E: Hola Manuel, gracias por atendernos
M: De nada, a vosotros.
E:Bueno empecemos. ¿Qué te llevó a abandonar España?
E: Me licencié en derecho y conseguí un máster pero no me ofrecían trabajos de acuerdo a mi cualificación.
E: ¿Cuál fue su destino?
M: Mi destino fue Argentina
E:¿Qué te llevó a esta decisión?
M:Recibí una oferta irrechazable y no pude decir que no.
E: ¿Cómo te trataron en Argentina?
M:Me trataron muy bien desde el prmer día, la verdad es que es un país muy hospitalario.
E:¿Cuánto tiempo estuviste en Argentina?
M:5 años muy felices pero echando de menos a toda mi familia y mis amigos.
E: ¿Por qué razón volviste?
M: Porque como todo, se acaba y esto también y tuvo que volver porque no me renovaron el contrato.
E: Muchas gracias por su atención Manuel.
M: De nada a vosotros un placer . Adiós.
Páginas
- Página principal
- Pioneros en educación
- Proyectos temáticos
- Nuestro Callejero Literario del Renacimiento: Sevilla
- Clásicos Vivos
- Postales artísticas a José María Blanco White
- La Semana Santa vista desde fuera
- Diario Internacional del Exilio: Número 0
- Reportajes del Diario Internacional del Exilio
- Revista REPORTEROS POR EL MUNDO
- Revista EL OJO ESTUDIANTIL
- Revista EL PENSAMIENTO
- Revista MINIPIONEROS
Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
sábado, 20 de abril de 2013
miércoles, 3 de abril de 2013
Semana Santa desde el punto de vista de una argentina
Durante
el mes de marzo he estado de viaje por España. Estuve en distintos
lugares donde vi diferentes festividades pero la que más me gusto
fue la semana santa. Yo la vi en Sevilla aunque se celebra en casi
todo el país. La semana santa es una festividad que cuenta la pasión
y muerte de Jesucristo. En esta localidad se relata esta historia a
partir de unas figuras encima de unos grandes cajas de madera
decoradas con laminas de pan de oro. Bajo estos cajones llamados
pasos suelen ir unos hombres que llevan un gran peso cargado a su
cuello. En cada paso suele haber entre 35 y 45 hombres que cargan del
llamados costaleros. Todos los pasos poseen un gran numero de
hermanos, los cuales son personas que creen en dios y a quienes les gusta la
semana santa. Estos hermanos salen haciendo estación de penitencia
por el simple hecho de que les guste o por una promesa cristiana. El
conjunto del paso y los hermanos se denomina hermandad. Las personas
de Sevilla viven mucho esta festividad ya que son muy “cofrades”;
así se le llama a la gente que le gusta la semana santa en Sevilla,
y es una semana con mucha importancia para ellos. La imagen de arriba
es el paso de San Gonzalo que es el que más me ha gustado.
martes, 2 de abril de 2013
Una Sevilla de vista Argentina
Realmente España y Argentina tienen ciudades muy parecidas. En Argentina la mitad o aproximadamente más de la mitad se van de viaje en feriados (Es lo mismo que la Semana Santa pero con un nombre que le ha concedido Argentina). Sin embargo, me han gustado bastante las procesiones que he visto, como la Macarena principalmente. Pero hay una única cosa que diferencia nuestros Feriados de la Semana Santa y es que en Sevilla, la ciudad que he visitado, hay un ambiente mucho más "capillita", calificativo que se le da a las personas aficionadas a las cofradías y al entorno que las rodea. El número de personas que acuden a ver las procesiones es superior al de la ciudad de Buenos Aires.
En conclusión no pensé que me gustara tanto este ambiente. La experiencia ha sido muy satisfactoria y enriquecedora, sobre todo por la múltiple interpretación de un rito religioso, que en Sevilla supera los límites de la espiritualidad para convertirse en un fenómeno popular.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)