Mostrando entradas con la etiqueta Libro de Buen Amor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libro de Buen Amor. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de diciembre de 2012

El arcipreste de Hita: Libro de Buen amor


El poema carece de título: el que ahora lleva se le impuso modernamente ( Libro de buen amor o Libro de los cantares) Se conserva en tres manuscritos dos del sigo XIV y uno de comienzos del XV y se sabe que fue copiado dos veces en los años 1330 y 1343. Consta de 1728 estrofas de métrica variada, con predominio de la cuaderna vía en alejandrinos; en total mas de siete mil versos.
El libro es una obra miscelánea que trata diversos temas:

-El relato de la autobiografía ficticia de una serie de aventuras amorosas supuestamente protagonizadas por el autor Juan Ruiz, Arcipreste de Hita.

-En el transcurso del argumento principal se intercalan fábulas y apólogos.

-Digresiones didácticas de tipo moral o satírico, como la dirigida contra las propiedades del dinero.

-El episodio de Don Melón y Doña Endrina, ayudados en sus amores por la Trotaconventos.

-Un relato alegórico, la batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma y el Triunfo de Don Amor

-Una serie de composiciones líricas de temas variados .

Intención de la obra: Aunque en la introducción en prosa el Arcipreste firma que le mueve una intención moralizadora para combatir el ''loco amor del mundo'', el tono alegre y humorístico del libro han hecho dudar sobre la sinceridad de esa intención.

Juan Ruiz, arcipreste de Hita. Nacido a finales del sigo XIII, continúa la escuela del mester de clerecía en el XIV con su única obra, Libro de Buen Amor. Excepto su nombre, y que fue arcipreste de Hita (Guadalajara), no se conoce ningún otro dato biográfico.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Plan de trabajo

Pepu Hernández y la selección nacional de baloncesto. Foto: El Mundo (17/09/2007)




PLAN SEMANAL

Día / Distribución
Proyecto/actividad
Género  digital
Herramientas
Martes
Concurso de Lengua
Portales temáticos
miniportátiles
Lectura comprensiva
Wiki
Kuentalibros
miniportátiles
Miércoles
Personal
Preparar exposiciones y preguntas
Blog
Slideshare, Glogster, etc.
miniportátiles
Jueves
Por grupos
Preparar proyectos comunicativos
Wikis
miniportátiles
Viernes
Por grupos / personal
Presentar exposiciones
Blog 
PDI
Presentar proyectos comunicativos
Wikis / Youtube
PDI


Grupos (cuatro/cinco personas)

Nombre
Personas
Tema del proyecto
West Coast
Ana Torres, Lucia Luna, Marcela Escobar, Cecilia Álvarez y Cristina Sempere
La publicidad
Músicas
Elena Zayas, Helena Reguera, Isabel Ibañez, Luisa Castillo y Maria Fernandez
Anécdotas musicales
Cinéfilos
Marina Portillo, Violeta Garcia, Miriam Rubio y Martín Moreno
El cine
Sí se puede
Kiaran Gutierrez, Ángela Blanco, Raúl Sánchez, Alejandro Sempere y Carlos Roldán
¿
Los pioneros sin fronteras
Carlos Núñez Fernández, Pedro Mula Díaz, David Alexander Montilla, David Fernández Gómez
Televisión cronológica
Lectores
Pablo Perales, Juan José Fernández, Ventura Rico, Alejandro García
¿





1ª Evaluación

Con el fin de cumplir el programa, hay que introducir más contenidos en menos tiempo durante el mes que resta de curso. Por eso no se corresponden exactamente las actividades con el plan semanal.
Ahora os toca elegir voluntariamente el tema que cada uno va a exponer en el aula, así como la afición juvenil que se va a tratar en grupo, repartiendo el trabajo y/o el contenido a partir de un guion común.
Según os dije, todos participamos preparando una pregunta por cada uno de los temas, que consista en relacionar conceptos. El examen se basará en vuestras propias cuestiones e investigaciones, que os ayudaré a responder como profesor. Solo si no os cuestionáis el tema o hacéis preguntas sin sustancia, entonces me tocará a mí formularos la que corresponda. P. ej.: ¿Cómo y en qué formas ha sobrevivido la lírica popular en nuestro tiempo? ¿Para qué se escribió el Cantar del Mío Cid, si era un poema oral? ¿Por qué llamamos cuento a “Los tres cerditos” y a una obra de autores modernos, como Julio Cortázar o Ignacio Aldecoa?
El concurso también se prepara en grupo. Comenzamos por la acentuación en ortografía.

Grupos y personas
EXPOSICIONES: MEDIOS Y GÉNEROS
EXPOSICIONES: Hª  LITERATURA
PROYECTOS COMUNICATIVOS
CONCURSO
DÍA/HORA
Por grupos



Concurso de ortografía: acentuación
Martes 27/11


1. Lírica popular
1.1. Raíces de la canción europea


Miércoles 28/11
Todos/as


Redactar texto escrito.
Seleccionar imágenes, vídeos, etc. para el texto multimodal.

Jueves 29/11

1. La comunicación digital Multimodalidad y rasgos generales



Viernes 30/11
Marina Portillo

1.1. Hipertexto


Concurso: ortografía
Martes 4/12
Kiran Gutiérrez
1.2. SRS: Redes sociales
Martín Moreno Pérez

2. Textos multimodales: el blog
Helena Reguera

2. Épica medieval
2.1. Rasgos generales

Examen de recuperación de LYL curso 2º
Miércoles 5/12
Juan José Fernández
2.2. Cantar del Mío Cid
Elena Zayas

1.2. El romancero
Cristina Sempere

3.1. Características del cuento



Viernes 7/12
Luisa Castillo

3.2. Cuento popular o maravilloso
Lucía Luna

3.3. Cuento literario
Pedro Mula
3.4. Fábula

Preparar exposiciones y preguntas
Editar texto digital

Martes 11/12
Carlos Núñez

3. Poesía narrativa
3.1. El Mester de Clerecía


Miércoles 12/12
Ana Torres

3.2. Arcipreste de Hita: Libro de Buen Amor




Comentario de las lecturas obligatorias
Jueves 13/12




Examen de validación
Viernes 14/12




Lectura comprensiva: grabación de un romance y su comentario
Martes 18/12
Raúl Sánchez


4. Lírica culta: poesía del s. XV
4.1. Rasgos generales


Miércoles 19/12
Cecilia Álvarez
4.2. Marqués de Santillana



Presentar proyectos

Jueves 20/12
Kilian

4.1. Características de la novela



Viernes 21/12
Isabel Ibáñez

4.2. Novela de aventuras
María Fernández

4.3. Novela realista