoz Degrain, Rinconete y Cortadillo
COMENTARIO FORMAL

Tema principal del texto:
Trata sobre dos picaros que se encuentran en un camino y deciden irse juntos a Sevilla, donde ingresan en una banda de ladrones.

Resumen:
Son dos muchachos llamados Pedro del Rincón y Diego Cortado que se han escapado de sus casas y por el camino de Toledo, dirección Andalucía, se encuentran y se hacen amigos. Al llegar a Sevilla intentaron hacer lo que mejor se les daba, robar. Al verlos ejercer tan bien de ladrones un niño les guió Hasta la casa de una banda de ladrones; el jefe se llamaba Monipodio.
Cuando iban a comer con los ladrones apareció una prostituta a la que le habían pegado una paliza. Otra de las prostitutas que estaba allí la intento consolar. Después llego el hombre que le había pegado y arrepentido le pidió perdón. Al final Monipodio acepto a Pedro y Diego y les cambió el nombre por Rinconete y Cortadillo.

Estructura formal:
Narrativa: novela realista

Personajes: Pedro del Rincón, Diego Cortado, Monipodio, Cariharta, Gananciosa, Maniferro, Chiquiznaque, Pipota, Ganchuelo, Arriero.

Espacio: Sevilla

Época: Siglo XVI
Lenguaje: Las voces de los personajes aparecen en estilo indirecto, pero también en breves diálogos.


COMENTARIO CRÍTICO

Biografía del autor en relación al texto: Miguel de Cervantes vivió en una época en la que la pobreza abundaba en muchos sitios y por ello él mismo vio con sus propios ojos a esos pícaros de los que él habla en Rinconete y Cortadillo.

Ideas e intención del autor: Quiere mostrarnos de manera humorística ciertos aspectos del vivir hispánico, concretamente a sectores y ambientas marginales de la sociedad. Para enseñarnos que no todo es tan fácil como lo vemos las personas con la suerte de tener un techo en el que cobijarnos y un plato siempre sobre la mesa.

Comparaciones: En las 3000 viviendas se da una situación muy parecida a la que se cuenta en esta historia. Allí muchos niños tienen que trabajar en la chatarra para poder comer.

Valoración personal: Me ha gustado porque cuenta las aventuras de dos niños que se tienen que ganar la vida como sea, robando, estafando, etc.



Rebelión en la granja de George Orwell





COMENTARIO FORMAL

Tema principal del texto:
Trata sobre la rebelión de unos animales que se hacen con el control total de su granja.


Resumen: Los animales de la granja de los Jones deciden rebelarse contra su dueño y hacerse con el control de la granja. Después de la batalla que les hizo los dueños del lugar, empezaron a preparas planes de trabajo para que la granja siguiese funcionando. Napoleón (un cerdo) empezó a adquirir los poderes de la granja y a cambiar las leyes a su gusto sin que ninguno de los animales se diese realmente cuenta. Empezaron las discusiones, las rivalidades, etc. Al final los cerdos se hicieron ellos los nuevos dueños de la granja con Napoleón al mando y llegaron hasta el punto de aliarse con los demás hombres dueños de las granjas vecinas.

Estructura formal:
Narrativa. Es una fábula que utiliza a los animales para criticar las costumbres de los humanos.

Personajes: Viejo Mayor, Snowball, Squealer, Boxer, Mollie, Clover, Benjamín, perros, Moisés, ovejas, gallinas, señor Jones, Frederick y Pilkington.


Espacio: Granja de Inglaterra

Época: Indefinida.

Lenguaje: Se combina el estilo directo con el indirecto.


COMENTARIO CRÍTICO

Biografía del autor en relación al texto:
George Orwell era comunista, pero apoyaba las críticas de Trotsky contra Stalin, por haber traicionado los ideales de la Revolución Rusa. Muchos disidentes fueron eliminados durante las purgas stalinistas en los años 30 del siglo XX. Algo parecido ocurrió en España, cuando Orwell vino a luchar en favor de la República. Fue testigo de las persecuciones contra los trotskistas en el bando republicano, y estuvo a punto de morir por esa causa. 

Ideas e intención del autor: Nos intenta hacer ver que por muy buenas intenciones que tenga una persona, en cuanto llega al poder se vuelve corrupto porque el poder engendra corrupción.

Comparaciones: Todos los gobiernos del mundo y sus presidentes.


Valoración personal: Me ha encantado porque aprendes política mientras lees y ademas engancha mucho.

miércoles, 19 de junio de 2013

Rinconete y Cortadillo

Son dos chicos que se encuentran al escaparse de sus casas, y se hacen amigos, se llaman Pedro del Rincón y Diego Cortado. Se escaparon de sus casa porque sus familias les maltrataban, asi que a partir de ahora consiguen sobrevivir gracias a su ingenio y a las aventuras que  van viviendo. Hasta que consiguen su primer trabajo en Sevilla como portadores de mercancías, pero acaban robándole una bolsa llena de dinero. Ganchuelo ve el robo y les dice que si quieren seguir robando se deberían unir a una banda, cuyo jefe es Monipodio, un ladrón experto que además se encarga de proteger a los miembros de la banda. Él es quien les cambia sus nombres por Rinconete y Cortadillo.
Una vez dentro del grupo son testigos de cómo le pegan a una prostituta.
Con parte del dinero de los robos compran velas para los santos y la virgen. De esta forma se creen buenos cristianos, y por eso dicen que aunque ellos y las prostitutas tengan trabajos impuros se están ganando el cielo.

Manuel Rodríguez de Guzmán, "Rinconete y Cortadillo", Museo del Prado


Antes de escribir esta novela, Cervantes trabajó y vivió en Sevilla durante varios años, como recaudador de impuestos al servicio del rey. Tuvo que enfrentar dos excomuniones y todo tipo de asechanzas solo por pretender cobrar sus contribuciones a la Iglesia. Finalmente, fue a parar a la Cárcel Real de Sevilla como resultado de una quiebra financiera de la cual no era responsable.

Busto de Cervantes a la entrada de la calle Sierpes

Más información en el artículo dedicado a Cervantes por Sevillapedia.

La intención del autor era, en primer lugar, servir de entretenimiento a los lectores, como manifiesta en los prólogos de sus obras. Además, en esta novela corta, la más conocida entre las Novelas ejemplares, Cervantes dio expresión cómica y grotesca a su experiencia personal acerca de la hipocresía que presidía las relaciones sociales, so capa de las devociones religiosas.


Rinconete y Cortadillo



Tema: 

Rinconete y Cortadillo es un texto sobre dos hombres que viajan a Sevilla, donde practican una vida de crimen. En este tiempo, Sevilla era una ciudad con muchos problemas. Rinconete y Cortadillo es un comentario social de esta época en Sevilla.


Resumen:

Son dos muchachos llamados Pedro del Rincón y Diego Cortado que se han escapado de sus casas y por el camino de Toledo dirección Andalucía se encuentran y se hacen amigos, y con sus aventuras y desventuras más tarde estos dos chicos se les conocerá como Rinconete y Cortadillo.
Estos dos chicos, de sobre 15 años de edad, tuvieron que irse de sus casas porque sus familias los maltrataban, y para subsistir, tienen que agudizar su ingenio y hacer tretas. Entre sus aventuras dirección a Sevilla, por el camino le roban a un arriero todo el dinero que llevaba consigo haciéndole trampas con las cartas. Llegan a Sevilla donde consiguen su primer trabajo como mozos portadores de mercancías, y como el trabajo no es su fuerte le roban a un sacristán una bolsa de dinero. Un chico llamado Ganchuelo ve el robo que han perpetrado y les dice que robar no es buen oficio; si quieren seguir robando deben formar parte de un grupo o cofradía de ladrones mandados por Monipodio, maestro de ladrones, golfos, delincuentes, bribones, prostitutas... que controla el comercio del robo en la ciudad y
proporciona a cada miembro de la cofradía lo que necesita para cumplir sus funciones, y los protege.
Monipodio es la persona que les cambia sus nombre por los alias de Rinconete y Cortadillo, ya que, según él, es el nombre que mejor les pega para sus edades.
Rinconete y Cortadillo ya son parte de la cofradía de Monipodio y estan preparados para cualquier orden que les dé. Después de esto pasan a ser meros espectadores de la situación que se presentaba en un patio: Cariharta, una prostituta que recibe una paliza de su querido Repolido, y Gananciosa, otra prostituta, quien la consuela después de la paliza. En la cofradía se encuentran, aparte de Rinconete y Cortadillo, Chiquiznaque y Maniferro (de apodo por tener una mano de hierro) que son dos bandidos.
Con una parte del dinero de los robos cometidos Monipodio les hace pagar velas para los santos y novenas para la virgen, de esta manera se creen buenos cristianos, y así cumplen todas sus obligaciones como creyentes; las prostitutas lo mismo, dicen que ellas con su trabajo impuro se están ganando el cielo.
Cervantes no deja muy claro el final de la obra, porque parece que queda más novela por escribir.

Personajes:
- Pedro Rincón (Rinconete)
- Diego Cortado (Cortadillo)
- Monopodio

Género:
-Novela, escrita en prosa 

-Autor:
Miguel de Cervantes

Critica : Ha sido un poco difícil la lectura, ya que estaba escrito en castellano antiguo y tenia que pararme mucho a leer los significados de muchas palabras. Pero la novela en sí es muy divertida.

lunes, 10 de junio de 2013

Un problema a resolver: entender y comentar textos


No solo en la vida académica, restringida al aula; en cualquier esfera de la vida social vais a enfrentaros al problema de comprender textos y responder de forma personal a lo que os plantean.
Por supuesto, esa dinámica de comunicación no ha disminuido en la era digital, sino que se ha multiplicado por la enorme afluencia de textos, de distintos tipos y en lenguaje multimedia, que nos abordan y desafían: "interpreta y responde".




La identidad personal y la diversidad cultural enriquecen nuestra vida de forma gratuita, a través de redes de comunicación social en las que hace veinte años solo se podía soñar.



Nuestra aportación al diálogo sin fronteras puede cultivarse, como hicieron centenares de generaciones antes que nosotros y nosotras. Para eso sirve la materia de Lengua y Literatura en la ESO.
Pero vamos al grano.

Os propongo un esquema para organizar vuestro comentario, sobre cualquier texto, en dos partes:

1) Comentario formal (literario, si se trata de un texto literario):

1.1. Tema principal del texto

1.2. Resumen

1.3. Describir la estructura formal, según el tipo de texto prevalente y los esquemas textuales que contiene (narración, descripción, diálogo, exposición, argumentación, instrucción). Además, hay que especificar el género discursivo (p.ej. magazine radiofónico, columna periodística, reclamación, etc.) y, si se trata de un texto literario, cuál es su género literario (lírica, narrativa, teatro) y el subgénero específico (novela realista, soneto, drama romántico, poema en verso libre, etc.).

1.4. Describir los elementos y recursos correspondientes al género. Ejemplos:

- Novela: personajes (principales y secundarios), espacio (real o ficticio), tiempo (interno y externo); lenguaje: voz de los personajes en estilo directo, indirecto o indirecto libre.

- Columna periodística: tema diferenciado de la tesis u opinión defendida por el autor o autora, ironía.


2) Comentario crítico

2.1. Reseña biográfica del autor o de la autora, en relación con el texto. No interesa toda su vida, sino su manera de pensar y de crear como trasfondo para entender y explicar su creación y, en concreto, la obra comentada.

2.2. Exponer las ideas y la intención del autor (periodista, escritor, científico, etc.) que se comunican a través del texto. En el caso de los textos literarios, es oportuno identificar su estética (popular o popularizante, medieval, renacentista, barroca, ilustrada o necoclásica, romántica, realista, vanguardista, etc.). 

2.3. Exponer información que podáis aportar sobre el mismo tema en otros autores y, sobre todo, en la actualidad.

2.4. Valoración personal, es decir, argumentativa, sobre el tema y las ideas del autor o de la autora. No se reduce a espetar "me gusta" o "no me gusta". Hay que aportar razones en favor de la intención comunicada por el texto (confirmación, acuerdo) o en su contra (refutación, desacuerdo). También se puede valorar el estilo, con la misma racionalidad.

Por medio de este esquema ganaréis en coherencia, evitaréis la repetición y la información innecesaria. Sobre todo, os servirá para aclarar y contrastar vuestras ideas; es decir, a aprender de forma activa y a lo largo de toda la vida.


Edición en formato digital: audio o vídeo

No es necesario que el comentario sea muy extenso. Nos ayudará a ser más claros y comprensivos que  pensemos en un auditorio. Por eso, terminaremos el trabajo grabando el comentario en formato audio (p.ej. con el móvil en casa) o en vídeo (con el miniportátil). Habrá una wiki donde colgar nuestros trabajos. De entre todos ellos seleccionaremos uno para publicarlo en la página de comentarios de libros en España, que reúne a miles de alumnos y centenares de centros: Kuentalibros.



Lecturas expañolas para este trimestre


A elegir, al menos, dos.

M. de Cervantes, Novelas Ejemplares.
Shakespeare: Hamlet o cualquiera de sus obras.
Lope de Vega: La estrella de Sevilla o cualquiera de sus obras.
Cadalso, Cartas marruecas.
Leandro Fernández de Moratín, El sí de las niñas.
José María Blanco White, Diálogos argelinos.
José María Blanco White, Autobiografía. 
F. García Lorca, La zapatera prodigiosa
Ramón J. Sénder, Imán.
Ramón J. Sénder, La tesis de Nancy.

Podéis encontrarlas en la Biblioteca o en la carpeta de Dropbox, para un uso exclusivamente didáctico.





domingo, 9 de junio de 2013

Comentario de texto: El casamiento engañoso


El casamiento engañoso es una obra de Cervantes que trata sobre un soldado que al salir del hospital se encuentra con un amigo suyo que le pide que le cuente por qué ha estado enfermo y está tan pálido. El soldado acepta la invitación de su amigo a almorzar y mientras estos comen  le va contando su historia.

Esta comienza un día que el soldado conoce a una dama hermosa y que además tenía una buena dote y una buena hacienda. Se casa con ella por conveniencia.
A los 4 días de haberse casado la verdadera dueña de la hacienda la hecha de su casa, y el soldado descubre que realmente la dama lo ha engañado y le ha robado todas sus pertenencias.
También le cuenta a su amigo un diálogo que ha escuchado en el hospital entre dos perros; introduce Cervantes así El coloquio de los perros.

Esta obra se desarrolla en el siglo de oro y los principales personajes son el soldado, la dama que le roba y el amigo del soldado que escucha la historia.

Cervantes intenta transmitir con esta obra, en mi opinión, cómo el que quiere aprovecharse de alguien y engañarlo es engañado y cómo a la vez la dama que lo engaña es engañada, ya que las cadenas de oro que le roba resultan ser falsas, es decir, no valían nada.
Desde mi punto de vista, aunque hayan pasado 500 años sigue siendo una muy buena obra. El sentido de su ironía es universalmente válido, todavía hoy.

domingo, 28 de abril de 2013

Comentario de El casamiento engañoso y El coloquio de los perros


TEMA: Se trata el tema del burlador burlado, el burlador que, metido a engañar, acaba engañado con sus mismos recursos.
RESUMEN: En El casamiento esgañoso, Alférez Campuzano, cuenta a su amigo Licenciado Peralte la historia de su matrimonio con Estefanía de Caicedo: Campuzano se propuso seducir a Estefanía, y, atraído por la dote que ella aportaría al matrimonio, se casó con ella pensando engañarla. Pero cuando ya Alférez "iba cambiando a buena la mala intención" de su plan descubre que él es engañado; Estefanía que no era la dueña de la casa que ella decía ser suya, huye con su amante llevándose las joyas (falsas) de Campuzano, y quedando éste contagiado de sífilis, que acaba de curar en el hospital.
Peralta se quedó asombrado y Campuzano se dispuso a asombrarlo aún mas dándole a conocer El coloquio de los perros, que una noche pudo oír en el hospital. Mientras Alférez descansa, Peralta lee el coloquio en el cual Berganza cuenta su vida a su compañero Cipión, que va comentando la narración, en su contenido y en su forma. Cree Berganza haber nacido en Sevilla, quizás en el matadero, donde tuvo su primer amo el matarife Nicolás el Romo. Escapó de la crueldad del jifero y vivió después con unos pastores en el campo, como guar- dián del rebaño. Al no poder descubrir al amo las fechorías de los pastores-lobos, vuelve a Sevilla y sirve a un rico mercader: Camacha. Una vez descubierta y humillada la bruja Cañizares, el perro huye y va a parar a un campamento.
ESTRUCTURA:
Estructura externa: muy breve y narrado en tercera persona. La segunda novela es más largo y es narrada por Campuzano.
Interna: está dirigida por un narrador omniscente, que sólo interviene lo necesario para dar buena marcha al relato.
TIEMPO:
Externo: Primeros años del siglo XVII.
Interno: La historia empieza contando a la salida la resurrección y después se traslada a la casa de Peralta.
PERSONAJES:
Alférez Campuzano: Es el narrador de El casamiento y autor de El coloquio. Es soldado y acaba de curar la sífilis que tenía. Intenta engañar, pero al final es engañado él.
Licenciado Peralta: Es amigo de Campuzano. Es el receptor de la conversación de El casamiento y el lector de El coloquio.
Estefanía de Caicedo: Es la mujer con la que se casa Campuzano y la que le engaña
AUTOR: Miguel de Cervantes.  Es el autor también de varias novelas, entre ellas El Quijote, u otras cortas o “ejemplares”, como La Gitanilla o La española inglesa.
OPINION PERSONAL: Estas dos novelas, como estaban unidas entre las dos, me han parecido bastantes emocionantes y entretenidas. La continuidad entre ambas te hace leerlo con muchas más ganas. Se lo recomiendo a esos lectores que les gusten las novelas de intriga y emoción.

jueves, 25 de abril de 2013

Comentario de Rinconete y Cortadillo

Tema:  Las aventuras de dos pícaros.
Resumen: Rincón y Cortado son dos niños que se han ido de sus casas por motivos personales; ellos se encuentran el uno al otro en una calle y deciden ser amigos. Estos se dedican a robar, ya que cada uno de ellos pose una habilidad distinta para la pillería. Hasta que un día se trasladan a la ciudad de Sevilla y  una persona les dice que necesitan ser de una hermandad especial para los ladrones para poder robar con permiso de Monipodio. Allí encuentran lo que necesitan para vivir y comparten sus ganancias con todos al igual que los demás con ellos.
Además la hermandad también se compone por otras personas como las cortesanas (prostitutas) o gente que se dedicaba a informar sobre en qué momento podían entrar a las casas a robar.
En el final de la novela ellos dos son nombrados oficialmente miembros de la hermandad y viven en ella mucho tiempo.
Género: Narrativa, Novela Picaresca.
Personajes:
Rinconete: es el mayor de los dos protagonistas. Su habilidad para el robo es saber jugar muy bien a los naipes.
Cortadillo: es el pequeño de los protagonistas de la novela. Es muy habilidoso para robar faltriqueras. Es nombrado por la hermandad “Cortado el Bueno”.
Monipodio: Jefe de la Hermandad de ladrones y responsable de todo lo que pase allí. Acoge a Rinconete y Cortadillo en la casa de los miembros  de dicha hermandad.
Espacio: En la ciudad de Sevilla.
Tiempo: siglo XVI.
Autor: Miguel de Cervantes;  escribió la gran novela llamada el Quijote (de la que todos habréis escuchado) y es también el autor de sus conocidas novelas ejemplares, como esta misma de Rinconete y Cortadillo, siendo dicha novela la más popular. En ella Cervantes dirige su mirada crítica a ciertos aspectos de la vida de los españoles a mediados del siglo dieciséis, concretamente a sectores marginales de la sociedad.
Opinión personal: Gran novela sinceramente, al principio me esperaba un libro aburrido por la antigüedad que tenía, pero después me fui dando cuenta de lo mucho que estaba equivocado e incluso habiendo un vocabulario difícil, ha sido una novela muy buena a mi parecer, y me ha gustado la comicidad con que juega Cervantes en este libro. En resumen y sin enrollarme más, se lo recomiendo a cualquier tipo de lector que sepa diferenciar una buena novela picaresca.

Comentario del libro: Rinconete y Cortadillo


Comentario formal


Tema principal: Las aventuras de dos jóvenes que intentan sobrevivir como pueden.

Resumen: 
Dos chavales llamados Pedro del Rincón y Diego Cortado que se han escapado de sus casas y por el camino de Castilla dirección Andalucía se encuentran y entablan amistad, y con sus aventuras y desventuras más tarde estos dos chicos se les conocerá como Rinconete y Cortadillo.

Estos dos chavales de unos 14 o 15 años, tuvieron que irse de sus casas porque sus familias los maltrataban, y para subsistir, tienen que agudizar su ingenio. Entre sus aventuras, con dirección a Sevilla, destaco esta: por el camino le roban a un arriero todo el dinero que llevaba consigo haciéndole trucos con las cartas. Llegan a Sevilla donde consiguen su primer trabajo como mozos portadores de mercancías, y como el trabajo no es su fuerte le roban a un sacristán una bolsa de dinero, pero un chico llamado Ganchuelo ve el robo y les dice que robar no es buen oficio y que si quieren seguir robando deben formar parte de un grupo o cofradía de ladrones mandados por Monipodio, maestro de ladrones, golfos, etc. que controla el comercio del robo en la ciudad y proporciona a cada miembro de la cofradía lo que necesita para cumplir sus funciones.
Los dos jóvenes, acompañados por Ganchuelo, fueron a ver a Monipodio que les asignó dos nombres: Rinconete y Cortadillo. De repente, el alguacil llegó reclamando la bolsa que Rinconete y Cortadillo le habían robado al sacristán. Cortadillo se la entregó y Monipodio le puso el renombre de "el bueno".

Rinconete y  Cortadillo, y Chiquiznaque y Maniferro, que son dos bandidos, ven la paliza brutal que le da Repulido a una prostituta llamada Cariharta, que luego es consolada por Ganansiosa.

Finalmente a Rinconete y Cortadillo se les concede un distrito de Sevilla.


Personajes principales: 
  • Pedro del Rincón (Rinconete)
  • Diego Cortado (Cortadillo)
Personajes secundarios:
  • Monipodio
  • Maniferro y Chiquiznaque
  • Gananciosa
  • Cariharta
  • Repulido
 Comentario crítico

Valoración personal:
Esta novela ejemplar de Cervantes me ha parecido entretenida, aunque también me ha resultado un poco complicada de leer por las múltiples interrupciones que se hacen en la lectura para leer las notas a pie de página y lo extraño que resulta el lenguaje del siglo XVI.
Me ha gustado que sea un relato seguido, sin interrupciones ni divisiones externas en partes ni capítulos, desde el principio hasta el final. 

sábado, 8 de diciembre de 2012

Plan semanal del 10/12 al 14/12


Grupos y personas
EXPOSICIONES: Hª  LITERATURA
PROYECTOS COMUNICATIVOS
EXAMEN
DÍA/HORA


Preparar exposiciones y preguntas
Editar texto digital

Martes 11/12
Carlos Núñez
3. Poesía narrativa
3.1. El Mester de Clerecía


Miércoles 12/12
Ana Torres

3.2. Arcipreste de Hita: Libro de Buen Amor
El grupo enterop


Comentario de las lecturas obligatorias
Jueves 13/12
El grupo entero


Examen de validación
Viernes 14/12



Como os decía en la entrada anterior, el día viernes, 14 de diciembre, se realizará el examen a partir de las preguntas que vosotras y vosotros os hayáis planteado personalmente sobre cada uno de los temas.
Tenéis que venir con una hoja donde habréis anotado una pregunta por tema.
A mí me toca realizar la selección, de manera que el examen será una prueba personalizada sobre vuestro itinerario de estudio y de investigación, que hemos compartido en las sesiones correspondientes. Solo en el caso de que no planteéis preguntas serias en este juego del aprendizaje, yo mismo tendré que realizar una o varias, a partir de lo que se ha explicado.
El jueves se hará, como una actividad del aula, el comentario de las lecturas obligatorias (es decir, de aquella sobre la que no hicisteis la prueba de lectura con María José). Podéis adelantar trabajo si leéis en este blog la entrada acerca del método para comentar y comprender cualquier texto.
El martes es el día señalado para concluir y editar (en el blog o en una presentación digital) el proyecto comunicativo que habéis elegido y preparado en grupos.