Mostrando entradas con la etiqueta emigración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta emigración. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de mayo de 2013

Revista Mini Pioneros Sección de la Entrevista: Emigración

Aquí les dejo la entrevista realizada por todos los reporteros sobre la emigración española:

http://www.youtube.com/watch?v=Ypp-Y0nwtnk&feature=youtu.be


jueves, 9 de mayo de 2013

Segundo Exilio: Emigración a Europa


La emigración de los años sesenta fue de carácter económico. Por ello hay que analizar tanto los factores de expulsión, como los de atracción. La suma de ambos hizo que mas de dos millones de españoles abandonasen el país.
La posguerra se alargó durante toda la década de los cuarenta. Las pérdidas humanas y económicas, la incomunicación con el exterior, potenciada por el régimen franquista que quería mantener una economía de autosuficiencia, mantuvieron al país en un estado de pobreza y de aislamiento. En la década de los cincuenta la economía española empieza un proceso de recuperación y modernización. En aquellos momentos el sector primario predominaba en la economía española, y por ello fue en el mundo rural donde se observaron los primeros cambios.
Los propietarios con más recursos mecanizaron las labores agrarias para conseguir mayores beneficios.Esta mecanización redujo las necesidades de mano de obra y obligó a los jornaleros a emigrar de las zonas rurales. En la década de los cincuenta emigraron medio millón de jornaleros, en los años sesenta lo hicieron más de un millón.

Después de la guerra civil Franco impulsó un método que no favoreció la producción industrial. De hecho a finales de los años cuarenta apenas se habían recuperado los índices de producción anteriores a la guerra. La expansión económica de la década de los cincuenta fue posible por la apertura al exterior, que facilitó la inversión de capitales extranjeros. Como consecuencia aumentó el nivel de vida en las zonas industriales, lo que generó expectativas de mejora en las zonas rurales y fomentó el éxodo de los campesinos hacia Barcelona, País Vasco o Madrid  (que seguían siendo las únicas zonas industrializadas).
Al final de la década de los cincuenta la industria no era capaz de emplear la mano de obra que supuso el crecimiento de la población activa, ni mucho menos a los campesinos que seguían llegando a las zonas industriales.
Europa fue la fórmula que ideó el gobierno para solucionar el problema del paro y obtener el capital suficiente para fomentar el desarrollo industrial.

Andalucía era la región española que presentaba un mayor volumen de emigrantes. destacando Granada, Almería y Cádiz. En 1970 habían emigrado uno de cada cuatro andaluces (1.611.791). Le sigue en importancia Galicia: el 25,5% de los emigrantes procedían de esta comunidad. Las provincias de Valencia y Madrid, Castilla- León y Extremadura también sufrieron grandes emigraciones. La gran mayoría de estos españoles emigraba a Europa en busca de un trabajo con el que conseguir el sustento de su familia.

Las condiciones de la vivienda estaban por debajo de las que los emigrantes admitirían en España, pero no querían invertir más de lo imprescindible porque su principal interés era ahorrar. En ocasiones vivían muchos años hacinados en los países de inmigración, mientras sus ahorros iban destinados a la compra de una casa en España que no disfrutaban.
Los solteros o los casados que estaban solos vivían en su mayoría en barracones construidos por las fábricas  y compartían habitación con otros emigrantes. Eran cientos de hombres aislados en régimen: sin posibilidad de recibir visitas, ni de llevar comida a las habitaciones y con hora de llegada nocturna. En ocasiones los que cuidaban las instalaciones se convertían en vigilantes de la empresa y controlaban si las bajas por enfermedad eran aparentes o reales. En estas condiciones eran frecuentes los problemas de alcoholismo y las enfermedades venéreas provocadas por las relaciones con prostitutas.




Fuente:
http://sauce.pntic.mec.es/jotero/Emigra3/emigra3p.htm

lunes, 22 de abril de 2013

Entrevista a Claudia García.

E-Bienvenida Claudia, empecemos. C-Muchas gracias por invitarme a la entrevista de hoy. E-Bien, ¿Qué te hizo abandonar tu puesto de trabajo en España? C-Yo me licencié en Firología Inglesa, conseguí un trabajo, pero los salarios eran muy pequeños, incluso con máster. E-¿Cuál fue tu segunda opción? C-Encontré un buen trabajo en América del Norte con un buen salario y un buen contrato. Y no pude rechazar la oferta. E-¿Qué diferencias pudiste notar entre América del Norte y España? C-Allí fue todo mucho más cómodo y todo funcionaba genial. No había casi nunca problemas y los alumnos eran muy educados y amables. En España las instalaciones no es que fueran muy buenas y la diferencia es grande. E-¿Cuánto tiempo estuviste residiendo allí? C- Unos 3 años, hasta que terminó mi contrato. E-Y entonces volviste a España, ¿cierto?. C-Si, además echaba mucho de menos a mi familia. E-Bueno Claudia, muchas gracias por tu colaboración, ha sido un placer. C-A vosotros, espero volver pronto. Adiós.

sábado, 20 de abril de 2013

Entrevista a Manuel Carrión

E: Hola Manuel, gracias por atendernos
M: De nada, a vosotros.
E:Bueno empecemos. ¿Qué te llevó a abandonar España?
E: Me licencié en derecho y conseguí un máster pero no me ofrecían trabajos de acuerdo a mi cualificación.
 E: ¿Cuál fue su destino?
M: Mi destino fue Argentina
E:¿Qué te llevó a esta decisión?
M:Recibí una oferta irrechazable y no pude decir que no.
E: ¿Cómo te trataron en Argentina?
M:Me trataron muy bien desde el prmer día, la verdad es que es un país muy hospitalario.
E:¿Cuánto tiempo estuviste en Argentina?
M:5 años muy felices pero echando de menos a toda mi familia y mis amigos.
E: ¿Por qué razón volviste?
M: Porque como todo, se acaba y esto también y tuvo que volver porque no me renovaron el contrato.
E: Muchas gracias por su atención Manuel.
M: De nada a vosotros un placer . Adiós.


martes, 16 de abril de 2013

Entrevista a María Buzón.

Entrevistadora-E
María Buzón- M

E:Buenos días, estamos entrevistando a estudiantes que han tenido que salir del país en busca de trabajo, ¿podrías ayudarnos?
M: Sí, claro.
E: Para empezar, ¿nos puedes decir tu nombre, edad y en que trabajas?
M: Me llamo María Buzón, tengo 25 años y en España trabajaba en una empresa de informática.
E: Y teniendo trabajo, ¿por qué decidiste irte?
M: Me fui a Londres, porque en el trabajo que tenía aquí no me pagaban lo suficiente, y muchas veces me tenía que quedar haciendo horas extras que después no me pagaban.
E: ¿Por qué te fuiste a Londres, y no a otro lugar?
M: Porque en Londres, tenía un amigo que ya se tuvo que ir de España por los mismos motivos que yo y él me ofreció allí un lugar donde dormir.
E: ¿Cuánto tiempo tardaste en encontrar trabajo?
M: A los diez días de mudarme, ya tenía un trabajo en el que me pagaban más que en el anterior y que cuando hacía horas extras, me las pagaban.
E: Muchas gracias por contarnos tu historia, mucha suerte, y esperemos que vuelvas pronto a España.

Marina Portillo y Miriam Rubio.

lunes, 15 de abril de 2013

Entrevista a Rosario Trujillo

+Entrevistador -Rosario Trujillo +Buenas tardes Rosario. -Muy buenas, por favor llámeme Chari +Bien Chari, usted ha sido emigrante de España ¿no? -Así es, entre finales de la década de los 50 y principios de los 60 +¿A dónde fue usted? -A Alemania +¿Cuál fue el motivo de su emigración?¿Por qué eligió Alemania para emigrar? -Pues verá, mi marido y yo nos casamos poco antes y era la época de la Posguerra, había muy pocos puestos de trabajo y escaseaba el dinero, así que nos fuimos a Alemania pues una amiga mía que residía allí ,e dijo que nos podría conseguir un buen trabajo. +¿Tuvieron alguna dificultad con el idioma y la diversidad cultural? -Bueno, el alemán es un idioma difícil, pero aprendimos rápido ya que nos relacionamos con muchos alemanes. +¿Emigraron su marido y usted solos? -Muchos españoles hicieron lo mismo que nosotros, mi hermana mayor y su marido emigraron con nosotros, por lo menos nos teníamos entre nosotros allí. +¿Cómo es que regresó a España?¿En qué año regresaron? -Pues regresamos en el 1964, fueron varias razones, una de ellas fue que mi madre estaba algo enferma y queríamos estar con ella y además mi hermana mediana dió a luz y tenía que ver a mi sobrina pequeña, por supuesto. +Muchas gracias por su tiempo ha sido un placer -No ha sido nada, gracias a usted

Entrevista a Evaristo



 Entrevista a mi padre, Evaristo Fernández, sobre su emigración de España:

-Buenos días.
-Buenos días.
-Según me ha contado, emigro usted de España.
-Correcto.
-¿Por qué se fue de España?
-Porque al salir de la universidad estuve buscando trabajo y no encontré nada y, principalmente, porque no estaba de acuerdo con el servicio militar así que decidí hacer objeción de conciencia.
-Interesante, ¿Cuánto tiempo estuvo fuera de España?¿Adonde fue?
-Fui a República Dominicana, y estuve fuera desde 1994 hasta 2001.
-¿Qué estuvo haciendo allí?
-Estuve trabajando de consultor en una ONG llamada Fe y Alegría  que ahora se la conoce como Entreculturas. Luego estuve trabajando con Ingenieros sin Fronteras y después también estuve trabajando con varios programas de cooperación de la Unión Europea.
-¿Por qué volvió a España?
-Porque después de formar una familia consideré que en España mis hijos tendrían mas oportunidades, aparte de la creciente violencia que había en la República Dominicana.
-¿Volvería a República Dominicana?
-Siempre es una posibilidad que se tiene en cuenta aunque no creo que sea próximamente.
-Muchas gracias por su tiempo.
-A ti.


sábado, 13 de abril de 2013

Entrevista a Rafa Mañas Velazco



Entrevistador: E                     Rafa M.: R
E: Ehmm, disculpe.
R: Si, dígame.
E: Mire, estamos haciendo una encuesta sobre personas que han tenido que irse de España para buscar trabajo.
R: ¿¡Cómo sabe que yo tuve que irme de España para buscar trabajo!?
E: Jeje, soy adivino.
R: ¿En serio?
E: No, es que el 98 % de los jóvenes de España emigran para buscar trabajo. (Porcentaje no comprobado por la UE)
R: Ah, vale, y…. ¿Qué quiere saber?
E: ¿A qué país tuvo que emigrar usted?
R: Pues…. Espere, espere que tengo una memoria muy mala….. ¡ah, ya me acuerdo! Un 13 de mayo a las 18:45 pm estaba yo en la terminal 4ª de Barajas cogiendo el vuelo 456-14.
E: ya… pero ¿¡ A qué país!?
R: Así, el país, ya le dije lo de mi memoria; a Inglaterra, a Stanford.
E: Muy bien,¿ y encontró trabajo?
R: Pues mire, si que lo encontré.
E: Me alegro.¿ En qué trabajó usted, y que carrera ha estudiado?
R: Pues, trabajé en una escuela de música y estudié magisterio musical.
E: Vaya pues entonces tuvo usted suerte, muchos terminan la carrera para trabajar en un sitio de comida basura.
R: Si, tuve mucha suerte.
E: Y le voy a preguntar la última cosa, ¿por qué volvió a España?
R: Me surgió un puesto de trabajo en un instituto y lo acepté.
E: Bueno, muchas gracias, ha ayudado a la escuela superior de estadística de Valencia.
R: No hay de qué. ¿Dónde están los 20 euros que me ha prometido?
E: Es que estos jóvenes de España ya no hacen ni una entrevista gratis.
Basada en hechos reales.
Mecanografía: Pablo P.
Fuentes: Martin M.