Páginas
- Página principal
- Pioneros en educación
- Proyectos temáticos
- Nuestro Callejero Literario del Renacimiento: Sevilla
- Clásicos Vivos
- Postales artísticas a José María Blanco White
- La Semana Santa vista desde fuera
- Diario Internacional del Exilio: Número 0
- Reportajes del Diario Internacional del Exilio
- Revista REPORTEROS POR EL MUNDO
- Revista EL OJO ESTUDIANTIL
- Revista EL PENSAMIENTO
- Revista MINIPIONEROS
Mostrando entradas con la etiqueta sintaxis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sintaxis. Mostrar todas las entradas
lunes, 10 de junio de 2013
jueves, 30 de mayo de 2013
Oración compuesta: rasgos y tipos
Ver p.
248-249, ej. 1, 2 y 5
1. CÓMO IDENTIFICARLA
A) MÁS DE UN VERBO
FORMAS PERSONALES
FORMAS NO PERSONALES: infinitivo, gerundio, participio
PERÍFRASIS VERBALES: empezar a aprender, estar estudiando, tener hecho, tener
que estudiar, poder aprender
B) NEXOS
CONJUNCIONES:
COORDINANTES: y, pero, conque
SUBORDINANTES: que, como, porque, si,
aunque
PRONOMBRES, DETERMINANTES Y ADVERBIOS RELATIVOS: que, cuyo, donde/cuando
PREPOSICIONES
+ CONJUNCIÓN:
para que, desde que, por si
+
PRON./ADVERBIO RELATIVO
+
VERBO EN INFINITIVO
LOCUCIONES CONJUNTIVAS: es decir, en el momento que, en caso de que, a pesar de que
2. TIPOS DE ORACIÓN COMPUESTA
lunes, 1 de abril de 2013
lunes, 11 de marzo de 2013
Análisis de la oración: pizarra casi digital :)
1. La oración: análisis
1.1. Grupos sintácticos
GN
GV
GAdj
GAdv
GPrep
Grupo conjuntivo: ej. "como amigos".
1.2. Sujeto y predicado
Sujeto = GN
Det + N + CN
Predicado = GV
Mod ("no, ya") + V + CV
2. Complementos verbales (CV)
2.1. Complentos argumentales
Atrib
CD
CI
CRég
CPred o CPvo en oraciones semicopulativas:
"Los niños quedaron contentos"
"El profesor acabó cansado"
2.2. Complementos adjuntos
CCirc
CPred o CPvo, en la mayoría de sus apariciones
miércoles, 21 de noviembre de 2012
Plan de trabajo
![]() |
Pepu Hernández y la selección nacional de baloncesto. Foto: El Mundo (17/09/2007) |
PLAN SEMANAL
Día / Distribución
|
Proyecto/actividad
|
Género
digital
|
Herramientas
|
Martes
|
Concurso de Lengua
|
Portales temáticos
|
miniportátiles
|
Lectura comprensiva
|
Wiki
Kuentalibros
|
miniportátiles
|
|
Miércoles
Personal
|
Preparar exposiciones y preguntas
|
Blog
|
Slideshare, Glogster, etc.
miniportátiles
|
Jueves
Por grupos
|
Preparar proyectos comunicativos
|
Wikis
|
miniportátiles
|
Viernes
Por grupos / personal
|
Presentar exposiciones
|
Blog
|
PDI
|
Presentar proyectos comunicativos
|
Wikis / Youtube
|
PDI
|
Grupos (cuatro/cinco personas)
Nombre
|
Personas
|
Tema del proyecto
|
West
Coast
|
Ana
Torres, Lucia Luna, Marcela Escobar, Cecilia Álvarez y Cristina Sempere
|
La publicidad
|
Músicas
|
Elena
Zayas, Helena Reguera, Isabel Ibañez, Luisa Castillo y Maria Fernandez
|
Anécdotas musicales
|
Cinéfilos
|
Marina
Portillo, Violeta Garcia, Miriam Rubio y Martín Moreno
|
El cine
|
Sí se puede
|
Kiaran
Gutierrez, Ángela Blanco, Raúl Sánchez, Alejandro Sempere y Carlos Roldán
|
¿
|
Los pioneros sin fronteras
|
Carlos
Núñez Fernández, Pedro Mula Díaz, David Alexander Montilla, David Fernández
Gómez
|
Televisión cronológica
|
Lectores
|
Pablo
Perales, Juan José Fernández, Ventura Rico, Alejandro García
|
¿
|
1ª Evaluación
Con el fin de cumplir el programa, hay que introducir
más contenidos en menos tiempo durante el mes que resta de curso. Por eso no se
corresponden exactamente las actividades con el plan semanal.
Ahora os toca elegir voluntariamente el tema que
cada uno va a exponer en el aula, así como la afición juvenil que se va a
tratar en grupo, repartiendo el trabajo y/o el contenido a partir de un guion
común.
Según os dije, todos participamos preparando una
pregunta por cada uno de los temas, que consista en relacionar conceptos. El
examen se basará en vuestras propias cuestiones e investigaciones, que os
ayudaré a responder como profesor. Solo si no os cuestionáis el tema o hacéis
preguntas sin sustancia, entonces me tocará a mí formularos la que corresponda.
P. ej.: ¿Cómo y en qué formas ha sobrevivido la lírica popular en nuestro tiempo?
¿Para qué se escribió el Cantar del Mío Cid, si era un poema oral? ¿Por qué
llamamos cuento a “Los tres cerditos” y a una obra de autores modernos, como
Julio Cortázar o Ignacio Aldecoa?
El concurso también se prepara en grupo. Comenzamos
por la acentuación en ortografía.
Grupos y personas
|
EXPOSICIONES: MEDIOS Y GÉNEROS
|
EXPOSICIONES: Hª
LITERATURA
|
PROYECTOS COMUNICATIVOS
|
CONCURSO
|
DÍA/HORA
|
|
Por grupos
|
|
|
|
Concurso de
ortografía: acentuación
|
Martes
27/11
|
|
|
|
1. Lírica popular
1.1. Raíces de la
canción europea
|
|
|
Miércoles 28/11
|
|
Todos/as
|
|
|
Redactar
texto escrito.
Seleccionar
imágenes, vídeos, etc. para el texto multimodal.
|
|
Jueves
29/11
|
|
|
1. La comunicación digital Multimodalidad y
rasgos generales
|
|
|
|
Viernes 30/11
|
|
Marina
Portillo
|
1.1. Hipertexto
|
|
|
Concurso: ortografía
|
Martes 4/12
|
|
Kiran
Gutiérrez
|
1.2. SRS: Redes
sociales
|
|||||
Martín
Moreno Pérez
|
2. Textos multimodales: el blog
|
|||||
Helena
Reguera
|
|
2. Épica medieval
2.1. Rasgos generales
|
|
Examen de recuperación
de LYL curso 2º
|
Miércoles 5/12
|
|
Juan José
Fernández
|
2.2. Cantar
del Mío Cid
|
|||||
Elena Zayas
|
|
1.2. El romancero
|
||||
Cristina
Sempere
|
3.1.
Características del cuento
|
|
|
|
Viernes 7/12
|
|
Luisa
Castillo
|
3.2. Cuento popular o
maravilloso
|
|||||
Lucía Luna
|
3.3. Cuento
literario
|
|||||
Pedro Mula
|
3.4. Fábula
|
|||||
|
Preparar
exposiciones y preguntas
|
Editar
texto digital
|
|
Martes
11/12
|
||
Carlos
Núñez
|
|
3. Poesía narrativa
3.1. El Mester de
Clerecía
|
|
|
Miércoles 12/12
|
|
Ana Torres
|
3.2.
Arcipreste de Hita: Libro de Buen Amor
|
|||||
|
|
|
|
Comentario de las
lecturas obligatorias
|
Jueves 13/12
|
|
|
|
|
|
Examen de
validación
|
Viernes 14/12
|
|
|
|
|
|
Lectura comprensiva:
grabación de un romance y su comentario
|
Martes 18/12
|
|
Raúl
Sánchez
|
|
4. Lírica
culta: poesía del s. XV
4.1. Rasgos
generales
|
|
|
Miércoles
19/12
|
|
Cecilia
Álvarez
|
4.2. Marqués de
Santillana
|
|||||
|
|
|
Presentar
proyectos
|
|
Jueves 20/12
|
|
Kilian
|
4.1. Características de
la novela
|
|
|
|
Viernes 21/12
|
|
Isabel
Ibáñez
|
4.2. Novela
de aventuras
|
|||||
María
Fernández
|
4.3. Novela realista
|
Etiquetas:
blog,
concurso,
edad media,
exposiciones,
Libro de Buen Amor,
lírica,
literatura,
Mío Cid,
narración,
organización,
ortografía,
plan de trabajo,
proyectos,
romancero,
sintaxis
Suscribirse a:
Entradas (Atom)