Mostrando entradas con la etiqueta teatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta teatro. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de mayo de 2013

EL TEATRO NEOCLÁSICO

El teatro neoclásico fue a lo largo del siglo XVIII. Nace por las preocupaciones de lo ético y estético. Solía estar basado en modelos clasicos; este teatro no fue una evolución de las reformas religiosas ni de las practicas populares o dramáticas ya existentes, se trataba de un proceso puramente académico .

Este teatro tiene la tendencia de:

               -Separar los géneros. 
               -Guardar la ley de las tres unidades:
- unidad del tiempo: una representación cuyo tiempo interno no pase de 24 horas.
- unidad de lugar: que se presente en un solo escenario por el que entren y salgan lo diversos personajes de la obra. 
- unidad de acción: tres actos que se correspondan con la presentación, el nudo y el desenlace.
               -Finalidad didáctica.

Géneros mas importantes 


-Comedia: su máximo exponente fue Leandro Fenández de Moratín, el único que consigue crear una forma valiosa de la comedia. Para ello combina la comedia urbana y la sátira de constumbre,su obra mas importante fue el SÍ DE LAS NIÑAS.

-Tragedia: en el s. XVIII, en España, este tipo de obras terminó fracasando porque lo ahogó el sometimiento estricto a las normas neoclásicas, la ausencia del sentido teatral y la inexistencia de una tradicion y un público. Uno de los máximos exponentes de este género fue Vicente García de la Huerta con su obra  RAQUEL.

Teatro Neoclásico

El neoclasicismo es una de las corrientes características del siglo XVIII. El teatro neoclásico nace con dos preocupaciones principales, una de carácter estético y otro ético.
Desde el punto de vista formal es un teatro preocupado por guardar las reglas de las tres unidades,
- la unidad de tiempo: una representación cuyo tiempo interno no pase de las 24 horas,
- unidad de lugar, que se represente en un solo escenario por el que entran y salen los diversos personajes de la obra
- y la unidad de acción, tres actos que se correspondan con la presentación, el nudo y el desenlace.
El teatro aspira a convertirse en instrumento de reforma cívica y moral. Pretende transformar a la sociedad enseñándole desde el escenario los vicios que debe evitar y las virtudes que debe imitar. Este propósito educativo junto con la rigidez que suponen las normas citadas anteriormente hace que este tipo de teatro no haya producido grandes obras ni haya contado con el entusiasmo popular.

La gran figura del teatro español del siglo de las Luces es Leandro Fernández de Moratín, creador de la comedia moratiniana, en la que ridiculiza los vicios y costumbres de su época, intentando convertir el teatro en un medio didáctico para reformar las costumbres. De las cinco comedias que escribió destacan El viejo y la niña y El sí de las niñas en las que defiende el derecho de la mujer para elegir libremente al marido.

 

En esta última, la más conocida y que se sigue representado hasta hoy, ataca la educación hipócrita de las jóvenes en los conventos de monjas y los matrimonios por dinero entre ancianos y jovencitas y realza el valor de la libertad y la sinceridad. En La mojigata critica la hipocresía y la falsa piedad. La comedia nueva o El café es una burla hacia los dramaturgos que ignoran las reglas del teatro clásico.

Frente al teatro neoclásico existía un teatro más aplaudido por el público, aunque no contaba con el entusiasmo de los ilustrados; se trata de los sainetes, obras emparentadas con formas del teatro del Siglo de Oro como los entremeses.

Los sainetes son piezas cortas, en verso, cuya acción suele desarrollarse en Madrid, que están protagonizadas con personajes castizos madrileños: manolas, majos, maridos engañados, obreros, hidalgos, etc.

El Teatro Neoclásico


  A lo largo del siglo XVIII el teatro fue un espectáculo muy frecuentado. Tenía muy poca calidad pero un amplio repertorio para el entretenimiento; se denominaron comedias. El teatro neoclásico nace con dos preocupaciones principales, una de carácter estético y otro ético.




    Es un teatro preocupado por guardar las reglas de las tres unidades: la unidad de tiempo: una representación cuyo tiempo interno no pase de las 24 horas, unidad de lugar, que se represente en un solo escenario por el que entran y salen los diversos personajes de la obra y la unidad de acción, tres actos que se correspondan con la presentación, el nudo y el desenlace.

    A partir del último tercio del siglo, los escritores neoclásicos defendieron un teatro realista, de carácter educativo y basado en la preceptiva aristotélica de las tres unidades de espacio, tiempo y acción. Los teóricos crearon reglas estrictas: una obra sólo podía tener una trama, la acción debía desarrollarse en un periodo de veinticuatro horas y en un solo lugar. El fundamento de estas reglas era que el público del teatro, sabiendo que debía permanecer sentado en un lugar durante un tiempo, no creería que una obra pudiera desarrollar su acción durante varios días y en varios sitios.


Características de la comedia neoclásica:

1. Total separación de géneros para evitar confusión.
2. Sometimiento a la regla clásica de las tres unidades: una sola acción, que se desarrolla en un solo lugar y en un tiempo máximo de 24 horas.
3. Finalidad didáctica: Empleo de temas útiles para la sociedad con un planteamiento de enseñanza práctica.
4. Planteamiento verosímil, acorde o parecido a la realidad.
5. Estructuración de la obra en tres actos.


Leandro Fernández de Moratín

Fue la personalidad más destacada del teatro neoclásico. Hijo del escritor Nicolás Fernández de Moratín, desempeñó varios cargos públicos y viajó por Francia, Inglaterra e Italia. Compuso poemas de orientación neoclásica, entre los que destaca la Elegía de las Musas. En prosa escribió La derrota de los pedantes Orígenes del teatro español.
En teatro sigue las normas aristotélicas, se inspira en la realidad social y sus problemas y ridiculiza los prejuicios y errores de la sociedad. Sólo escribió cinco comedias originales. El viejo y la niña desarrolla el tema de la libertad de la mujer para elegir marido, El Barón trata el tema del mestizaje social, desde una óptica ilustrada. En La mojigata Moratín continúa con su análisis personal del problema de la educación femenina en sus repercusiones sociales.
Con El sí de las niñas obtuvo su mayor éxito. La obra muestra un trío amoroso en el que Dª Paquita está enamorada de D. Diego, que a su vez es sobrino de D. Carlos, el cual está prometido a Dª Paquita. Dª Paquita informa de su amor a D. Diego y su tío los descubre. Comprendiendo el amor entre los jóvenes, decide renunciar a su matrimonio con su prometida, haciendo posible la unión entre los dos enamorados. Sus principales características son: su carácter didáctico, la ridiculización de las convenciones sociales y el uso de la regla clásica de las tres unidades.

lunes, 27 de mayo de 2013

EL TEATRO NEOCLÁSICO

El neoclasicismo es una de las corrientes características del S XVIII.
El teatro neoclásico nace con dos preocupaciones principales: de carácter estético y de carácter ético.
Desde el punto de vista formal, es un teatro preocupado por guardar las reglas de las tres unidades:
- Unidad de lugar: Que se represente en un solo escenario.
- Unidad de tiempo: Una representación cuyo tiempo interno no pase de las 24 horas.
- Unidad de acción: Tres actos que se correspondan con la presentación, nudo y desenlace.
El teatro aspira a convertirse en un instrumento de reforma cívica y moral.
Los principales cultivadores del teatro neoclásico fueron una serie de escritores madrileños en su mayoría, como Leandro Fernández de Moratín, entre cuyas obras destaca El viejo y la niña.
Frente al teatro reglado, existía un teatro mas aplaudido por el público, como eran los llamados sainetes, que eran obras emparentadas con formas del teatro del Siglo de Oro como los entremeses.

martes, 7 de mayo de 2013

Tirso de Molina

Tirso de Molina (Fray Gabriel Téllez) nació en Madrid en 1584 y murió en Almazán en 1648. Fue uno de los grandes dramaturgos del Siglo de Oro español.



Sus obras son muy parecidas a las de Lope de Vega diferenciando que sus protagonistas son más profundos, especialmente en las mujeres las cuales no eran usuales en el teatro español de aquella época.

En 1601 ingresó en el convento de Guadalajara. durante dos años (1614-1615) vivió en el Monasterio de Estervel. Después lo desterraron de la corte por escribir comedias profanas. En 1626 regresó a la corte y fue nombrado comendador del convento trujillo. Recibió algunos títulos más como: Cronista de su corte (1632), comendador del convento de Soria (1645) y definidor provincial de Castilla (1646).



Escribió unas 300 comedias que fueron impresas en 5 partes. Aparte de esto como dramaturgo religioso escribió:
-Autos sacramentales: como El laberinto de Creta.
-Comedias bíblicas: como La mujer que manda en casa.
-Comedias hagiográfica: como La ninfa del cielo.

Tirso de Molina y Calderón

Tirso de Molina nació en Madrid el 24 de marzo de 1579 y murió en en Soria el 12 de marzo de 1648. Fue un poeta, dramaturgo y narrador español del Barroco. Destacó sobre todo como autor teatral y su dramaturgia abarcaba sobre todo la comedia. Fue un gran discípulo de Lope de Vega, a quién conoció en Alcalá de Henares. En el año 1600 ingresó en la Orden de la Merced, y en el año 1601 tomó los hábitos en el monasterio de San Antolín en Guadalajara. Y más tarde se ordenó sacerdote en Toledo, donde estudió Tecnologías y Arte y comenzó a escribir. En sus escritos cultivaba también temas religiosos, que le trajeron problemas con las autoridades religiosas, y por ese motivo en el 1615 al monasterio de Estercuel, en Aragón. Una de sus obras es El vergonzoso en Palacio.



Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid el 17 de enero del año 1600, y murió en Ibídem el 25 de mayo de 1681. Fue un escritor barroco del Siglo de Oro mayormente conocido por su teatro. Estudió para llegar a ser sacerdote, pero los dejó para hacer una carrera militar. Cuando murió su padre tuvo  problemas familiares con la herencia y él y sus dos hermanos  se vieron obligados a vender el cargo de su padre para poder pagar gastos. Por problemas de dinero tuvo que entrar al servicio del duque de Frías con quien viajó por Flandes y el norte de Italia entre los años 1623 y 1625. Su primera obra conocida fue Amor, honor y poder que se estreno en el año 1623 en Madrid.



viernes, 3 de mayo de 2013

Preguntas y respuestas: el teatro barroco en España y en Europa

Amar después de la muerte: exclamaciones e interrogaciones que todavía resuenan


Los signos de puntuación son el subtexto o la partitura de la entonación en la escritura.
Podemos compararlos con los signos convencionales que representan el verso o el texto dramático.
Por eso he elegido un fragmento de una obra de Calderón, en memoria de los moriscos expulsados de Expaña, para que practiquemos esa entonación silenciosa, interior, que acompaña a la lectura de cualquier texto (si está bien puntuado).
Puede parecer un poco histriónico porque es el clímax de la tragedia. Pero las exclamaciones y las interrogaciones nos siguen conmoviendo, si nos ponemos en la piel de los personajes: el esposo que se arriesga por rescatar a la amada y la encuentra agonizando, después de que un soldado la hiriera arbitrariamente.

DON ÁLVARO TUZANÍ (esposo); después, DOÑA CLARA, hija de MALEC (esposa).

DON ÁLVARO 
Por entre montes de llamas,    
entre piélagos de sangre,          
tropezando en cuerpos muertos,           180
quiso mi amor que llegase         
a la casa de Maleca,      
estrago ya miserable,   
pues del acero y del fuego        
pavesa dos veces yace.                       185
¡Ay esposa!, presto yo
moriré, si llego tarde.   
¿Dónde Maleca estará?              
Que ya no se mira a nadie.        

DOÑA CLARA    (Dentro.)
¡Ay de mí!

DON ÁLVARO 
Esta voz que el viento   190
lastimosamente esparce            
de mal pronunciadas quejas,    
de bien repetidos ayes,              
es rayo que me penetra.            
¿Quién vio desdicha más grande?           195
A las luces que confusas             
ya cebado el fuego hace,           
miro una mujer que está            
apagándolas con sangre...         
¡Y es Maleca! ¡Oh santos cielos!           200
O dadla vida o matadme.           
(Entra, y saca a DOÑA CLARA, suelto el cabello, sangriento el rostro, y medio vestida.)              

DOÑA CLARA 
Soldado español, en quien        
ni piedad ni rigor cabe:
piedad, pues, que ya me heriste,           
rigor, pues, no me acabaste,                 205
vuelve a mi pecho el acero:       
mira que es rigor notable           
que tus acciones no sean           
ni rigores ni piedades.  

[Finalmente, Doña Clara Maleca reconoce a su esposo y muere en sus brazos…]

DON ÁLVARO […]
¡Oh montaña inexpugnable                     285
de la Alpujarra, oh teatro              
de la hazaña más cobarde,        
de la victoria más torpe,             
de la gloria más infame.              
¡Oh nunca, oh nunca tus montes,           290
oh nunca, oh nunca tus valles  
hubieran visto en su cumbre,   
hubieran visto en su margen    
la más infeliz belleza!   
Mas ¿de qué sirve quejarme,                 295

si las quejas, con ser quejas,     
aún no son prendas del aire?    

Calderón de la Barca, Amar después de la muerte, o el Tuzaní de la Alpujarra (1633).

"Ya hecha famosa en la segunda parte de las Guerras civiles de Granada (1619), el amor entre los moriscos granadinos doña Clara Malee y don Alvaro Tuzaní es ampliado por Calderón para ocupar el espacio principal de su obra. Calderón retoma este cuento, y enfatiza la topografía de la guerra y reformula el argumento a base de la mitología clásica. Como resultado, su obra termina interrogando el sistema de identificación racial y cultural que había provocado la rebelión alpujarreña".





miércoles, 1 de mayo de 2013

Teatro Barroco

El teatro fue muy representativo en el barroco, ya que se representaron gran cantidad y variedad de asuntos. Las obras se representaban en corrales, que eran patios rodeados de casas, y asistía un público con ganas de ver acción, y de ser sorprendido. El género que tuvo mayor éxito fue la comedia, que los autores describían como una mezcla de lo trágico con lo cómico.

-Temas de las obras teatrales barrocas:
  - Honor: cuando el honor quedaba manchado, debía ser lavado de cualquier manera. Los villanos, también luchaban por tenerlo intacto.
  - Religión: se cuestionaban temas ideológicos. Son obras de un solo acto, escrito en verso.
  - Tradición nacional: se mostraban en escena canciones populares, como inspiración para las comedias. Trataban temas de historia de España, tradidiones nacionales, y asuntos caballerescos, pastoriles,...

-Personajes del teatro barroco:
Los mas populares eran:
   - El galán: era un hombre apuesto, con valores nobles como la valentía.
   - La dama: era una mujer hermosa, noble, y solía estar enamorada.
   - El gracioso: era el criado del galán, consejero de su amo y comilón.

lunes, 22 de abril de 2013

Lope de Vega: vida y obra



  1. Vida
 La vida social de Lope de Vega está repleta de acción, pasión, viajes y empresas que enriquecen su obra. Quiso el destino que su vida estuviera especialmente ligada a los grandes acontecimientos de aquel siglo extraordinario. Cuando Lope nació en 1562, ya estaban prácticamente acabadas las guerras de conquista en el Nuevo Mundo; pero todavía oyó de chico hablar de las estupendas hazañas americanas a testigos vivos. Lope no tenía más de nueve años cuando Cervantes, enfermo y con fiebre, peleaba heroicamente en la batalla de Lepanto. A los 21 años tomó parte en la desgraciada expedición a las Islas Terceras (Azores), desgracia que fue como presagio de la catastrófica expedición de la Armada Invencible, en la que también tomó parte cuando contaba 26 años. Desde entonces siempre que la ocasión lo exigía, estuvo Lope señaladamente con su pueblo, con su monarquía, con su Iglesia. En las exequias de Felipe II y en las bodas de Felipe  III con Margarita de Austria, en la coronación de Felipe IV, en canonizaciones y lutos, en todas las tristezas y alegrías colectivas, Lope está presente con su certera musa popular para hacerlas más tristes y más alegres, como si Lope fuera la facultad poética del pueblo español.
Falleció en 1635, después de una vida repleta de amores, pues se casó dos veces:  con Isabel de Urbina (a la que llamó Belisa), con la que contrajo matrimonio por poderes tras haberla raptado antes de salir desterrado de Madrid; y con Juana de Guardo en 1598. Y mantuvo relaciones con numerosas mujeres, incluso después de haber sido ordenado sacerdote. Entre sus amantes, Marina de Aragón, Micaela Luján (Camila Lucinda) con la que tuvo dos hijos, Marcela y Lope Félix, y Marta de Nevares (Amarilis y Marcia Leonarda), además de Elena Osorio.
Contó con la protección del duque de Sesa.




  1. Obra

Lope de Vega cultivó todos los géneros: lírica, narrativa y dramática donde revolucionó la concepción teatral de la época. Según los estudiosos, más de un millar de comedias, siete novelas, nueve poemas épicos, tres poemas didácticos, varias églogas y una exuberante cantidad de poesías líricas. Sólo de sonetos se le han recopilado ya más de tres mil. Pero, a continuación solo reseñaremos las obras más importantes en cada uno de los géneros.

2.1.  Lírica: Rimas, obra que recoge casi toda su producción poética, con estrofas variadas entre las que destaca el soneto. Dada su rivalidad con Góngora, su poesía mantiene un tono petrarquista, aunque participa de rasgos culteranistas y conceptistas propios de su época. Estas composiciones son de temática variada (amorosa, mitológica, bíblica  …).
2.2.   Narrativa: destaca una novela pastoril, La Arcadia, y una novela bizantina, El peregrino en su patria.
2.3.  Dramática: independientemente de las numerosas obras que componen la producción dramática de Lope, es obligatorio señalar su ensayo Arte nuevo de hacer comedia. En esta obra Lope fija las características de la comedia barroca, fundamentalmente la ruptura de la  regla de las 3 unidades ( acción, tiempo y espacio), la variedad métrica, la división en tres actos, la riqueza de los personajes, etc.
Títulos de algunas de sus obras más importantes: Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo (de temática histórica); El perro del hortelano, Los locos de Valencia  (comedia de enredo); El robo de Dina (de temática bíblica).


LOPE DE VEGA: vida y obra


Félix Lope de Vega y Carpio fue un poeta español de los más importantes del Siglo de Oro. Él nació en una familia humilde y su vida fue agitada y llena de lances amorosos. Debido a peleas y engaños amorosos fue desterrado de la corte. Estuvo en dos expediciones militares en la isla Terceira y en la Armada Invencible. También se casó dos veces : con Isabel de Urbina y con Juana de Guardo, aunque tuvo dos hijos con una amante: Micaela Luján. Su vida amorosa fue muy intensa ya que mantuvo numerosas relaciones con mujeres, incluso después de haber sido ordenado sacerdote.

En general las obras de Lope de Vega giran en torno a dos temas, el amor y el honor, aunque como otros escritores de su tiempo, cultivó todos los generos literarios. Lope de Vega destaca sobre todo como autor de teatro y es el verdadero creador del teatro nacional desarrollando el substrato, los intentos previos de dramaturgos anteriores.
La obra de Lope de Vega se podría clasificar según el siguiente esquema:
  • Comedia:
  • De historia y leyenda española
  • Históricas y novelescas de tema extranjero
  • Costumbristas
  • Pastoriles y mitológicas


  • Obras de tema religioso:
  • Comedias
  • Autos


Sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen una de las más altas cotas alcanzadas en la literatura y las artes españolas. Fue también uno de los grandes líricos de la lengua castellana y autor de muchas novelas.


martes, 9 de abril de 2013

El gran teatro del mundo: Barroco intercultural

1. El mundo en perspectiva global


Los siglos de oro son una época de expansión imperialista, cargada de injusticias y causante de genocidios. Pero también dieron ocasiones al encuentro con otras culturas. Los sueños acerca de pueblos desconocidos y tierras nuevas eran utopías: mundos nuevos.



William Shakespeare, La Tempestad

Podemos rastrear testimonios del mundo-otro, otras culturas conocidas de forma directa o indirecta:

- Cabeza de Vaca, Naufragios (1542)
- Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán, Cautiverio feliz, y razón de las guerras dilatadas de Chile (1673. Véase Cristián Sánchez, El cautiverio feliz (1998), adaptación de la crónica homónima de Francisco Núñez, disponible en arcoiris.tv. Un soldado español preso por los mapuches o araucanos en el s. XVII hace un elogio de su cultura y del modo en que lo trataron
http://vodpod.com/watch/443327-cautiverio-feliz




“Volviendo a mi asunto, creo que nada hay de bárbaro ni de salvaje en esas naciones, según lo que se me ha referido; lo que ocurre es que cada cual llama barbarie a lo que es ajeno a sus costumbres. Como no tenemos otro punto de mira para distinguir la verdad y la razón que el ejemplo e idea de las opiniones y usos de país en que vivimos, a nuestro dictamen en él tienen su asiento la perfecta religión, el gobierno más cumplido, el más irreprochable uso de todas las cosas. Así son salvajes esos pueblos como los frutos a que aplicamos igual nombre por germinar y desarrollarse espontáneamente; en verdad creo yo que mas bien debiéramos nombrar así a los que por medio de nuestro artificio hemos modificado y apartado del orden a que pertenecían; en los primeros se guardan vigorosas y vivas las propiedades y virtudes naturales, que son las verdaderas y útiles, las cuales hemos bastardeado en los segundos para acomodarlos al placer de nuestro gusto corrompido; y sin embargo, el sabor mismo y la delicadeza se avienen con nuestro paladar, que encuentra excelentes, en comparación con los nuestros, diversos frutos de aquellas regiones que se desarrollan sin cultivo. El arte no vence a la madre naturaleza, grande y poderosa. Tanto hemos recargado la belleza y riqueza de sus obras con nuestras invenciones, que la hemos ahogado; así es que por todas partes donde su belleza resplandece, la naturaleza deshonra nuestras invenciones frívolas y vanas”
Montaigne, “De los caníbales”, Ensayos, cap. XXX.

2. El mundo como teatro

¿Cuál es la relevancia del teatro en esa época: el Barroco? ¿Por qué fue mayor que en otras?
El teatro del Barroco es concebido como espectáculo que integra todas las artes y reúne a todas las clases sociales. Está unido al ritual religioso como su vertiente profana, entre la manifestación religiosa de los autos sacramentales y la profanidad de la fiesta cortesana o del carnaval.
Ahora bien, si las demás artes (música, artes plásticas, poesía) dependen en gran medida del mecenazgo y los intereses propagandísticos de la monarquía, la alta aristocracia y el alto clero, sin embargo, por su parte, el teatro se financiaba, en mayor o menor grado, durante periodos breves (Inglaterra, Francia) o más amplios (Italia, España), a través de una industria específica, un mercado y un público. En tal medida, era el arte donde la libertad de expresión de los creadores llegaba a ser más amplia, a pesar de los condicionantes que imponía el mercado. No es casual que las obras teatrales que mejor han resistido el paso del tiempo, hasta convertirse en clásicos-modernos, sean el resultado de una comunicación intensa y constante entre autores y público o “públicos” (femenino, ciudadano, cortesano). Aun así, no es posible explicar por ese sólo condicionante el “secreto” o el misterio de las grandes obras.

“¡Oh dios inmortal! ¡Qué teatro éste! ¡Qué variedad en ese baturrillo de necios! Dígolo porque sabed que yo también suelo sentarme alguna vez que otra en el divino cenáculo de los dioses poéticos [...]”
Erasmo, Elogio de la locura, XLVIII. Véase la cita completa en la Unidad 8, Sesión 6.

GRATIANO
You look not well, Signior Antonio;
You have too much respect upon the world:
They lose it that do buy it with much care:
Believe me, you are marvellously changed.
ANTONIO
I hold the world but as the world, Gratiano;
A stage where every man must play a part,
And mine a sad one.
GRATIANO
Let me play the fool:
With mirth and laughter let old wrinkles come,
And let my liver rather heat with wine
Than my heart cool with mortifying groans.
GRACIANO.- No poseéis buen semblante, signior Antonio; tenéis demasiados miramientos con la opinión del mundo; están perdidos aquellos que la adquieren a costa de excesivas preocupaciones.
Creedme, os halláis extraordinariamente cambiado.
ANTONIO.- No tengo al mundo más que por lo que es, Graciano: un teatro donde cada cual debe representar su papel, y el mío es bien triste.
GRACIANO.- Represente yo el de bufón. Que las arrugas de la vejez vengan en compañía del júbilo y de la risa; y que mi hígado se caliente con vino antes que mortificantes suspiros enfríen mi corazón.
Fuente: http://shakespeare.mit.edu
Shakespeare, El mercader de Venecia, Acto I, Escena 1

PROSPERO:
Our revels now are ended. These our actors,
As I foretold you, were all spirits and
Are melted into air, into thin air:
And, like the baseless fabric of this vision,
The cloud-capp'd towers, the gorgeous palaces,
The solemn temples, the great globe itself,
Ye all which it inherit, shall dissolve
And, like this insubstantial pageant faded,
Leave not a rack behind. We are such stuff
As dreams are made on, and our little life
Is rounded with a sleep.

PRÓSPERO:
Nuestra fiesta ha terminado. Los actores,
como ya te dije, eran espíritus
y se han disuelto en aire, en aire leve,
y, cual la obra sin cimientos de esta fantasía,
las torres con sus nubes, los regios palacios,
los templos solemnes, el inmenso mundo
y cuantos lo hereden, todo se disipará
e, igual que se ha esfumado mi etérea función,
no quedará ni polvo. Somos de la misma
sustancia que los sueños, y nuestra breve vida
culmina en un dormir.
Fuente: http://shakespeare.mit.edu/tempest/tempest.4.1.html
Shakespeare, The Tempest, Acto IV, escena 1


—Nunca los cetros y coronas de los emperadores farsantes [5] —respondió Sancho Panza— fueron de oro puro, sino de oropel o hoja de lata.
—Así es verdad —replicó don Quijote—, porque no fuera acertado que los atavíos de la comedia fueran finos, sino fingidos y aparentes, como lo es la mesma comedia, con la cual quiero, Sancho, que estés bien, teniéndola en tu gracia [6], y por el mismo consiguiente a los que las representan y a los que las componen [7], porque todos son instrumentos de hacer un gran bien a la república, poniéndonos un espejo a cada paso [*] delante, donde se veen al vivo las acciones de la vida humana [8], y ninguna comparación hay que más al vivo nos represente lo que somos y lo que habemos de ser como la comedia y los comediantes; si no, dime: ¿no has visto tú representar alguna comedia adonde se introducen reyes, emperadores y pontífices, caballeros, damas y otros diversos personajes? Uno hace el rufián, otro el embustero, este el mercader, aquel el soldado, otro el simple discreto [9], otro el enamorado simple; y acabada la comedia y desnudándose [*] de los vestidos della, quedan todos los recitantes iguales.
—Sí he visto —respondió Sancho.
—Pues lo mesmo —dijo don Quijote— acontece en la comedia y trato deste mundo, donde unos hacen los emperadores, otros los pontífices, y finalmente todas cuantas figuras se pueden introducir en una comedia; pero en llegando al fin, que es cuando se acaba la vida, a todos les quita la muerte las ropas que los diferenciaban, y quedan iguales en la sepultura [10].
—Brava comparación —dijo Sancho—, aunque no tan nueva, que yo no la haya oído muchas y diversas veces, como aquella del juego del ajedrez, que mientras dura el juego cada pieza tiene su particular oficio, y en acabándose el juego todas se mezclan, juntan y barajan [11], y dan con ellas en una bolsa, que es como dar con la vida en la sepultura.
—Cada día, Sancho —dijo don Quijote—, te vas haciendo menos simple y más discreto.
Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, cap. XII

Una fiesta hacer quiero
a mi mismo poder, si considero 40
que solo a ostentación de mi grandeza
fiestas hará la gran naturaleza;
y como siempre ha sido
lo que más ha alegrado y divertido
la representación bien aplaudida, 45
y es representación la humana vida,
una comedia sea
la que hoy el cielo en tu teatro vea.
Si soy Autor y si la fiesta es mía,
por fuerza la ha de hacer mi compañía. 50
Y pues que yo escogí de los primeros
los hombres, y ellos son mis compañeros,
ellos, en el Teatro
del mundo, que contiene partes cuatro,
con estilo oportuno 55
han de representar. Yo a cada uno
el papel le daré que le convenga,
y porque en fiesta igual su parte tenga
el hermoso aparato
de apariencias, de trajes el ornato, 60
hoy prevenido quiero
que, alegre, liberal y lisonjero,
fabriques apariencias
que de dudas se pasen a evidencias.
Seremos, yo el Autor, en un instante, 65
tú el teatro, y el hombre el recitante.
Calderón de la Barca, El gran teatro del mundo
(“Autor” en el sentido del s. XVII: productor de obras teatrales que sostiene una compañía)