Grupos y personas
|
EXPOSICIONES: MEDIOS Y GÉNEROS
|
EXPOSICIONES: Hª
LITERATURA
|
PROYECTOS COMUNICATIVOS
|
CONCURSO
|
DÍA/HORA
|
|
Marina
Portillo
|
1.1. Hipertexto
|
|
|
Concurso: ortografía
|
Martes 4/12
|
|
Kiran
Gutiérrez
|
1.2. SRS: Redes
sociales
|
|||||
Martín
Moreno Pérez
|
2. Textos multimodales: el blog
|
|||||
Helena
Reguera
|
|
2. Épica medieval
2.1. Rasgos generales
|
|
Examen de recuperación
de LYL curso 2º
|
Miércoles 5/12
|
|
Juan José
Fernández
|
2.2. Cantar
del Mío Cid
|
|||||
Elena Zayas
|
|
1.2. El romancero
|
||||
Cristina
Sempere
|
3.1.
Características del cuento
|
|
|
|
Viernes 7/12
|
|
Luisa
Castillo
|
3.2. Cuento popular o
maravilloso
|
|||||
Lucía Luna
|
3.3. Cuento
literario
|
|||||
Pedro Mula
|
3.4. Fábula
|
Páginas
- Página principal
- Pioneros en educación
- Proyectos temáticos
- Nuestro Callejero Literario del Renacimiento: Sevilla
- Clásicos Vivos
- Postales artísticas a José María Blanco White
- La Semana Santa vista desde fuera
- Diario Internacional del Exilio: Número 0
- Reportajes del Diario Internacional del Exilio
- Revista REPORTEROS POR EL MUNDO
- Revista EL OJO ESTUDIANTIL
- Revista EL PENSAMIENTO
- Revista MINIPIONEROS
viernes, 30 de noviembre de 2012
Plan semanal del 4/12 al 7/12
Profesora de Biología.
Si yo fuera profesora de biología, haría unas mejoras que ayudarían a los alumnos a aprender más.
Una de estas mejoras sería, ir al laboratorio para hacer prácticas ya que es mejor que dar siempre la teoría y a lo largo del año acaba siendo aburrido. También podríamos ver vídeos de internet. Otra mejora que ayudaría a los alumnos, es que ellos expliquen parte del tema, ya que así se preparan para el futuro, y que puedan dar charlas cuando sean más mayores. Haríamos excursiones a parques botánicos cuando demos el tema de las plantas, ya que así los alumnos podrían identificar las diferentes plantas que hay. Y por último,mandaría trabajos más prácticos como hacer trabajos en el ordenador investigando, en vez de mandar siempre deberes desde el libro.
Pioneros sin Fronteras: Cronología de la TV
Miembros del grupo: David F.dez Gómez , Carlos Núñez , David Montilla y Pedro Mula .
CRONOLOGÍA TV.
Carlos Núñez F.dez : Investigar el comienzo de la televisión y redactar todo sobre la televisión en esa época.
Pedro Mula : Se encargará de la televisión analógica.
David F.dez Gómez : Buscar sobre la televisión plasma.
David Montilla : Investigar sobre la actual televisión 3D.
CRONOLOGÍA TV.
Carlos Núñez F.dez : Investigar el comienzo de la televisión y redactar todo sobre la televisión en esa época.
Pedro Mula : Se encargará de la televisión analógica.
David F.dez Gómez : Buscar sobre la televisión plasma.
David Montilla : Investigar sobre la actual televisión 3D.
Guión de Los Lectores: La Lectura
La lectura siempre ha sido una gran fuente de cultura e información. Hoy en día, la lectura está muy abandonada por los jóvenes, principalmente por culpa de internet y las redes sociales.
La lectura es una actividad interesante y divertida. Hay mucha variedad de literatura para todos los gustos. Como la fantástica, la de ciencia ficción, la policiaca, la histórica, etc
La mayoría de los jóvenes de hoy en día no están acostumbrados a leer, porque sus padres no los han educado para ello o simplemente porque no les parece interesante, lo cual no es cierto, porque al haber tantos estilos de literatura, solo hace falta buscar el que te llame la atención
La lectura es una actividad interesante y divertida. Hay mucha variedad de literatura para todos los gustos. Como la fantástica, la de ciencia ficción, la policiaca, la histórica, etc
La mayoría de los jóvenes de hoy en día no están acostumbrados a leer, porque sus padres no los han educado para ello o simplemente porque no les parece interesante, lo cual no es cierto, porque al haber tantos estilos de literatura, solo hace falta buscar el que te llame la atención
jueves, 29 de noviembre de 2012
El blog
-->
-->
-->
-->
También
llamado bitácora digital,es un
sitio web que recopila textos
o artículos
de uno o varios autores. El nombre bitácora
está basado en los
cuadernos de bitácora, cuadernos
de viaje que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo
del viaje. Los términos ingleses blog
y weblog
provienen de las palabras web
y log,ya
que log significa diario.
Descripción
El
blog es una publicación online de historias publicadas con una
periodicidad muy alta que son presentadas en orden cronológico
inverso, es decir, lo último que se ha publicado es lo primero que
aparece en la pantalla. Es muy frecuente que los blogs dispongan de
una lista de enlaces a otros blogs o a páginas para ampliar
información. También suelen disponer de un sistema de comentarios
que permiten a los lectores establecer una conversación con el autor
y entre ellos acerca de lo publicado,es decir que se establece un
diálogo.
-->
Tipos
El uso
o tema de cada blog es particular, los hay de tipo: periodístico,
empresarial o corporativo, tecnológico,
educativo, políticos,
personales...
En
la actualidad
Hoy día el blogging es uno de
los servicios de Internet más populares. Es común que incluso
cantantes y actores famosos tengan blogs, así como también empresas
internacionales.
Entre los servidores de blogs más populares
se encuentran Blogger
y WordPress.
Blogger:es
un servicio creado por Pyra
Labs, y adquirido por Google
en el año 2003, que permite crear y publicar una bitácora
en línea. Para publicar
contenidos, el usuario no tiene que escribir ningún código o
instalar programas de servidor.
Wordpress:
es un sistema
de gestión de contenido
enfocado a la creación de blogs.
WordPress fue creado a partir del desaparecido b2/cafelog
y es muy popular de la blogosfera.
Las causas de su enorme crecimiento son, entre otras, su facilidad de
uso y sus características como gestor de contenidos.
-->
Límites
Número
de publicaciones por blog: Ilimitado.
Número
de blogs: Hasta 100 por cada cuenta.
Tamaño
de publicaciones individuales: Sin límite.
Tamaño
de páginas: Las páginas individuales en las que se suelen
mostrar varias entradas del blog, tienen un límite de 1Mb en tamaño.
Número
de comentarios: Las entradas individuales no tienen límite de
comentarios. Sin embargo, existe una limitación de 5000 comentarios
por entrada, aunque existen algunas publicaciones que cuentan con un
mayor número comentarios.
Número
de imágenes:
Hasta 1Gb de almacenamiento compartido con el servicio Álbumes
Web de Picasa.
Tamaño
de las imágenes: Si se publica a través de Blogger Móvil
las imágenes pueden tener un tamaño máximo de 250Kb. Por otros
medios de publicación no hay límite en tamaño.
Miembros
del equipo: Un blog puede tener hasta 100 miembros con roles
de administradores o autores.
Número
de etiquetas: Hasta 2000 etiquetas únicas por blog y 20 por
entrada de blog.
Características técnicas
Existe una serie de elementos comunes a todos los blogs.Comentarios:
Mediante un formulario se permite, a otros usuarios de la web, añadir comentarios a cada entrada, de esa forma se puede iniciar un debate.Fotografías y vídeos:
Es posible además agregar fotografías y vídeos a los blogs, a lo que se le ha llamado fotoblogs o videoblogs respectivamente.Enlaces:
los blogs suelen incluir múltiples enlaces a otras páginas web (no necesariamente blogs), como referencias . Además y entre otras posibilidades, permite la presencia y uso de:- Un enlace permanente.
- Un archivo de las anotaciones anteriores.
- Una lista de enlaces a otros blogs
seleccionados o recomendados por los autores
Glosario
Bloguero: escritor de
publicaciones para formato de blog. Es común el uso del término
inglés original: "blogger".
Blogosfera:
conjunto de blogs agrupados por algún criterio específico
(localización, temática, idioma). Por ejemplo: blogosfera hispana,
blogosfera argentina o la blogosfera política.
Álbumes
Web de Picasa.
es un organizador y
visor de imágenes,
y una herramienta para editar fotografías
digitales. Adicionalmente,
Picasa
posee un sitio
web integrado para compartir
fotos,que esta asociado al blog.
-->
Conclusión
El
blog es un sitio web donde se publican entradas que se organizan de
forma que la más reciente aparece la primera. No hace falta instalar
un programa específico para poder acceder a ellos y son una
herramienta de comunicación que esta adquiriendo mucha importancia
en la red. Son fáciles de usar y no requieren conocimientos
técnicos,por esto lo pueden utilizar todas la personas,incluso HOMER
SIMPSON.
Etiquetas:
blog,
competencia digital,
competencia lingüística y comunicativa,
contenidos,
cultura juvenil,
educación,
hipertexto,
homer simson,
imagen,
texto escrito
Guión Grupo Sí se puede
Hola, nuestra afición que hemos elegido entre todos es el deporte; concretamente el fútbol que es el deporte que más nos gusta y el que practicamos más. Nuestro deporte favorito es el fútbol.Hay distintas variedades de fútbol:fútbol sala y fútbol once, el que nosotros más practicamos es el fútbol sala, debido al espacio. El tipo de fútbol que más nos gusta es el fútbol once.
Normalmente,practicamos el fútbol sala en el instituto , en la hora de educación física dos veces al día ; lunes y jueves.Tenemos experiencia en el mundo del fútbol como por ejemplo, Carlos Roldán y Alejandro Sempere que han estado alguna vez en un equipo de fútbol. Las características del fútbol sala son las siguientes :
-10 jugadores en el campo; 5 por cada equipo , cuatro de campo y un portero.
-Las porterías son pequeñas .Al igual que el campo de juego.
Este es nuestro guión sobre el deporte; y sobre el fútbol.
Nombre de los componentes del grupo:
Kiran Gutiérrez
Raúl Sanchéz
Carlos Roldán
Alejandro Sempere
Ángela Blanco.
Normalmente,practicamos el fútbol sala en el instituto , en la hora de educación física dos veces al día ; lunes y jueves.Tenemos experiencia en el mundo del fútbol como por ejemplo, Carlos Roldán y Alejandro Sempere que han estado alguna vez en un equipo de fútbol. Las características del fútbol sala son las siguientes :
-10 jugadores en el campo; 5 por cada equipo , cuatro de campo y un portero.
-Las porterías son pequeñas .Al igual que el campo de juego.
Este es nuestro guión sobre el deporte; y sobre el fútbol.
Nombre de los componentes del grupo:
Kiran Gutiérrez
Raúl Sanchéz
Carlos Roldán
Alejandro Sempere
Ángela Blanco.
Guión publicidad engañosa-West Coast
La publicidad engañosa
1.Presentación del tema(anuncio).
2.Explicación del término con ejemplos.(interactuamos con nuestros compañeros para conocer su opinión).
3.Diremos y demostraremos que la publicidad a menudo no engaña poniendo ejemplos de publicidad engañosa, también conoceremos la opinión de nuestros compañeros.
4.Propondremos métodos para crear una publicidad si engaños y siempre interactuando con los compañeros .
5.Por último haremos una conclusión de la exposición poniendo las ideas principales dadas.
1.Presentación del tema(anuncio).
2.Explicación del término con ejemplos.(interactuamos con nuestros compañeros para conocer su opinión).
3.Diremos y demostraremos que la publicidad a menudo no engaña poniendo ejemplos de publicidad engañosa, también conoceremos la opinión de nuestros compañeros.
4.Propondremos métodos para crear una publicidad si engaños y siempre interactuando con los compañeros .
5.Por último haremos una conclusión de la exposición poniendo las ideas principales dadas.
Lírica popular: buceando en los orígenes de la canción europea
1. Vuelta al origen
La lírica popular en la Edad Media es un misterio lejano en el tiempo, pero cercano en el espíritu.Aunque la organización de una sociedad en estamentos, sin apenas posibilidad de cambio, nos resulte incomprensible e insufrible, los testimonios supervivientes de la lírica nos aproximan la experiencia humana de los jóvenes y las mujeres, que se expresa de similar manera entre distintas etnias en comunicación: cristianos, judíos y musulmanes.
La Península Ibérica en el medievo es un espacio abierto, conflictivo y dialógico para el intercambio cultural, desde el siglo VIII hasta el XVII, es decir, hasta la expulsión de judíos y moriscos.
A partir de las formas y temas de la lírica medieval surgieron las múltiples especies de la canción, tal y como ahora la conocemos: seguidilla, copla, villancico.
Del romancero hispánico, cada vez más depurado y afín a la lírica, nacieron las baladas románticas, que cuentan historias de encuentro, amor, separación, esperanza o tragedia.
2. Canción con estribillo
La
lírica europea surge en el medievo con muchos rasgos en común, tanto en las
lenguas románicas como en las germánicas:
- Asociada
a la música, al igual que en cualquier cultura.
- Con
una estructura estrófica, basada en:
- La
rima (asonante-consonante), aunque la medida sea variable (isosilábica en la
poesía culta, irregular en la canción popular).
- El
estribillo: varios versos (dos, tres o cuatro) que se repiten al principio y al
final del poema o después de cada estrofa.
- Otros
paralelismos: un pareado con la misma rima al final de la estrofa (tornada,
vuelta,
etc.).
Hay dos
teorías histórico-literarias que pretenden explicar su origen. En realidad, ambas son compatibles:
– Romanista:
Supone que el estrofismo era
propio de la lírica popular prerromance y se contagió a las formas de la poesía
andalusí.
– Arabista:
Defiende que la lírica hispanoárabe influyó decisivamente en las creaciones de
los trovadores e incluso en la lírica popular, gracias a un continuo contacto
entre culturas, a través de la frontera peninsular.
3. Al Ándalus sentido
4. Moaxajas, jarchas y zéjeles
La unidad entre poesía, música y danza está en el origen de la lírica como género.
En ese crisol prevalecen el ritmo y los paralelismos del estribillo, aunque la melodía irá desarrollándose para dar origen a la organización en estrofas.
Moaxajas
y zéjeles coinciden en tener una estructura estrófica, basada en la repetición
de una rima con vuelta, al final de cada una de ellas:
•Moaxaja:
aa, bbbaa, cccaa,
etc.
•Zéjel:
aa, bbba, ccca,
etc.
Además,
su forma métrica está determinada por su música. Pero
difieren en otros aspectos.
La
moaxaja (muwassaha) se
compone en árabe clásico, aun cuando concluya en una estrofa de dos, tres o
cuatro versos: la jarcha (harya),
–en
dialecto árabe hispánico (la mayoría de las conservadas)
–en
romance andalusí (“mozárabe”), un 14% de
ellas.
El
género de la moaxaja se adaptó a la lírica judía en lengua hebrea; su uso se
hizo común en la Península, hasta el punto que se han conservado más jarchas
romances en poemas hebreos y se han transmitido en mejor estado textual que en textos árabes.
El
zéjel se escribe íntegramente en árabe andalusí, aun cuando incorpora palabras
aisladas de origen románico; se caracteriza, según Federico Corriente, por
basarse en una entonación intensiva, ya no cuantitativa.
Las
moaxajas sobrevivieron a la desintegración y caída de Al-Andalus; el
género se cultivó con gran éxito en el Próximo Oriente y los poemas andalusíes
se transmitieron de forma oral en el marco de las comunidades sufíes del Norte
de África (nuba),
hasta Mauritania y Níger (rito de la sa’ana).
Por su parte, el zéjel se adaptó a las lenguas hispánicas a través de la tradición popular, como en la canción de "Las tres morillas":
Tres moricas me enamoran
en Jaén:
Axa y Fátima y Marién.
Axa y Fátima y Marién.
Tres moricas tan garridas
iban a coger olivas,
y hallábanlas cogidas
en Jaén:
Axa y Fátima y Marién.
iban a coger olivas,
y hallábanlas cogidas
en Jaén:
Axa y Fátima y Marién.
Y hallábanlas cogidas
y tornaban desmaídas
y las colores perdidas
en Jaén:
Axa y Fátima y Marién.
y tornaban desmaídas
y las colores perdidas
en Jaén:
Axa y Fátima y Marién.
Tres moricas tan lozanas
iban a coger manzanas
y hallábanlas tomadas
en Jaén:
Axa y Fátima y Marién.
iban a coger manzanas
y hallábanlas tomadas
en Jaén:
Axa y Fátima y Marién.
Díjeles: ¿Quién sois, señoras,
de mi vida robadoras?
Cristianas que éramos moras
en Jaén:
Axa y Fátima y Marién.
de mi vida robadoras?
Cristianas que éramos moras
en Jaén:
Axa y Fátima y Marién.
Versión de Federico García Lorca
5. Raíces comunes con la lírica culta
Los
primeros trovadores y cantoras en las cortes de nobles y reyes (ss. XII y XIII)
adaptan las formas y los estilos musicales al gusto de los cortesanos. La inspiración popular sobre las relaciones amorosas se mezcla con otra línea creativa que procede del platonismo y la “religión del
amor” hispanoárabe: el amor cortés, con sus ventajas e inconvenientes.
El ritual del amour courtois impone un orden de relaciones adaptado rígidamente al feudalismo, que intenta distinguirse de la muchedumbre y situar la identidad del estamento nobiliario por encima del pueblo llano.
Durante varios siglos (XII-XIV), los nobles hispánicos no reconocen otra lírica que la escrita por trovadores en gallego y catalán: Alfonso X el Sabio ordena recoger las cantigas.
Tan solo las cantigas de amigo usan el estribillo y el paralelismo, como en los cantos populares (Martín Codax).
La cançó catalano-provenzal (Peire Vidal, Marcabrú, Guillem de Bergedá, entre otros muchos), así como la canción italiana (siciliana, dolce stil nuovo), utilizan las estrofas y la rima; pero reserva el estribillo para las danzas.
La relación entre nobles y mujeres del pueblo se representa de modo burlesco: las pastorelas (en castellano, serranillas).
Hasta el s. XV, se llamaba “cantiga” a la forma estrófica con estribillo. Sin embargo, la estructura del villancico es algo distinta de las cantigas gallegas:
Riu, riu, chiu,
La guarda ribera,
Dios guarde el lobo
De nuestra cordera.
Este que es nascido
es El Gran Monarca /
Cristo Patriarca
de carne vestido /
Ha nos redimido
con se hacer chiquito /
Aunque era infinito
finito se hiciera.
Muchos de los villancicos conservados son versiones que conservan el estribillo o aprovechan uno existente, con una forma estrófica variadísima: seguidilla, copla, soleá, pareado; rima asonante o consonante. Se hizo frecuente “glosar” un estribillo aislado, para referirse a un asunto cortesano o, desde el siglo XVII, un tema religioso y específicamente navideño.
El ritual del amour courtois impone un orden de relaciones adaptado rígidamente al feudalismo, que intenta distinguirse de la muchedumbre y situar la identidad del estamento nobiliario por encima del pueblo llano.
Durante varios siglos (XII-XIV), los nobles hispánicos no reconocen otra lírica que la escrita por trovadores en gallego y catalán: Alfonso X el Sabio ordena recoger las cantigas.
Tan solo las cantigas de amigo usan el estribillo y el paralelismo, como en los cantos populares (Martín Codax).
Quantas sabedes amar amigo
treydes comig’ a lo mar de Vigo:
E banhar-nos-emos nas ondas!
Quantas sabedes amar amado
treydes comig’ a lo mar levado:
E banhar-nos-emos nas ondas!
Treydes comig’ a lo mar de Vigo
e veeremo' lo meu amigo:
E banhar-nos-emos nas ondas!
Treydes comig’ a lo mar levado
e veeremo' lo meu amado:
E banhar-nos-emos nas ondas!
treydes comig’ a lo mar de Vigo:
E banhar-nos-emos nas ondas!
Quantas sabedes amar amado
treydes comig’ a lo mar levado:
E banhar-nos-emos nas ondas!
Treydes comig’ a lo mar de Vigo
e veeremo' lo meu amigo:
E banhar-nos-emos nas ondas!
Treydes comig’ a lo mar levado
e veeremo' lo meu amado:
E banhar-nos-emos nas ondas!
La cançó catalano-provenzal (Peire Vidal, Marcabrú, Guillem de Bergedá, entre otros muchos), así como la canción italiana (siciliana, dolce stil nuovo), utilizan las estrofas y la rima; pero reserva el estribillo para las danzas.
La relación entre nobles y mujeres del pueblo se representa de modo burlesco: las pastorelas (en castellano, serranillas).
6. Villancico
El vocablo procede de villa y villano: composición de origen popular en el medio rural.Hasta el s. XV, se llamaba “cantiga” a la forma estrófica con estribillo. Sin embargo, la estructura del villancico es algo distinta de las cantigas gallegas:
– No
se exagera tanto el paralelismo (cfr. el leixa-pren gallego).
– Los versos tienen entre seis y ocho sílabas.
– Alternan
estrofas cantadas por un solista y por el coro (estribillo).
– El
orden interno de las estrofas se asemeja al zéjel (así
llamado también en castellano):
• estribillo
de dos a cuatro versos
• coplas:
dos mudanzas
(cuatro versos de rima distinta: soleá, redondilla, cuarteta) y una vuelta
(rima
combinada: mudanza y estribillo).
Riu, riu, chiu,
La guarda ribera,
Dios guardó el lobo
de nuestra cordera.
El lobo rabioso
La quiso morder,
Mas Dios poderoso
La supo defender,
Quizole hazer que
No pudiesse pecar, (sic)
Ni aun original
Esta virgen no tuviera.
La guarda ribera,
Dios guardó el lobo
de nuestra cordera.
El lobo rabioso
La quiso morder,
Mas Dios poderoso
La supo defender,
Quizole hazer que
No pudiesse pecar, (sic)
Ni aun original
Esta virgen no tuviera.
Riu, riu, chiu,
La guarda ribera,
Dios guarde el lobo
De nuestra cordera.
Este que es nascido
es El Gran Monarca /
Cristo Patriarca
de carne vestido /
Ha nos redimido
con se hacer chiquito /
Aunque era infinito
finito se hiciera.
[...]
Muchos de los villancicos conservados son versiones que conservan el estribillo o aprovechan uno existente, con una forma estrófica variadísima: seguidilla, copla, soleá, pareado; rima asonante o consonante. Se hizo frecuente “glosar” un estribillo aislado, para referirse a un asunto cortesano o, desde el siglo XVII, un tema religioso y específicamente navideño.
miércoles, 28 de noviembre de 2012
Carlos Roldán,Conserje
Hola,como conserje de este instituto propongo que por la mañana permanezcan las puertas 5 o 10 minutos mas tarde debido a que muchos niños viven en pueblos o por algun motivo llegan tarde y no veo justo que por llegar tarde vayan a jefatura de estudios.
domingo, 25 de noviembre de 2012
Plan de trabajo semana del 26/11 al 30/11
Grupos y personas
|
EXPOSICIONES: MEDIOS Y GÉNEROS
|
EXPOSICIONES: Hª
LITERATURA
|
PROYECTOS COMUNICATIVOS
|
CONCURSO
|
DÍA/HORA
|
Por grupos
|
Concurso de
ortografía: acentuación
|
Martes
27/11
|
|||
Elena Zayas
|
1. Lírica popular: el
romancero
|
Miércoles 28/11
|
|||
Todos/as
|
Redactar
texto escrito.
Seleccionar
imágenes, vídeos, etc. para el texto multimodal.
|
Jueves
29/11
|
|||
Marina
Portillo
|
1. La comunicación digital
|
Examen de recuperación
de LYL cursos anteriores
|
Viernes 30/11
|
||
Martín
Moreno Pérez
|
2. Textos digitales: el blog
|
viernes, 23 de noviembre de 2012
Kiran, profesor de educación física
Para mejorar las clases
practicas de mi asignatura:
1ºSepararia el grupo en dos,los que
están dispuestos a sudar y obedecer las tareas que les de y el otro
grupo estaría compuestos por aquellos que la hora de educación
física la ven como un hora para jugar al fútbol, al baloncesto etc.
2º Al grupo1 les motivaría
diciéndoles lo mucho que puede mejorar su vida si hacen ejercicio y
tienen un físico saludable, les pondría a hacer flexiones,
abdominales, carreras etc. Al grupo2 les daría un balón y les
dejaría jugar al fútbol.
3º Tendríamos un mínimo de cuatro
horas a la semana y las clases seria de dos horas cada una.
4ºLa clase de educación física
estaría puesta a quinta y sexta hora para que los alumnos puedan
llegar a su casa y ducharse.
5º Los exámenes físicos los haría
toda la clase y así los del grupo dos verían que los del grupo uno
están mejor preparados para las pruebas y con suerte pedirían un
cambio al grupo uno.
4ºHacer la nota del comportamiento en
clase la participación etc al grupo dos le haría todos los días un
partido con su arbitro y su todo para que después el arbitro me
diese un informe de como han jugado de si se han esforzado... y
depende de cuanto se esfuercen etc haría la nota.
Para mejorar las clases
teóricas de mi asignatura:
1ºSerían una vez cada dos semanas
2ºSolo ocuparían un hora(la primera
de las dos horas seguidas que dura mi clase)
3ºLas haría viendo documentales del
cuerpo, del ejercicio etc Les mandaría hacer resúmenes sobre la
información que contenía el documental visto ese día pero harían
los resúmenes a ordenador.
4ºSolo habría dos exámenes al
trimestre.
Y así la media de niños obesos en
España caería en picado y los alumnos harían ejercicio de buen
humor.
jueves, 22 de noviembre de 2012
Pablo Perales España, Jefe de Departamento de Lengua y Literatura
Hola, me presento, soy el Jefe de Departamento de Lengua y Literatura y propongo hacer unos pequeños cambios en el sistema de la asignatura:
- Que se cambien algunos libros de lectura que son aburridos, por otros que consigan enganchar más al alumnado.
- Hacer debates sobre temas importantes en la asignatura.
- Tener una hora de clase, en la cuál los alumnos lean libros de lectura, para que se habitúen más a leer.
- Prefiero no mandar muchos y deberes para cuando sean épocas de examenes, para no agobiar a los alumnos.
Bueno, esto sería lo principal que cambiaría, así que por ahora no tengo más que decir.
- Que se cambien algunos libros de lectura que son aburridos, por otros que consigan enganchar más al alumnado.
- Hacer debates sobre temas importantes en la asignatura.
- Tener una hora de clase, en la cuál los alumnos lean libros de lectura, para que se habitúen más a leer.
- Prefiero no mandar muchos y deberes para cuando sean épocas de examenes, para no agobiar a los alumnos.
Bueno, esto sería lo principal que cambiaría, así que por ahora no tengo más que decir.
Juan José Fernández, profesor de matemáticas
Como profesor de matemáticas, yo haría un examen inicial por el cual se guiaría mi temario. También tendría en cuenta las actividades de otras asignaturas, para no agobiar mucho a los alumnos con ejercicios.
No permitiría que hubiera cambios de editoriales entre curso y curso, para que los alumnos pudieran continuar lo que habían empezado el curso anterior.
Dependiendo de mis horas de clase, tendía una hora de estudio y una hora de debate.
Por último, a los alumnos problemáticos los echaría de clase, y al día siguiente les haría un examen con lo dado el día anterior. Los que suspendieran el examen tendrían una penalización justa
No permitiría que hubiera cambios de editoriales entre curso y curso, para que los alumnos pudieran continuar lo que habían empezado el curso anterior.
Dependiendo de mis horas de clase, tendía una hora de estudio y una hora de debate.
Por último, a los alumnos problemáticos los echaría de clase, y al día siguiente les haría un examen con lo dado el día anterior. Los que suspendieran el examen tendrían una penalización justa
Carlos Núñez Fernández, jefe de estudios
NOMBRE: Carlos Núñez Fernández CARGO: Jefe de estudios.
Lo primero que haría como
jefe de estudios sería quitar partes o incidencias, ya que a los
alumnos parece que no les importa. Por eso se cambiarían por
castigos en el recreo o durante el horario nocturno. Por eso las
expulsiones las haría de unos 30 días, para que los niños se den
cuenta y no pasen de eso. Los primero días de instituto, además, a
principio de curso entregaría los informes de las razones por las
expulsiones o castigos.
miércoles, 21 de noviembre de 2012
Plan de trabajo
Pepu Hernández y la selección nacional de baloncesto. Foto: El Mundo (17/09/2007) |
PLAN SEMANAL
Día / Distribución
|
Proyecto/actividad
|
Género
digital
|
Herramientas
|
Martes
|
Concurso de Lengua
|
Portales temáticos
|
miniportátiles
|
Lectura comprensiva
|
Wiki
Kuentalibros
|
miniportátiles
|
|
Miércoles
Personal
|
Preparar exposiciones y preguntas
|
Blog
|
Slideshare, Glogster, etc.
miniportátiles
|
Jueves
Por grupos
|
Preparar proyectos comunicativos
|
Wikis
|
miniportátiles
|
Viernes
Por grupos / personal
|
Presentar exposiciones
|
Blog
|
PDI
|
Presentar proyectos comunicativos
|
Wikis / Youtube
|
PDI
|
Grupos (cuatro/cinco personas)
Nombre
|
Personas
|
Tema del proyecto
|
West
Coast
|
Ana
Torres, Lucia Luna, Marcela Escobar, Cecilia Álvarez y Cristina Sempere
|
La publicidad
|
Músicas
|
Elena
Zayas, Helena Reguera, Isabel Ibañez, Luisa Castillo y Maria Fernandez
|
Anécdotas musicales
|
Cinéfilos
|
Marina
Portillo, Violeta Garcia, Miriam Rubio y Martín Moreno
|
El cine
|
Sí se puede
|
Kiaran
Gutierrez, Ángela Blanco, Raúl Sánchez, Alejandro Sempere y Carlos Roldán
|
¿
|
Los pioneros sin fronteras
|
Carlos
Núñez Fernández, Pedro Mula Díaz, David Alexander Montilla, David Fernández
Gómez
|
Televisión cronológica
|
Lectores
|
Pablo
Perales, Juan José Fernández, Ventura Rico, Alejandro García
|
¿
|
1ª Evaluación
Con el fin de cumplir el programa, hay que introducir
más contenidos en menos tiempo durante el mes que resta de curso. Por eso no se
corresponden exactamente las actividades con el plan semanal.
Ahora os toca elegir voluntariamente el tema que
cada uno va a exponer en el aula, así como la afición juvenil que se va a
tratar en grupo, repartiendo el trabajo y/o el contenido a partir de un guion
común.
Según os dije, todos participamos preparando una
pregunta por cada uno de los temas, que consista en relacionar conceptos. El
examen se basará en vuestras propias cuestiones e investigaciones, que os
ayudaré a responder como profesor. Solo si no os cuestionáis el tema o hacéis
preguntas sin sustancia, entonces me tocará a mí formularos la que corresponda.
P. ej.: ¿Cómo y en qué formas ha sobrevivido la lírica popular en nuestro tiempo?
¿Para qué se escribió el Cantar del Mío Cid, si era un poema oral? ¿Por qué
llamamos cuento a “Los tres cerditos” y a una obra de autores modernos, como
Julio Cortázar o Ignacio Aldecoa?
El concurso también se prepara en grupo. Comenzamos
por la acentuación en ortografía.
Grupos y personas
|
EXPOSICIONES: MEDIOS Y GÉNEROS
|
EXPOSICIONES: Hª
LITERATURA
|
PROYECTOS COMUNICATIVOS
|
CONCURSO
|
DÍA/HORA
|
|
Por grupos
|
|
|
|
Concurso de
ortografía: acentuación
|
Martes
27/11
|
|
|
|
1. Lírica popular
1.1. Raíces de la
canción europea
|
|
|
Miércoles 28/11
|
|
Todos/as
|
|
|
Redactar
texto escrito.
Seleccionar
imágenes, vídeos, etc. para el texto multimodal.
|
|
Jueves
29/11
|
|
|
1. La comunicación digital Multimodalidad y
rasgos generales
|
|
|
|
Viernes 30/11
|
|
Marina
Portillo
|
1.1. Hipertexto
|
|
|
Concurso: ortografía
|
Martes 4/12
|
|
Kiran
Gutiérrez
|
1.2. SRS: Redes
sociales
|
|||||
Martín
Moreno Pérez
|
2. Textos multimodales: el blog
|
|||||
Helena
Reguera
|
|
2. Épica medieval
2.1. Rasgos generales
|
|
Examen de recuperación
de LYL curso 2º
|
Miércoles 5/12
|
|
Juan José
Fernández
|
2.2. Cantar
del Mío Cid
|
|||||
Elena Zayas
|
|
1.2. El romancero
|
||||
Cristina
Sempere
|
3.1.
Características del cuento
|
|
|
|
Viernes 7/12
|
|
Luisa
Castillo
|
3.2. Cuento popular o
maravilloso
|
|||||
Lucía Luna
|
3.3. Cuento
literario
|
|||||
Pedro Mula
|
3.4. Fábula
|
|||||
|
Preparar
exposiciones y preguntas
|
Editar
texto digital
|
|
Martes
11/12
|
||
Carlos
Núñez
|
|
3. Poesía narrativa
3.1. El Mester de
Clerecía
|
|
|
Miércoles 12/12
|
|
Ana Torres
|
3.2.
Arcipreste de Hita: Libro de Buen Amor
|
|||||
|
|
|
|
Comentario de las
lecturas obligatorias
|
Jueves 13/12
|
|
|
|
|
|
Examen de
validación
|
Viernes 14/12
|
|
|
|
|
|
Lectura comprensiva:
grabación de un romance y su comentario
|
Martes 18/12
|
|
Raúl
Sánchez
|
|
4. Lírica
culta: poesía del s. XV
4.1. Rasgos
generales
|
|
|
Miércoles
19/12
|
|
Cecilia
Álvarez
|
4.2. Marqués de
Santillana
|
|||||
|
|
|
Presentar
proyectos
|
|
Jueves 20/12
|
|
Kilian
|
4.1. Características de
la novela
|
|
|
|
Viernes 21/12
|
|
Isabel
Ibáñez
|
4.2. Novela
de aventuras
|
|||||
María
Fernández
|
4.3. Novela realista
|
Etiquetas:
blog,
concurso,
edad media,
exposiciones,
Libro de Buen Amor,
lírica,
literatura,
Mío Cid,
narración,
organización,
ortografía,
plan de trabajo,
proyectos,
romancero,
sintaxis
Suscribirse a:
Entradas (Atom)