Mostrando entradas con la etiqueta expulsión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta expulsión. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de mayo de 2013

Comentario o suelto: la expulsión de los moriscos



Buenos días, o sería mejor decir malos….bueno da igual. Hoy día 5 de marzo de 1609 están ocurriendo sucesos muy desagradables.

El rey Felipe III acaba de firmar el decreto de expulsión de todos aquellos españoles conocidos con el nombre de moriscos. Estos son descendientes de los antiguos andalusíes musulmanes, a los cuáles, los Reyes Católicos  forzaron a convertirse en cristianos si querían seguir viviendo en España.

Los moriscos se consideraban españoles en un sentido amplio y profundo, pero la sociedad hizo de ellos una minoría marginada y perseguida ya que se dudaba de su fidelidad hispana y sinceridad cristiana. La pervivencia de costumbres, tradiciones, modos lingüísticos y una literatura castellana escrita en árabe,  se valoró como la expresión de una “quinta columna” amenazadora y extraña a una españolidad liderada por un aparato represor religioso inquisitorial. Esta expulsión es un acto de odio entre civilizaciones y religioso.
Aquí tenemos algunas fotos procedentes de fuentes fiables que nuestros reporteros han podido hacer y que demuestran este acto atroz: 

Aquí se halla una familia de moriscos siendo humillados por los demás.

He aquí un soldado anunciando el decreto del rey Felipe.

lunes, 6 de mayo de 2013

Reportaje: La expulsión de los moriscos


La expulsión de los moriscos tuvo lugar el 9 de abril de 1609, bajo el reinado del rey Felipe 3. Los moriscos eran musulmanes conversos (bautizados) por la Pragmática de la conversión forzosa de los Reyes Católicos, que se puso en vigor el 14 de febrero de 1502.

Tras la rebelión de las Alpujarras en 1568, protagonizada por los moriscos granadinos menos aculturados, fue tomando cada vez mayor peso la opinión de que esta minoría religiosa constituía un verdadero problema de seguridad nacional. Esta opinión se veía reforzada por las numerosas incursiones de piratas berberiscos, que asolaban continuamente toda la costa levantina. Los moriscos empezaron a ser considerados unos potenciales aliados de turcos y franceses.

Creció el temor de una posible colaboración entre la población morisca y el imperio turco en contra de la España cristiana. Además, servía de excusa el pensamiento crítico que hacía tiempo corría por Europa sobre la discutible cristiandad de España por la permanencia de algunas minorías religiosas. Con esta decisión se acababa el proceso de convertir a toda la población española al cristianismo, que había comenzado con la expulsión de los judíos. Aunque no era esta la opinión popular, que lo que notaba era la disminución de mano de obra y de la producción.

La expulsión de un 4% de la población parece de poca importancia, pero hay que considerar que la población morisca era una parte importante de la clase trabajadora, pues no la constituían nobles, hidalgos, ni soldados. Por tanto, esto supuso una reducción notable en la recaudación de impuestos, y para las zonas más afectadas tuvo unos efectos despobladores que duraron décadas y causaron un vacío importante en el artesanado, producción de telas, comercio y trabajadores del campo. 
Muchos campesinos cristianos, además, veían cómo las tierras dejadas por la población morisca pasaban a manos de la nobleza, la cual pretendía que el campesinado las explotase a cambio de unos alquileres y condiciones abusivas para recuperar sus “pérdidas” a corto plazo. 
Por otra parte, la expulsión convirtió a los campesinos moriscos en aliados de los piratas berberiscos que asaltaron las costas mediterráneas españolas durante cerca de un siglo.

Grabado de Vicente Carducho

Fuente: Wikipedia.

Reportaje: La expulsión de los jesuitas

La expulsión de los jesuitas es algo más que un concepto historiográfico. Se refiere a la expulsión de la Compañía de Jesús con todos sus miembros. Esto sucedió a mediados del S. XVIII, y condujo a la disolución de la Compañía de Jesús por el Papa en 1773.
Acerca del asunto trata la famosa película La Misión de Roland Joffé, que narra el destino trágico de las comunidades libres, reunidas en el Paraguay y otros lugares de América por unos pocos misioneros jesuitas, aunque no suelen relacionarse ambos acontecimientos.


Los jesuitas fueron expulsados de los siguientes reinos:

-Reino de Portugal: en 1759, acusados por el marqués de Pombal de instigar un atentado contra la vida del rey.
-Reino de Francia: en 1762, bajo el gobierno del duque de Choiseul, y en el contexto de la polémica entre jesuitas y jansenistas, se revisó la situación legal de la Compañía y se decidió que su existencia era incompatible con la monarquía.
-Reino de España: en 1767, acusados por Campomanes de instigar el Motín de Esquilache.




En 1814, el Papa Pio VII, emitió la bula Solicitudo omnium Ecclesiarum que restauraba la Compañía de Jesús e inmediantemente fue reintroducida en España por Fernando VII.

Fuente: Wikipedia.