jueves, 28 de febrero de 2013

Memoria incompleta del proyecto Clásicos Vivos

La primera recompensa por vuestra creatividad y esfuerzo

Clásicos vivos. Capítulo VII del Quijote: Los Molinos


Nuestro vídeo resume el capítulo VII del Quijote, el de los molinos, adaptando a la actualidad tanto los personajes como el vocabulario.



Diálogo original de Cervantes



-Don Quijote: La aventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí amigo Sancho Panza, dónde se descubren treinta, o pocos más, desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyo despojo comenzaremos a enriquecer, que ésta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra.
-Sancho Panza: ¿Qué gigantes?
-Don Quijote: Aquello que allí ves, de los brazos largos que los suelen tener algunos de casi dos leguas.
-Sancho Panza:Mire vuestra merced que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento y lo que en ellos parecen brazos son las aspas que volteadas del viento hacen andar la piedra del molino.
-Don Quijote: Bien parece que no estás cursado en esto de las aventuras; ellos son gigantes, y si tienes miedo, quítate de ahí y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla.

(Sale corriendo hacia los molinos)

Guion adaptado por nosotros


-Alonso: Tío, ¿Te acuerdas que te dije que si venías conmigo nos lo íbamos a pasar bien? Pues mira a ese gigante  le voy a meter una paliza que no se va enterar ni él
-Pancho: ¿Dónde?
-Alonso: El gigante ese que hay allí.
-Pancho: ¿Qué?¿Qué dices?
-Alonso:Tío, el gigante ese que hay allí

(Alonso se prepara para correr)

-Pancho: Tío, ¿Pero qué haces?
-Alonso: ¡ Déjame Pancho! ¡Que yo a este le meto!

(Sale corriendo hacia el árbol)



martes, 26 de febrero de 2013

Descripción objetiva.


La descripción es objetiva, es un tipo de descripción en la cual se describe algo sin que se note la opinión personal sobre lo que estamos describiendo, por lo tanto se describe la realidad, tal como es.
Lo que se pretende en una descripción objetiva es informar al lector de cómo es lo que estamos describiendo, para ello el emisor destaca las partes que mejor definen a lo que se esta describiendo   Se suele usar para textos científicos y técnicos, por lo tanto se suele encontrar en instrucciones, manuales, diccionarios...Se utiliza un lenguaje objetivo y riguroso.

Ejemplo:

"Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee un caudal considerable y desemboca en el mar, en un lago o en otro río, en cuyo caso se denomina afluente.Cuando el río es corto y estrecho recibe el nombre de riacho, riachuelo o arroyo."

En la mayoría de las redacciones se mezclan la descripción objetiva y la subjetiva




La descripción objetiva


Presenta de forma real y precisa las características de lo que se describe. Su finalidad es transmitir conocimientos, por lo que usa un estilo sencillo de luisina manda micaela obdc y rigor léxico, para que cada palabra describa la realidad descrita. Se utiliza en enciclopedias, libros de texto, textos científicos o técnicos.

CARACTERÍSTICAS
1-Refleja las cosas como son en realidad
2-El autor no manifiesta sus sentimientos o emociones sobre lo que describe
3-Se usan muchos adjetivos
4-Se utilizan por ejemplo en los documentales científicos

EJEMPLOS:

"En la Mancha abundan las lagunas pequeñas. Algunas son de agua muy salada, rodeadas de escasa vegetación. En otras zonas el paisaje es muy árido."
"El refranero es un libro en el que se recogen refranes, máximas, aforismos, etc."


lunes, 25 de febrero de 2013

Descripción objetiva



Describir consiste en transmitir las características de un elemento real o ficticio presentando su forma y sus cualidades más significativas.

Toda descripción consta de unas fases:
  • Observación de una realidad o un elemento.
  • Selección de los rasgos característicos.
  • Ordenación de estos rasgos.
  • Expresión.

La descripción objetiva:

La descripción objetiva pretende es transmitir conocimientos, es propia de diccionarios, textos científicos, enciclopedias...

Las principales características son:
  • Claridad y exactitud: el emisor usa palabras con un solo significado.
  • Objetividad: el emisor presenta la realidad tal y como es, sin valorarla.
  • Rigor y actualidad: los datos que aporta el emisor deben estar actualizados y ser verificables.

Además en esta descripción se usan muchos adjetivos, para que el receptor de la información pueda hacerse una imagen mental de lo que se esta describiendo.

Ejemplo:

Ciprés: árbol de la familia de las Cupresáceas, que alcanza de 15 a 20 metros de altura, con tronco derecho, ramas erguidas y cortas, copa espesa y cónica, hojas pequeñas dispuestas en fila y verdinegras.

La descripción objetiva

   La descripción objetiva es propia de los textos científicos y técnicos. Tiene una finalidad informativa: pretende mostrar la realidad tal como es. En ella, el emisor se limita a reflejar lo que ve de una manera minuciosa y precisa, sin manifestar sus propios sentimientos o emociones. Este tipo de descripción utiliza un lenguaje objetivo y riguroso.
  
   Ejemplo:
"Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee un caudal considerable y desemboca en el mar, en un lago o en otro río, en cuyo caso se denomina afluente.Cuando el río es corto y estrecho recibe el nombre de riacho, riachuelo o arroyo."

domingo, 24 de febrero de 2013

Descripción subjetiva

1. Qué es


Trata de expresar comunicar lo que siente el autor en el momento de escribir esa descripción que en reflejar la realidad.
Suele destacar los aspectos de un objeto, persona, paisaje... desde el punto de vista del autor.
Es muy difícil ser objetivo, ya que siempre que realizamos una descripción, aunque intentemos que sea lo más objetiva posible, siempre damos nuestro punto de vista.
Incluso los periodistas al escribir una crónica ponen su punto de vista, aunque de manera más leve.
Este tipo de descripción es típica de los textos literarios, con una finalidad estética y con numerosas valoraciones personales que hacen que al lector le lleguen las emociones y sentimientos.

 
"Éste que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y ésos mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos extremos, ni grande, ni pequeño, la color viva, antes blanca que morena; algo cargado de espaldas, y no muy ligero de pies; éste digo que es el rostro del autor de La Galatea y de Don Quijote de la Mancha , y del que hizo el Viaje del Parnaso , a imitación del de César Caporal Perusino, y otras obras que andan por ahí descarriadas y, quizá, sin el nombre de su dueño. Llámase comúnmente Miguel de Cervantes Saavedra. Fue soldado muchos años, y cinco y medio cautivo, donde aprendió a tener paciencia en las adversidades. Perdió en la batalla naval de Lepanto la mano izquierda de un arcabuzazo, herida que, aunque parece fea, él la tiene por hermosa, por haberla cobrado en la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros, militando debajo de las vencedoras banderas del hijo del rayo de la guerra, Carlo Quinto, de felice memoria".

Si leemos esta autodescripción que hace Cervantes en las novelas ejemplares, podemos observar que en expresiones como ''de alegres ojos'' pone su opinión sobre cómo sin sus ojos.
Mientras que para él mismo son ''alegres'' podría ser que para otro, sean tristes o pequeños en incluso triste, por esto se trata de una descripción subjetiva.

2. Tipos de descripción literaria

2.1. Retrato: Descripción de un personaje. 
a) Etopeya: Descripción de su personalidad y rasgos morales 
b) Prosopografía: Describe su aspecto físico.
2.2. Topografía: Se refiere al entorno físico, natural o artificial. La descripción literaria de paisajes puede encontrarse tanto en la poesía como en la prosa.
2.3. Acotaciones teatrales. En ellas se combina la descripción con fragmentos instructivos para facilitar que la compañía (actrices, actores, dirección, escenógrafos) pueda poner en escena un texto teatral. 

jueves, 21 de febrero de 2013

Rap de las aceitunas

 En mi proyecto clásico vivo he convertido un paso de Lope de Rueda, Las Aceitunas, en un rap :

 

Otras versiones del rap, que muestran el trabajo que cuesta ser rapero, no es chuparse el dedo:



Audio 3
para este video he utilizado este programa


                     


                       

miércoles, 20 de febrero de 2013

Clásicos vivos: Soneto Abuelo de Garcilaso

El anciano estaba sentado en su sillón de piel, observando el horizonte a través del ventanal, mientras sus nietos, todavía pequeños , jugaban a sus pies.           
Sabía que no podría disfrutar mucho de ellos, ya que su vida poco a poco se iba consumiendo.  Él no había disfrutado de su tiempo, ni de sus hijos. Ya que siempre estaba vagando de una taberna a otra bebiendo whisky barato.
  -Abuelo, ¿cuándo vamos a comer?- dijo la nieta más mayor, Catalina.
  -Pregúntale a tu madre.- Carraspeó-.
El anciano se levantó lentamente de su sillón y se dirigió al mueble-bar. Abrió una de las puertas superiores y se sirvió whisky en una gran copa de balón.

La madre los llamó para comer. Los niños dejaron los juguetes en el suelo, desordenados. El abuelo pareció no escuchar, pues de nuevo se sentó en su cómodo sillón. 

El abuelo soltó su último suspiro, su copa de whisky cayó al suelo rompiéndose en mil pedazos. Nadie se percató de que la copa cayó al suelo, todos estaban ocupados, contentos, mientras comían en el salón. Mientras su alma se desvanecia esto pasaba por su mente.



Cuando me paro a contemplar mi estado
y a ver los pasos por dó me ha traído,
hallo, según por do anduve perdido,
que a mayor mal pudiera haber llegado;



mas cuando del camino estoy olvidado,
a tanto mal no sé por dó he venido:
sé que me acabo, y mas he yo sentido
ver acabar conmigo mi cuidado.*


*(Cuando observo en la situación en la que me encuentro, y miro el camino que he recorrido, me doy cuenta de que todo el tiempo estuve perdido. Aunque podría haber sido peor, pero al olvidarme de la ruta, se van todos los males por donde han venido. Al fijarme en el camino, me di cuenta de todo lo que he perdido),


Miriam Rubio y Marina Portillo

Mi clásico vivo: Caligramarcilaso





Proyecto clásicos vivos: El ciego, el niño y el toro


Alejandro Sempere, Cristina Sempere y Carlos Roldán

CELESTINA MODERNA: Cecilia Álvarez, Ana Torres, Marcela Escobar

martes, 19 de febrero de 2013

Rap del no sé qué



En el proyecto clásicos vivos:
Grupo de David Fernández, Carlos Núñez y Jesús Zamora
Nuestro grupo ha creado un rap, transformando la poesía "Glosa a lo divino", cambiando un poco la letra y quedaría así:


Por toda la hermosura
nunca yo me perderé,
sino por un no sé qué
que se alcanza por ventura.

1. Sabor de bien que es finito,
lo más que puede llegar
es cansar el apetito
y estragar el paladar;
y así, por toda dulzura
nunca yo me pararé
hasta hallar una aventura.

2. El corazón generoso
nunca deja de parar
hasta pasar,
sin ser más dificultoso;
nada le causa hartura,
y sube tanto su fe,
hasta hallar una puta aventura.

3. El que de amor adolece,
que a los gustos desfallece,
del divino ser tocado,
tiene el gusto muy trocado;
como el que con calentura
halla una aventura
fastidia el manjar que ve,
y le apetece un no sé qué.


4. No os maravilléis de esto
que el gusto se quede tal,
porque es la causa del mal
ajena a todo esto;
y así toda criatura,
se ve envenenada
por una sola aventura

5. Que estando la voluntad
Sin divinidad,
pagada no puede quedar
por ser tal su hermosura
que sólo ve la fe, hasta hallar su aventura.


6. Pues, de tal enamorado,
decidme si habréis dolor,
pues que no tiene sabor
en todo lo criado;
solo, sin forma y figura,
sin hallar arrimo y pie,
encontrando el cien por cien
por cada una
  1. No penséis que el interior,
    que es de mucha más valía,
    halla gozo y alegría
    en lo que da mi propio sabor;
    mas sobre toda hermosura,
    y lo que es, será y fue,
    en una aventura
    averiguado por mi propia ternura.

    8. Más emplea su cuidado,
    quien se quiere aventajar.
    en lo que está ganado;
    y así, para más altura,
    yo siempre me inclinaré
    hasta hallar una aventura

    9. Por el sentido
    puede acá comprehenderse
    y entenderse
    aunque este muy subido,
    ni por gracia y hermosura
    yo nunca me perderé,
    hasta hallar otra vez una aventura.
 
Hemos dividido el texto entre las personas, 3 para cada uno y la base instrumental utilizada es: http://www.youtube.com/watch?v=XgQYe8T-FEo

El rap de los galeotes

Hola, somos Kiran Gutierrez y Pepe Roldán, y hemos decidido adaptar esta parte del capítulo 22 del Quijote en un rap,en el que unos ladrones engañan a don Quijote para que les libere de camino a los calabozos, a continuación ponemos la introducción de este capítulo:
Capítulo vigésimosegundo
De la libertad que dio Don Quijote a muchos desdichados que mal de su grado los llevaban donde no quisieran ir

Cuenta Cide Hamete Ben-Engeli autor arábigo y manchego, en esta gravísima, altisonante, mínima, dulce e imaginada historia, que después que entre el famoso Don Quijote de la Mancha y Sancho Panza su escudero pasaron aquellas razones que en fin del capítulo veintiuno quedan referidas, que Don Quijote alzó los ojos y vio que por el camino que llevaban venían hasta doce hombres a pie ensartados como cuentas en una gran cadena de hierro por los cuellos, y todos con esposas a las manos. Venían asimismo con ellos dos hombres de a caballo y dos de a pie; los de a caballo con escopetas de rueda, y los de a pie con dardos y espadas, y que así como Sancho Panza los vio dijo: Esta es cadena de galeotes, gente forzada del rey, que va a las galeras. ¿Cómo gente forzada? preguntó Don Quijote. ¿Es posible que el rey haga fuerza a ninguna gente? No digo eso, respondió Sancho, sino que es gente que por sus delitos va condenada a servir al rey en las galeras de por fuerza. En resolución, replicó Don Quijote, como quiera que ello sea, esta gente, aunque los llevan, van de por fuerza y no de su voluntad. Así es, dijo Sancho. Pues desa manera, dijo su amo, aquí encaja la ejecución de mi oficio, desfacer fuerzas y socorrer y acudir a los miserables. Advierta vuestra merced, dijo Sancho, que la justicia, que es el mesmo rey, no hace fuerza ni agravio a semejante gente, sino que los castiga en pena de sus delitos.

Don Quijote





Don Quijote
Esta novela es la mayor aportación a la literatura universal de Cervantes. Su protagonista es un símbolo de la lucha por los ideales y la libertas. Con esta obra, Cervantes creo la novela moderna.

Publicación:
  • Primera parte: se publico en Madrid en 1605 y tuvo una extraordinaria acogida por el público.
  • En 1614 alguien con seudónimo de Fernandez de Avellaneda publico el segundo tomo del ingenioso hidalgo don quijote de la mancha atacando a Cervantes en el prólogo.
  • Cervantes se apresuro a terminar su segunda parte y se aseguro de que nunca mas nadie utilizara el nombre de don quijote sin su permiso matando a avellaneda al final de la obra.
    Estructura:
    Se suele establecer de acuerdo el numero de salidas de su protagonista: así, la primera salida va desde los capítulos 1 al 6; la segunda; del 7 al 52; y la tercera, toda la segunda parte. Ésta estructura principal se interrumpe con pequeñas narraciones llamada argumentos secundarios.

    Espacio y tiempo:
    La acción se desarrolla en lugares conocidos (sierra Morena, Barcelona...) pero los recrea imaginativamente u omite su nombre. Los hechos ocurren en la época del autor, finales del siglo XVI y principios del XVII, pero hay algunas contradicciones entre las fechas de publicación y las indicadas en el interior de la novela.

    Temas:
    Don quijote de la mancha aborda muchísimos temas, entre los que destacan:
    • Denuncia social: analiza la situación que sufre España, cuyos habitantes viven en una pobreza económica y moral extremas.
    • Locura y libertad: identifica la locura con la verdad y la libertad, es decir, que don quijote, el personaje mas loco, es, en realidad, el más cuerdo, el que ve las cosas como deberían ser.
    • Visión del mundo: presenta el mundo como un gran teatro donde la realidad y a ficción se confunden.

    Protagonistas:
    • Don quijote: es un hidalgo (noble de baja categoría) que vive en un mundo imaginario en el que dice ser caballero andante. Sus valores supremos son el idealismo, hacer el bien y el amor hacia su dama, Dulcinea del toboso
    • Sancho: es el contrapunto de don quijote: realista, materialista, miedoso y aferrado a la cultura popular.
    Debido a las múltiples aventuras que viven los dos protagonistas el idealismo y el realismo se van entremezclando, así los personajes intercambian sus actitudes, esto es lo que se llama la quijotizacion de sancho y la sanchificacion de don quijote.

    Estilo:
    Cervantes logra dotar a el quijote de un equilibrio estilístico utilizando un lenguaje sencillo y temas inspirados en las novelas picarescas, pastoriles...Pero también introduce un toque de ironía y parodia que rompe el equilibrio anterior.

    Fragmento:
    ¿Qué gigantes? dijo Sancho Panza.
    Aquellos que allí ves, respondió su amo, de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas. Mire vuestra merced, respondió Sancho, que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que volteadas del viento hacen andar la piedra del molino. Bien parece, respondió Don Quijote, que no estás cursado en esto de las aventuras; ellos son gigantes, y si tienes miedo quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla. Y diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero Sancho le daba, advirtiéndole que sin duda alguna eran molinos de viento, y no gigantes aquellos que iba a acometer. Pero él iba tan puesto en que eran gigantes, que ni oía las voces de su escudero Sancho, ni echaba de ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que eran; antes iba diciendo en voces altas: non fuyades, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete.




lunes, 18 de febrero de 2013

El Quijote


Estructura y composición del Quijote.


La primera parte aparece en 1605 con el título: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, y consta de:
-Dedicatoria al duque de Béjar.
-Prólogo.
-Composiciones poéticas.
-Cincuenta y dos capítulos.
Esta primera parte tiene dos salidas de su pueblo por parte de Don Quijote. La primera la hace solo: sale de su pueblo, es armado caballero en una venta, se encuentra con el muchacho , Andrés, al que apalea su amo, tiene un encuentro violento con unos mercaderes toledanos y es llevado a su casa.
En la segunda salida ya lo acompaña Sancho Panza y esto es lo fundamental, ya que desde este momento don Quijote no tendrá que expresar sus opiniones en monólogos, sino que gracias a su escudero, se establecerá un rico diálogo.
Antes de la salida ocurre el escrutinio de la biblioteca por parte del cura y el barbero, ayudados por la sobrina y el ama de don Quijote.
Sucederán una serie de aventuras: los molinos, los frailes benitos, la aventura de los yangüeses, la aventura de los rebaños y su ''encantamiento'', es conducido en una jaula por el cura y el barbero de su pueblo hasta su casa.
Todas estas aventuras están mezcladas con relatos accesorios relacionados, unos más que otros con la historia central. Así, tenemos la historia pastoril de '' Marcela y Grisóstomo'', las historias de amor de ''Cardenio, Luscinda y Dorotea'' o el relato de ''El curioso impertinente''
En 1615 la segunda parte aparece con el título: Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha y consta de:
-Dedicatoria al conde de Lemos.
-Prólogo.
-Setenta y cuatro capítulos.
Antes de comenzar las aventuras de su tercera salida, don Quijote desea ver a Dulcinea y se encamina a El Toboso, pero Sancho inventa el encantamiento de la dama haciendo creer a su señor que Dulcinea es una labradora a la que encuentra en el camino.
Después de la victoria sobre el caballero de los Espejos (en realidad es el Bachiller Sansón Carrasco), hay una serie de aventuras como la de los leones, la del caballero del Verde Gabán, las bodas de Camacho, la del rebuzno, etc.

A continuación, don Quijote irá al palacio de los duques que, conocedores ya de quiénes son el caballero y su escudero, les preparan una serie de aventuras: el vuelo de Clavileño o el gobierno de la ínsula Barataria para Sancho.

Una vez abandonado el palacio de los duques, don Quijote se entera en una venta de la existencia del falso Quijote de Avellaneda y así, se niega a dirigirse a unas justas en Zaragoza ( proyectado este viaje en la primera parte y allí dirige Avellaneda a su don Quijote) y cambia su rumbo a Barcelona, para así desmentir al falso autor.

Luego sobrevienen otros episodios como el encuentro con el bandolero Roque Guianart, la historia de Claudia y Vicente, la cabeza encantada, ya en Barcelona, o la visita a las galeras, asistiendo a la captura de un bergantín pirata.

Al final, don Quijote es vencido en la playa de Barcelona por el Bachiller Sansón Carrasco convertido en Caballero de la Blanca Luna quien le impone la obligación de retornar a su aldea y renunciar por todo un año a las andanzas caballerescas.
Don Quijote emprende el regreso apenado con su fiel Sancho, pensando en hacerse pastores (''Quijotiz y Pancino'')
Al poco de llegar a su pueblo se siente enfermo, redacta su testamento y muere en su casa, cuerdo ``sin quitársele de la cabecera Sancho Panza´´.

miércoles, 13 de febrero de 2013

Proyecto clásicos vivos: Don Quijote

-->
INTERROGATORIO
(en una sala gris de la comisaria local, un vagabundo esta sentado frente a la mesa y dos policías le hacen preguntas. Uno lleva el uniforme, el otro traje y corbata, parece ser el jefe)

- ¿Dónde ocurrió?
- En un lugar de la Mancha.
- Sea mas concreto.
- De cuyo nombre no quiero acordarme.
- ¡Este hombre esta loco!
- Cállese, puede que nos diga algo que no sabemos, siga por favor,¿quién vivía allí?
- Vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor.
- ¿Rocín blanco? ¿Lanza en astillero? ¿Pero que esta hablando?
- Callese avisaremos a un experto en lenguajes.

– 0 –

- Ya estamos listos, prosigamos...
- Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las mas noches ,duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda.
- ¿Qué ha dicho?
- Callese, deje hablar al experto.
- Más o menos a dicho que el sujeto no tenia mucho dinero pero algún lujo podía caer en sus manos.
- De acuerdo prosi...
- Callese, prosigamos.¿Vivía solo ese... hidalgo?
- Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera.
- Bien, ¿cuántos años tenía?
- Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años, era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro; gran madrugador y amigo de la caza.
- ¿Se acuerda del nombre del hidalgo?
- Quieren decir que tenía el sobrenombre de Quijada o Quesada , aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que se llama Quijana.
- Muy bien, teniente, envía un telegrama a la comisaría central con los datos que hemos averiguado.
- De acuerdo señor.
 
-->
TELEGRAMA A COMISARIA CENTRAL

El sujeto es de un lugar de la Mancha STOP Tiene rocín flaco y galgo corredor STOP Salpicón las noches, duelos y quebrantos los sábados STOP Y lentejas los viernes STOP Algún palomino de añadidura los domingos STOP Vivía con una ama, su sobrina y un mozo de campo STOP La edad de nuestro hidalgo STOP Es de cincuenta años STOP Seco de carnes, enjuto de rostro,gran madrugador STOP Sobrenombre de Quijada o Quesada STOP Aunque por conjeturas verosímiles se deja entender por Quijana STOP Den le caza STOP tiene armas y un medio de transporte en su poder STOP Fin del telegrama.

“A todas las unidades, sospechoso visto en el cruce de San Paulo con la avenida mayor, desplacense allí de inmediato. El sospechoso debe permanecer a salvo” – se escuchó por la radio del coche patrulla.
 
-->
- Vamos a echar un vistazo oficial.
- De acuerdo yo iré en mi moto.
Minutos después...
- ¡Allí está! ya lo veo.
- Proceda a la detención y tenga cuidado yo avisaré a la comisaría central para que le hagan un expediente.
- A la orden.



EXPEDIENTE POLICIAL




Nombre: Quijana
Edad: 50
Lugar de residencia: La mancha
Profesión: Hidalgo
Estado civil: Soltero
Delito cometido: Fuga y vandalismo














PLAN DE HUIDA
(en el calabozo, Quijana está planeando la huida, cuando su fiel escudero Sancho se acerca por detrás de la comisaría)
- Sancho, ayudadme a escurrirme de las garras de la justicia, no me merezco estar en este calabozo.
- Pero mi señor, esta pared es demasiado fuerte como para que Rocinante pueda romperla... ¿Qué puedo hacer?
- Distrae al guardia mientras yo planeo como salir de esta jaula.
– 0 –
- ¡Eh! ¡Guardia! ¿Cómo podría llegar a la abadía más cercana?
- ¿Pero qué esta diciendo?
- Que si que si, la abadía de esta ciudad, ¿qué camino he de tomar?

En ese tiempo, Quijada consiguió romper la cerradura con un ladrillo mal puesto en el muro interior del calabozo, escapando, así, de su prisión.

- Vamos sancho ¡Venga!
- Lo siento señor guardia pero he de marcharme. ¡Ya voy mi señor espereme!
- Que parejita más extraña...un momento ¿ese no es el de la celda?...¡Va! Que más dará.




FIN


Inspirado en: Raymond Queneau y Georges Perec, autores franceses. Raymond transforma historias y las escribe en forma de diagrama, dialogo, de forma subjetiva... (Exercices de style) y George escribió un libro sin la letra “e” la letra más usada en el francés (La disparition).

El viaje a Italia y la batalla de Lepanto.

Se ha conservado una providencia de Felipe II que data de 1569, donde manda prender a Miguel de Cervantes, acusado de herir en un duelo a un tal Antonio Sigura, maestro de obras. Si se tratara realmente de Cervantes, ése podría ser el motivo que le hizo pasar a Italia. Llegó a Roma en diciembre del mismo año. Allí leyó los poemas caballerescos de Ludovico y Ariosto logos de amor del judío sefardita León Hebreo. (Yehuda Abrabanel), de inspiración neoplatónica, que influirán sobre su idea del amor. Cervantes se imbuye del estilo y del arte italianos, y guardará siempre un gratísimo recuerdo de aquellos estados, que aparece, por ejemplo, en El licenciado Vidriera una de sus Novelas Ejemplares, y se deja sentir en diversas alusiones de sus otras obras. La Batalla de Lepanto: Cervantes siempre se mostró muy orgulloso de haber luchado en la batalla de Lepanto, que para él fue, como escribió en el prólogo de la segunda parte del Quijote, la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros. Cuando se reconoció el armada del Turco, en la dicha batalla naval, el dicho Miguel de Cervantes estaba malo y con fiebre, y el dicho capitán... y otros muchos amigos suyos le dijeron que, pues estaba enfermo y con fiebre, que estuviese quedo abajo en la cámara de la galera; y el dicho Miguel de Cervantes respondió que qué dirían de él, y que no hacía lo que debía, y que más quería morir peleando por Dios y por su rey, que no meterse so cubierta, y que con su salud... Y peleó como valiente soldado con los dichos turcos en la dicha batalla en el lugar del esquife, como su capitán lo mandó y le dio orden, con otros soldados. Y acabada la batalla, como el señor don Juan supo y entendió cuán bien lo había hecho y peleado el dicho Miguel de Cervantes, le acrecentó y le dio cuatro ducados más de su paga... De la dicha batalla naval salió herido de dos arcabuzazos en el pecho y en una mano, de que quedó estropeado de la dicha mano.

Las lecturas del segundo trimestre


Como os he dicho en el último rato de clase, además de las tres lecturas del programa, hay otras tres que podéis leer como alternativa. Os las he enviado por medio de Dropbox, un sistema de almacenamiento gratuito de archivos en la red. Solo tenéis que aceptar la invitación para poder descargarlas en vuestro ordenador.
Así pues, tendréis que leer obligatoriamente dos novelas de entre las siguientes:
Anke de Vries, Belladone habitación 16, Editorial S.M.
Anke de Vries, Cómplice, Editorial S.M. 
César Fernández García, La última bruja de Trasmoz, Editorial La Galera. 
Mark Twain, Las aventuras de Huckleberry Finn, en cualquier edición.
Carmen Laforet, La isla y los demonios. Ediciones Destino.
Carmen Laforet, La insolación. Ediciones Destino.
Además, os he animado a que compartáis con vuestros compañeros las lecturas voluntarias que hayáis hecho o estéis haciendo durante el curso, en la sesión de "Kuentalibros". (Pueden considerarse igualmente "voluntarias" las lecturas de los libros que os he recomendado, más allá de las dos obligatorias). Veréis que ser treinta alumnas y alumnos en clase puede convertirse en una enorme riqueza.


martes, 12 de febrero de 2013

Vida Miguel de Cervantes desde su llegada a España hasta su muerte.

En mayo de 1581 Cervantes se trasladó a Portugal, donde se hallaba entonces la corte de Felipe II, con el propósito de encontrar algo con lo que rehacer su vida y pagar las deudas que había obtenido su familia para rescatarle de Argel.
Regresó a Lisboa y a finales de año volvió a Madrid.
El 12 de Diciembre de 1584, contrae matrimonio con Catalina de Salazar y Palacios en el pueblo toledano de Esquivias. A los dos años de casados, Cervantes comienza sus extensos viajes por Andalucía.
Es muy probable que entre los años 1581 y 1583 Cervantes escribiera La Galatea, su primera obra literaria en volumen y trascendencia. Se publicó en Alcalá de Henares en 1585. Hasta entonces sólo había publicado algunas composiciones en libros ajenos, en romanceros y cancioneros, que reunían producciones de diversos poetas.
En 1587, viaja a Andalucía como comisario de provisiones de la Armada invencible. Durante los años como comisario, recorre una y otra vez el camino que va desde Madrid a Andalucía, pasando por Toledo y La Mancha (actual Ciudad Real). Ese es el itinerario de Rinconete y Cortadillo.

Se establece en Sevilla, primero como proveedor de las galeras reales, y posteriormente, a partir de 1594,como recaudador de impuestos atrasados (tercias y alcabalas), empleos ambos que le acarrearán numerosos problemas y disputas puesto que era el encargado de ir casa por casa recaudando impuestos, que en su mayoría iban destinados para cubrir las guerras en las que estaba inmiscuida España.
Es encarcelado en 1597 en la Cárcel Real de Sevilla, tras la quiebra del banco donde depositaba la recaudación. Supuestamente Cervantes se había apropiado de dinero público y sería descubierto tras ser encontradas varias irregularidades en las cuentas que llevaba. En la cárcel empezó Don Quijote de la Mancha.
Durante los últimos meses de su vida, Cervantes dedica las pocas fuerzas que le quedan a concluir otra empresa iniciada hace tiempo, quizá durante el período andaluz, luego suspendida durante años, y que quiere ahora llevar a su término: Los trabajos de Persiles y Sigismunda, «historia septentrional» cortada por el patrón de la novela griega.
Tras prometer el Persiles, año tras año, en el prólogo de las Novelas ejemplares, el Viaje del Parnaso y la dedicatoria de la Segunda parte del Quijote, Cervantes concluye su redacción cuatro días antes de su muerte. Su viuda es la que entrega el manuscrito a Villarroel, que lo publicó póstumo, en enero de 1617.
En cambio, no sabemos si Cervantes llegó a concretar otros proyectos, de los que dan cuenta prólogos y dedicatorias: una comedia, titulada El engaño a los ojos, una novela, El famoso Bernardo, una colección de novelas, Las semanas del jardín, sin olvidar la siempre prometida segunda parte de La Galatea.
Algunas de las anécdotas relativas a sus últimos momentos deben ser examinadas con precaución. Se sabe, por ejemplo, gracias a Antonio Rodríguez-Moñino, que la conmovedora carta del 26 de marzo de 1616, dirigida al cardenal Sandoval y Rojas, es una falsificación. Por lo que se refiere al viaje de Esquivias a Toledo, referido por Cervantes en el prólogo del Persiles, así como el encuentro con un estudiante admirador de su persona, es más bien efecto de una fantasía literaria si nos atenemos a las circunstancias precisas en que se supone que tuvo lugar.
 El 18 de abril, fecha en que recibe los últimos sacramentos, se sabe condenado. Es victima de la diabetes, enfermedad sin remisión en aquella época.

La Narrativa (novelas de Cervantes alternativas al Quijote)

Miguel de Cervantes cultivó, pero a su original modo, los géneros narrativos habituales en la segunda mitad del siglo XVI: la novela bizantina, la novela pastoril, la novela picaresca, la novela morisca, la sátira lucianesca, la miscelénea. Renovó un género, la novela, que se entendía entonces a la italiana como relato breve, exento de retórica y de mayor trascendencia.
Sus obras son:
La Galatea
Novelas ejemplares
Los trabajos de Persiles y Sigismunda

La Galatea:


La Galatea fue la primera novela de Cervantes, en 1585. Forma parte del subgénero pastoril (una «égloga en prosa» como define el autor), triunfante en el Renacimiento. Su primera publicación apareció cuando tenía 38 años con el título de Primera parte de La Galatea. Como en otras novelas del género (similar al de La Diana de Jorge de Montemayor), los personajes son pastores idealizados que relatan sus cuitas y expresan sus sentimientos en una naturaleza idílica (locus amoenus).
La Galatea se divide en seis libros en los cuales se desarrollan una historia principal y cuatro secundarias que comienzan en el amanecer y finalizan al anochecer, como en las églogas tradicionales, pero de la misma manera que en los poemas bucólicos de Virgilio cada pastor es en realidad una máscara que representa a un personaje verdadero.

Novelas ejemplares:

Rinconete y Cortadillo:
dos muchachos «se desgarran» (se fugan de la casa familiar) y emprenden una vida picaresca con ayuda de la baraja y del hurto, hasta que van a parar a Sevilla, donde mientras trabajan de esportilleros son captados por una asociación mafiosa de malhechores, una especie de sindicato del crimen sevillano gobernado como una cofradía por el hermano mayor, Monipodio. Se suceden diversas escenas de género propias de un entremés o una jácara donde se presentan alguaciles corruptos, ladrones, matones, chulos y prostitutas; acabado este desfile de tipos, los pillos muchachos deciden regenerarse.
El amante liberal
es una novela morisca donde también aparece el tema del rapto, con la historia de un joven siciliano llamado Ricardo que es raptado al igual que a la bellísima Leonisa que es vendida a dos moros por un judío para regalársela al gran turco, entramada con líos amorosos, y aventuras.

Los trabajos de Persiles y Sigismunda

Es la última obra de Cervantes. Pertenece al subgénero de la novela bizantina. En ella escribió la dedicatoria a Pedro Fernández de Castro y Andrade, VII al Conde de Lemos, el 19 de abril de 1616, cuatro días antes de fallecer, donde se despide de la vida citando estos versos:
Puesto ya el pie en el estribo,
con ansias de la muerte,
gran señor, esta te escribo.
El autor ve claramente que le queda poca vida y se despide de sus amigos; no se hace ilusiones, sin embargo desea vivir y terminar obras que tiene en el magín, cuyo título escribe: Las semanas del Jardín, El famoso Bernardo y una segunda parte de La Galatea. En el género de la novela bizantina, cuenta Cervantes, se atreve a competir con el modelo del género, Heliodoro

lunes, 11 de febrero de 2013

La novela idealista


Novelas cuya historia está basada en la presentación de aventuras y conflictos basados en un mudo idealizado alejado de la realidad cotidiana. Los personajes son modelos de perfección. Hay diferentes tipos:


-Novela sentimental: de carácter amoroso, desgraciadas, y que terminan con la muerte de algún personaje. Ej: Cárcel de amor.

-Novela pastoril: sus protagonistas son pastores refinados que discuten sobre el amor en un entorno idealizado. Ej: los siete libros de Diana.

-Novela de caballerías: relata los hechos fantásticos protagonizados por caballeros apuestos que viven increíbles aventuras. Ej: Amadís de Gaula.

-Novela morisca: narra los sucesos de las guerras fronterizas entre moros y cristianos. Ej: Historia del Abencerraje

-Novela bizantina: narran los viajes y las peripecias de dos enamorados que debido a un rapto o a un naufragio se ven separados, viven arriesgadas aventuras y al final se encuentran. Ej: La selva de las aventuras.

-Novela corta: como en otros países europeos, se componen misceláneas de diversas historias. Ej: El patrañuelo.