Mostrando entradas con la etiqueta crisis económica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis económica. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de junio de 2013

Un problema a resolver: entender y comentar textos


No solo en la vida académica, restringida al aula; en cualquier esfera de la vida social vais a enfrentaros al problema de comprender textos y responder de forma personal a lo que os plantean.
Por supuesto, esa dinámica de comunicación no ha disminuido en la era digital, sino que se ha multiplicado por la enorme afluencia de textos, de distintos tipos y en lenguaje multimedia, que nos abordan y desafían: "interpreta y responde".




La identidad personal y la diversidad cultural enriquecen nuestra vida de forma gratuita, a través de redes de comunicación social en las que hace veinte años solo se podía soñar.



Nuestra aportación al diálogo sin fronteras puede cultivarse, como hicieron centenares de generaciones antes que nosotros y nosotras. Para eso sirve la materia de Lengua y Literatura en la ESO.
Pero vamos al grano.

Os propongo un esquema para organizar vuestro comentario, sobre cualquier texto, en dos partes:

1) Comentario formal (literario, si se trata de un texto literario):

1.1. Tema principal del texto

1.2. Resumen

1.3. Describir la estructura formal, según el tipo de texto prevalente y los esquemas textuales que contiene (narración, descripción, diálogo, exposición, argumentación, instrucción). Además, hay que especificar el género discursivo (p.ej. magazine radiofónico, columna periodística, reclamación, etc.) y, si se trata de un texto literario, cuál es su género literario (lírica, narrativa, teatro) y el subgénero específico (novela realista, soneto, drama romántico, poema en verso libre, etc.).

1.4. Describir los elementos y recursos correspondientes al género. Ejemplos:

- Novela: personajes (principales y secundarios), espacio (real o ficticio), tiempo (interno y externo); lenguaje: voz de los personajes en estilo directo, indirecto o indirecto libre.

- Columna periodística: tema diferenciado de la tesis u opinión defendida por el autor o autora, ironía.


2) Comentario crítico

2.1. Reseña biográfica del autor o de la autora, en relación con el texto. No interesa toda su vida, sino su manera de pensar y de crear como trasfondo para entender y explicar su creación y, en concreto, la obra comentada.

2.2. Exponer las ideas y la intención del autor (periodista, escritor, científico, etc.) que se comunican a través del texto. En el caso de los textos literarios, es oportuno identificar su estética (popular o popularizante, medieval, renacentista, barroca, ilustrada o necoclásica, romántica, realista, vanguardista, etc.). 

2.3. Exponer información que podáis aportar sobre el mismo tema en otros autores y, sobre todo, en la actualidad.

2.4. Valoración personal, es decir, argumentativa, sobre el tema y las ideas del autor o de la autora. No se reduce a espetar "me gusta" o "no me gusta". Hay que aportar razones en favor de la intención comunicada por el texto (confirmación, acuerdo) o en su contra (refutación, desacuerdo). También se puede valorar el estilo, con la misma racionalidad.

Por medio de este esquema ganaréis en coherencia, evitaréis la repetición y la información innecesaria. Sobre todo, os servirá para aclarar y contrastar vuestras ideas; es decir, a aprender de forma activa y a lo largo de toda la vida.


Edición en formato digital: audio o vídeo

No es necesario que el comentario sea muy extenso. Nos ayudará a ser más claros y comprensivos que  pensemos en un auditorio. Por eso, terminaremos el trabajo grabando el comentario en formato audio (p.ej. con el móvil en casa) o en vídeo (con el miniportátil). Habrá una wiki donde colgar nuestros trabajos. De entre todos ellos seleccionaremos uno para publicarlo en la página de comentarios de libros en España, que reúne a miles de alumnos y centenares de centros: Kuentalibros.



lunes, 20 de mayo de 2013

Crónica de actualidad: ¿Está la democracia en peligro?



El gobierno del PP prometió bajar el paro, pero datos oficiales dictaminan que el paro subió de manera desesperada y llegó a la cifra de 6.202.700 parados, que dejan a España en una situación crítica.


Alejandro Sempere y Pepe Roldán desde el congreso de los Diputados, España.

En noviembre de 2011 empezó una época nueva para España, tras ocho años, sin llegar a terminar la etapa anterior, ya que las elecciones se anticiparon. La derecha, de la mano de Mariano Rajoy, tomó de nuevo el poder. Para muchos votantes iba a ser el salvador de España en esta crisis que nos está llevando al desastre. Ni mucho menos, ya que ha aumentado considerablemente la cifra de parados en nuestro país hasta llegar a la horrible cifra de 6.202.700 parados y esto va en decadencia. 
Pero lo peor es que parece que no va a venir ningún político medianamente honrado. La perspectiva es que sólo se puede ir a peor, ya que nuestro actual presidente no se puede decir que trabaje demasiado. Principalmente, se teme que llegue alguien y tome el mando por la fuerza (dictador) con ayuda del ejército. Sinceramente, creo que esto está al caer, no es ni mucho menos deseable, pero hay quien piensa que cualquier cosa es mejor que lo tenemos ahora. Los estudiantes han de tomar decisiones drásticas como la de emigrar a diversos países con más esperanza de trabajo (Alemania, Holanda, Reino Unido, etc.).
Lo peor de todo es que no se espera que alguien solucione esta situación. Las expectativas es que solo puede ir a peor, y eso, evidentemente, es algo negativo. Una de las cosas en las que no estamos de acuerdo es que haya que esperar cuatro años para elegir un nuevo partido que nos gobierne. Todos son iguales, pero de todas formas no debería haber tanto plazo de espera entre votación y votación, ya que, por ejemplo, el problema ahora es acuciante. 
Pero, sin duda, lo que más reconcome a la sociedad es que estos corruptos cobren sus supersueldos, dejándonos a nosotros las migajas de dinero que sobre de sus mansiones en la playa y sus yates. Es algo realmente indignante, ya que la mayoría de las personas que nos gobiernan no tienen estudios y han tomado el mando sin merecerlo (enchufe). Aparte, otra cosa que sin duda también molesta es la manipulación de los medios informativos, ya que hay periódicos partidistas que manipulan la información a su antojo y engañan a miles de personas. Naturalmente, la gente no se ha quedado callada ante semejante atrocidad y ha salido a la calle a manifestarse. Pero hay un punto negativo, y es que la policía apoya el establishment y es difícil expresar nuestra opinión.
Sin embargo, hay que mantener la esperanza de un mundo mejor.

viernes, 17 de mayo de 2013

Carta a Jose María Blanco White

Hola señor White:
Soy Cristina; le escribo para decirle mi opinión sobre la emigración de jóvenes a otros países para buscar trabajo.
Pienso que los jóvenes estudiantes hacen bien en irse por su parte, porque ellos no tienen la culpa del paro en nuestro país; pero por otra parte se necesitan jóvenes con estudios aquí para poder sacar adelante el país. Si emigramos, un país (que no sería el nuestro) enriquecería gracias a la fuga de cerebros.
Pero, estoy dividida y entiendo que tengan derecho a buscar un trabajo digno y oportunidades para el futuro. No es justo que gracias a esta política haya millones de parados en España. Y si no hacemos nada, irá a más, y puede que yo, que le estoy escribiendo esta carta, algún día también esté en paro, o tenga que irme de España, el país donde he vivido durante toda mi vida.
Mi padre, de hecho, tuvo que irse de España. Él ya no es tan joven, pero igualmente, se tuvo que ir a trabajar a África si no quería perder su trabajo. En resumen, pienso que está bien que contemplen la idea de emigrar a otro país si no tienen oportunidad aquí, pero que no den por hecho que no hay trabajo en España, porque quien quiere, trabaja.
Saludos, Cristina.



José Villegas: "La vuelta del rebaño".