Mostrando entradas con la etiqueta mística. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mística. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de enero de 2013

La poesía mística


POESÍA MÍSTICA

  1. Origen de la poesía mística

En la segunda mitad del siglo XVI, cuando se agravaron para la iglesia católica los problemas generados por la reforma protestante, aparecieron dos clases de lírica religiosa: ascética y mística.

Poesía mística: es aquella que expresa la unión con Dios, una vez que se ha conseguido la perfección moral. San Juan de la Cruz es su máximo exponente.

1.1.  San Juan de la Cruz


Nació el 24 de junio de 1542 en Fontiveros (Ávila). A los 17 años, ingresa en un colegio de   jesuitas para estudiar Humanidades. El año 1563 toma los hábitos de la orden religiosa Carmelita, adoptando; al año siguiente se traslada a Salamanca para cursar estudios de teología en su   célebre universidad. En 1568 fundó el primer convento de Carmelitas Descalzos. Unos años después, 1577, sus intentos reformistas de las órdenes monásticas, le llevaron a sufrir 9 meses de dura prisión en un convento de Toledo, acusado de           apóstata.         
Después se refugió en un convento de Jaén y continuó con la reforma carmelitana, fundando varios conventos por Andalucía. Cuando por fin es excarcelado y se dispone a cumplir con el traslado que se le impone a América, el 14 de diciembre de 1591, muere a la edad de 49 años.

1.2.  Obra de San Juan de la Cruz

Los poemas del Santo pueden dividirse en mayores (los que están en metro endecasílabo) y menores (los demás)
      Los mayores son tres: el Cántico espiritual, la Noche oscura del alma, la Llama de amor viva. Los tres primeros fueron comentados en prosa por el mismo poeta. De modo que al lado de la Llama de amor viva, hay los comentarios a la Llama, y al lado del Cántico espiritual, los comentarios al Cántico. Pero es preciso tener en cuenta que la Noche oscura fue comentada dos veces en prosa por su autor, con texto muy diferente: una vez en el comentario que también lleva por título Noche oscura del alma y otra vez,  en el llamado Subida al Monte Carmelo.
      Se consideran menores el resto de su producción poética, entre ellos, Pastorcico, que no hemos incluido entre los mayores por no tener comentario.

1.3.  Forma

Es una consecuencia de la poesía petrarquista de Garcilaso de la Vega, como lo prueba no sólo el uso de la estrofa, la lira (estrofa de cinco verso, endecasílabos y heptasílabos, rima consonante y cuya estructura es 7 a 11B 7a 7 b 11B), que .pudo llegar a San Juan a través de Fray Luis de León, sino también de la fraseología y el léxico. En San Juan de la Cruz hay abundantes huellas de la poesía de Garcilaso, y bastantes reminiscencias de la desgraciada divinización de esta poesía perpetrada por Sebastián de Córdoba. En el año 1575, un rimador llamado Sebastián de Córdoba imprime las Obras de Boscán y Garcilaso trasladadas a materias cristianas y religiosas.

La noche oscura (con la escritura del siglo XVII)




En una noche escura 
con ansias en amores inflamada
 
¡o dichosa ventura!
 
salí sin ser notada
 
estando ya mi casa sosegada.

ascuras y segura 
por la secreta escala, disfraçada,
 
¡o dichosa ventura!
 
a escuras y en celada
 
estando ya mi casa sosegada.



Poesia mistica: Juan de la Cruz


POESÍA MÍSTICA

Durante la Edad Media la poesía religiosa se caracterizó por los versos de devoción. Este continúa hasta el siglo de Oro y , dentro de este, es donde surge la poesía mística.

La poesía mística se diferencia de la poesía devota en el modo con que se relaciona con Dios. Los versos religiosos hablan acerca de Dios, en cambio, los versos místicos hablan con Dios: la mística es un estado de perfección en el que el alma, ya purificada, se une con Dios.



Puesto que la experiencia mística no se puede expresar con el lenguaje común, los autores recurren a menudo a la poesía, la forma más elevada de comunicación verbal, para describirla.
El lenguaje místico, que manifiesta una relación de amor divino, se expresa a menudo con las formas y tópicos de la poesía de amor humano.
Los autores más destacados en la poesía mística son Santa Teresa de Jesús  y San Juan de la Cruz.


SAN JUAN DE LA CRUZ:
Su nombre real era Juan de Yepes Álvarez y su primera identificación como fraile Juan de San Matías. Nació en Fontiveros el 24 de junio de 1542 y murió en Úbeda el 14 de diciembre del 1591.  Fue un religioso y poeta místico del renacimiento español. Fue reformador de la Orden de los Carmelitas y cofundador de la Orden de Carmelitas Descalzos con Santa Teresa de Jesús.


EL PASTORCICO

Un pastorcico solo está penando
Ajeno de placer y de contento
Y en su pastora puesto el pensamiento
Y el pecho del amor muy lastimado.

No llora por haberle amor llagado
Que no le pena verse así afligido
Aunque en el corazón está herido
Mas llora por pensar que está olvidado.

Que sólo de pensar que está olvidado
De su bella pastora con gran pena
Se deja maltratar en tierra ajena
El pecho del amor muy lastimado.

Y dice el pastorcico: "¡Ay desdichado
De aquel que de mi amor ha hecho ausencia
Y no quiere gozar la mi presencia
Y el pecho por su amor muy lastimado!"

Y al cabo de un gran rato se ha encumbrado
Sobre un árbol do abrió sus brazos bellos
Y muerto se ha quedado asido de ellos
Del pecho del amor muy lastimado.