Mostrando entradas con la etiqueta Biblioteca Internacional de Expaña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biblioteca Internacional de Expaña. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de junio de 2013

Lecturas expañolas para este trimestre


A elegir, al menos, dos.

M. de Cervantes, Novelas Ejemplares.
Shakespeare: Hamlet o cualquiera de sus obras.
Lope de Vega: La estrella de Sevilla o cualquiera de sus obras.
Cadalso, Cartas marruecas.
Leandro Fernández de Moratín, El sí de las niñas.
José María Blanco White, Diálogos argelinos.
José María Blanco White, Autobiografía. 
F. García Lorca, La zapatera prodigiosa
Ramón J. Sénder, Imán.
Ramón J. Sénder, La tesis de Nancy.

Podéis encontrarlas en la Biblioteca o en la carpeta de Dropbox, para un uso exclusivamente didáctico.





sábado, 25 de mayo de 2013

Clásicos vivos: nueva fase del proyecto


Recrear los clásicos en forma de transmedia

Fases

Actividades

Quevedo
Góngora
Shakespeare
Lope de Vega
Tirso de Molina
Calderón
Molière
Cadalso
Moratín
Jovellanos
José María Blanco White
etc.

Algunas obras ambientadas en Sevilla:
Mateo Alemán, Guzmán de Alfarache
Lope de Vega, La estrella de Sevilla
Tirso de Molina, El burlador de Sevilla
Beaumarchais, El barbero de Sevilla
Lectura y selección
Comentar en clase
Preparación en grupos
Escoger una forma de adaptación a la realidad actual
Crear un guion literario
1) Convertir un género en otro:
           Dramatizar la narración
           Crear un rap
2) Cambiar de medio:
           Crear un vídeo-clip con imágenes metafóricas
           Crear un programa de radio con efectos de sonido
           Preparar un cómic o un storyboard para cortometraje
3) Modernizar una escena dramática (sin romper la coherencia de la obra en su conjunto): Ej. montar un happening a partir de una escena colectiva de Calderón (El alcalde de Zalamea) o Lope de Vega (Fuenteovejuna): "Todos a una, señor".
4) Crear un documental sobre la obra
Convertirlo en guion técnico, según el medio que utilicemos: teatro/dramatización, audio/podcast, vídeoclip
Herramientas:
1) editar vídeos en línea: animoto
2) grabar y colgar en la red al momento: 
3) crear códigos QR en colores:
4) crear una animación con Stop Motion (iMotion)
5) miscelánea de herramientas útiles

Ejemplos inspiradores:
1) El blog de nuestro proyecto Queremos musicarte: vais a encontrar casi de todo.



2) Un tutorial sobre el uso de Stop Motion, aunque nosotros lo simplificaremos mucho:



3) Cómo hacer un Draw My Life, siguiendo las pistas que nos dio Violeta en su recreación del Quijote.



3) Cómo crear un cómic digital:

http://stripgenerator.com/
http://www.toondoo.com/

4) Consejos sobre cómo editar un vídeo


viernes, 3 de mayo de 2013

Amar después de la muerte: exclamaciones e interrogaciones que todavía resuenan


Los signos de puntuación son el subtexto o la partitura de la entonación en la escritura.
Podemos compararlos con los signos convencionales que representan el verso o el texto dramático.
Por eso he elegido un fragmento de una obra de Calderón, en memoria de los moriscos expulsados de Expaña, para que practiquemos esa entonación silenciosa, interior, que acompaña a la lectura de cualquier texto (si está bien puntuado).
Puede parecer un poco histriónico porque es el clímax de la tragedia. Pero las exclamaciones y las interrogaciones nos siguen conmoviendo, si nos ponemos en la piel de los personajes: el esposo que se arriesga por rescatar a la amada y la encuentra agonizando, después de que un soldado la hiriera arbitrariamente.

DON ÁLVARO TUZANÍ (esposo); después, DOÑA CLARA, hija de MALEC (esposa).

DON ÁLVARO 
Por entre montes de llamas,    
entre piélagos de sangre,          
tropezando en cuerpos muertos,           180
quiso mi amor que llegase         
a la casa de Maleca,      
estrago ya miserable,   
pues del acero y del fuego        
pavesa dos veces yace.                       185
¡Ay esposa!, presto yo
moriré, si llego tarde.   
¿Dónde Maleca estará?              
Que ya no se mira a nadie.        

DOÑA CLARA    (Dentro.)
¡Ay de mí!

DON ÁLVARO 
Esta voz que el viento   190
lastimosamente esparce            
de mal pronunciadas quejas,    
de bien repetidos ayes,              
es rayo que me penetra.            
¿Quién vio desdicha más grande?           195
A las luces que confusas             
ya cebado el fuego hace,           
miro una mujer que está            
apagándolas con sangre...         
¡Y es Maleca! ¡Oh santos cielos!           200
O dadla vida o matadme.           
(Entra, y saca a DOÑA CLARA, suelto el cabello, sangriento el rostro, y medio vestida.)              

DOÑA CLARA 
Soldado español, en quien        
ni piedad ni rigor cabe:
piedad, pues, que ya me heriste,           
rigor, pues, no me acabaste,                 205
vuelve a mi pecho el acero:       
mira que es rigor notable           
que tus acciones no sean           
ni rigores ni piedades.  

[Finalmente, Doña Clara Maleca reconoce a su esposo y muere en sus brazos…]

DON ÁLVARO […]
¡Oh montaña inexpugnable                     285
de la Alpujarra, oh teatro              
de la hazaña más cobarde,        
de la victoria más torpe,             
de la gloria más infame.              
¡Oh nunca, oh nunca tus montes,           290
oh nunca, oh nunca tus valles  
hubieran visto en su cumbre,   
hubieran visto en su margen    
la más infeliz belleza!   
Mas ¿de qué sirve quejarme,                 295

si las quejas, con ser quejas,     
aún no son prendas del aire?    

Calderón de la Barca, Amar después de la muerte, o el Tuzaní de la Alpujarra (1633).

"Ya hecha famosa en la segunda parte de las Guerras civiles de Granada (1619), el amor entre los moriscos granadinos doña Clara Malee y don Alvaro Tuzaní es ampliado por Calderón para ocupar el espacio principal de su obra. Calderón retoma este cuento, y enfatiza la topografía de la guerra y reformula el argumento a base de la mitología clásica. Como resultado, su obra termina interrogando el sistema de identificación racial y cultural que había provocado la rebelión alpujarreña".





domingo, 28 de abril de 2013

¡Sois finalistas del Premio Edublogs de Espiral!

La asociación Espiral acaba de descubrir un nuevo planeta... el vuestro:


Sois los principales responsables de haber obtenido la nominación para la final de los Premios Edublogs de la asociación Espiral, precisamente en la categoría de "Blogs de Alumnos/as de Secundaria":

Aconsejo visitar los demás blogs seleccionados, para que podamos imitar todo lo bueno que hay en ellos. 
Aunque ya lo habíamos comentado en clase, os recuerdo las bases de esta convocatoria anual, donde confluyen la mayoría de propuestas innovadoras en el uso educativo de blogs en las lenguas peninsulares, a un lado y otro del océano:
"El premio anual de Edublogs pretende valorar la importancia y la repercusión de los blogs en la educación, en la medida que su didáctica contribuye al desarrollo de contenidos curriculares y a la motivación de los alumnos (más información)". 

Puesto que de motivación se trata, es el momento de perseverar en los proyectos que hemos emprendido y que utilizan el blog como escenario compartido, red social y museo virtual de vuestras creaciones. Dos de ellos ya han obtenido un reconocimiento como Buenas Prácticas por el digg del CITA-FGSR:

1) Pioneros en educación: exposiciones y preguntas sobre cada uno de los temas de Comunicación y Literatura. Estamos jugando seriamente a ser profesores e investigadores que asumieron el propósito de mejorar la educación.
2) Clásicos Vivos: recreamos los clásicos de la literatura española (en este trimestre: Barroco e Ilustración) con los formatos y medios que prefiráis. 
3) Diario Internacional de Expaña, dentro del proyecto colaborativo "El Barco del Exilio". La línea editorial de este periódico, dirigido (simbólicamente) por el sevillano José María Blanco White, se orienta a recuperar la memoria cultural de todas las Españas, superar las formas de exclusión, practicar la ciudadanía y promover la tolerancia activa, basada en el conocimiento de los diferentes, los otros que hay en nosotros. Hasta ahora hemos elaborado:
3.1. Las entrevistas a emigrados o inmigrantes, que son tan españoles como tú, Blanco White o yo.
3.2. Las cartas al director sobre el dilema que viven los jóvenes: "quedarse o irse", en la actual coyuntura económica. Se ha convertido en un proyecto de MailART que se muestra tanto en el blog como en una sala de la Universidad de Salamanca, gracias a la comisaria de la exposición, la pedagoga/artista Camino López @caminologa.
3.3. La próxima actividad, desde el martes: recoger noticias y crear reportajes sobre acontecimientos históricos que engrandezcan la memoria y el corazón. 
¿Cuándo, quién, qué, cómo, dónde, por qué...? se produjo el exilio y el regreso de los otros españoles: judíos, cristianos protestantes, moriscos, jesuitas, ilustrados afrancesados, liberales, republicanos, emigrados a América Latina y a Europa, jóvenes sin empleo en la España de hoy... qué lista tan larga... y cuánto podemos aprender con ellas y ellos, de nuevo entre nosotros.
4. Además, seguimos leyendo y comentando libros de la Biblioteca Internacional de Expaña, que nos comunican la memoria plural de la España del Futuro: más y mejor integrada... gracias a vuestro aprendizaje.


viernes, 5 de abril de 2013

Biblioteca Internacional de Expaña: nuevo proyecto

BIE: rescatando una biblioteca de un naufragio.

Vamos a componer un mosaico con Symbaloo: los libros perdidos que simbolizan la Expaña que podemos o debemos rescatar del olvido.

1. Libros en castellano y otras lenguas hispánicas que se publicaron fuera de España:

Ejemplos:
La primera traducción de la Biblia al castellano (y a otras lenguas hispánicas).
Las obras de los sefardíes.
Las obras de los liberales: José María Blanco White, sevillano inglés.
Las obras de los republicanos: Federico García Lorca, Poeta en Nueva York; Miguel Hernández, Cancionero y romancero de ausencias.

2. Obras en español inspiradas por el encuentro de culturas:

Ejemplos:
Calderón, Amar después de la muerte.

3. Fuentes para nuestra investigación

3.1. Acerca de los exiliados desde el siglo XV hasta el XIX. 
Los primeros en preocuparse por los expañoles y su literatura fueron los ilustrados del siglo XVIII. Por ejemplo, el primer autor de una Historia de la Literatura Universal, el abate Juan Andrés, a su vez expulsado del país por ser jesuita.
Probablemente no haya en español mejor fuente que una historia elaborada por el erudito y filólogo Marcelino Menéndez Pelayo, quien adopta una perspectiva ortodoxa y tradicionalista a mediados del siglo XX. Sin embargo, dedicó buena parte de su vida a rescatar del olvido a quienes se opusieron o disintieron de las ideas dominantes en el imperio español, ya fueran religiosas o políticas. Leer u hojear esta obra es adentrarse en una aventura romántica:
Historia de los heterodoxos españoles de la Fundación Larramendi.

3.2. Sobre los exiliados en el siglo XX:
Hay una obra exhaustiva de José Luis Abellán, El exilio español de 1939, que no puede leerse en la web, pero está en cualquier biblioteca. 
No obstante, basta con repasar el trabajo de los/as investigadores y aprendices que han participado en El Barco del Exilio durante la primera etapa. Por ejemplo, el diálogo imaginario entre los poetas exiliados en Google Plus.