Mostrando entradas con la etiqueta vida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vida. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de abril de 2013

Lope de Vega: vida y obra



  1. Vida
 La vida social de Lope de Vega está repleta de acción, pasión, viajes y empresas que enriquecen su obra. Quiso el destino que su vida estuviera especialmente ligada a los grandes acontecimientos de aquel siglo extraordinario. Cuando Lope nació en 1562, ya estaban prácticamente acabadas las guerras de conquista en el Nuevo Mundo; pero todavía oyó de chico hablar de las estupendas hazañas americanas a testigos vivos. Lope no tenía más de nueve años cuando Cervantes, enfermo y con fiebre, peleaba heroicamente en la batalla de Lepanto. A los 21 años tomó parte en la desgraciada expedición a las Islas Terceras (Azores), desgracia que fue como presagio de la catastrófica expedición de la Armada Invencible, en la que también tomó parte cuando contaba 26 años. Desde entonces siempre que la ocasión lo exigía, estuvo Lope señaladamente con su pueblo, con su monarquía, con su Iglesia. En las exequias de Felipe II y en las bodas de Felipe  III con Margarita de Austria, en la coronación de Felipe IV, en canonizaciones y lutos, en todas las tristezas y alegrías colectivas, Lope está presente con su certera musa popular para hacerlas más tristes y más alegres, como si Lope fuera la facultad poética del pueblo español.
Falleció en 1635, después de una vida repleta de amores, pues se casó dos veces:  con Isabel de Urbina (a la que llamó Belisa), con la que contrajo matrimonio por poderes tras haberla raptado antes de salir desterrado de Madrid; y con Juana de Guardo en 1598. Y mantuvo relaciones con numerosas mujeres, incluso después de haber sido ordenado sacerdote. Entre sus amantes, Marina de Aragón, Micaela Luján (Camila Lucinda) con la que tuvo dos hijos, Marcela y Lope Félix, y Marta de Nevares (Amarilis y Marcia Leonarda), además de Elena Osorio.
Contó con la protección del duque de Sesa.




  1. Obra

Lope de Vega cultivó todos los géneros: lírica, narrativa y dramática donde revolucionó la concepción teatral de la época. Según los estudiosos, más de un millar de comedias, siete novelas, nueve poemas épicos, tres poemas didácticos, varias églogas y una exuberante cantidad de poesías líricas. Sólo de sonetos se le han recopilado ya más de tres mil. Pero, a continuación solo reseñaremos las obras más importantes en cada uno de los géneros.

2.1.  Lírica: Rimas, obra que recoge casi toda su producción poética, con estrofas variadas entre las que destaca el soneto. Dada su rivalidad con Góngora, su poesía mantiene un tono petrarquista, aunque participa de rasgos culteranistas y conceptistas propios de su época. Estas composiciones son de temática variada (amorosa, mitológica, bíblica  …).
2.2.   Narrativa: destaca una novela pastoril, La Arcadia, y una novela bizantina, El peregrino en su patria.
2.3.  Dramática: independientemente de las numerosas obras que componen la producción dramática de Lope, es obligatorio señalar su ensayo Arte nuevo de hacer comedia. En esta obra Lope fija las características de la comedia barroca, fundamentalmente la ruptura de la  regla de las 3 unidades ( acción, tiempo y espacio), la variedad métrica, la división en tres actos, la riqueza de los personajes, etc.
Títulos de algunas de sus obras más importantes: Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo (de temática histórica); El perro del hortelano, Los locos de Valencia  (comedia de enredo); El robo de Dina (de temática bíblica).


LOPE DE VEGA: vida y obra


Félix Lope de Vega y Carpio fue un poeta español de los más importantes del Siglo de Oro. Él nació en una familia humilde y su vida fue agitada y llena de lances amorosos. Debido a peleas y engaños amorosos fue desterrado de la corte. Estuvo en dos expediciones militares en la isla Terceira y en la Armada Invencible. También se casó dos veces : con Isabel de Urbina y con Juana de Guardo, aunque tuvo dos hijos con una amante: Micaela Luján. Su vida amorosa fue muy intensa ya que mantuvo numerosas relaciones con mujeres, incluso después de haber sido ordenado sacerdote.

En general las obras de Lope de Vega giran en torno a dos temas, el amor y el honor, aunque como otros escritores de su tiempo, cultivó todos los generos literarios. Lope de Vega destaca sobre todo como autor de teatro y es el verdadero creador del teatro nacional desarrollando el substrato, los intentos previos de dramaturgos anteriores.
La obra de Lope de Vega se podría clasificar según el siguiente esquema:
  • Comedia:
  • De historia y leyenda española
  • Históricas y novelescas de tema extranjero
  • Costumbristas
  • Pastoriles y mitológicas


  • Obras de tema religioso:
  • Comedias
  • Autos


Sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen una de las más altas cotas alcanzadas en la literatura y las artes españolas. Fue también uno de los grandes líricos de la lengua castellana y autor de muchas novelas.